Podcast: Un (o varios) archivo de audio (mp3) que contiene entrevistas u opinión (o cualquier otra cosa), que se encuentra publicado en la Web y al cual es posible suscribirse también mediante RSS. Tan sencillo como eso.
Hace un par de semanas usé por primera vez un podcast. Si bien conocía el concepto desde hacía bastante rato, no había percibido su potencial. Descargué y estuve escuchando una entrevista de George Siemens a Stephen Downes, la cual me dejó lleno de inquietudes e ideas provocativas. Ahora, ¿qué significó para mi el acto de escuchar un archivo mp3 que contiene la grabación de una entrevista? ¿Aprendí algo?
Esta última pregunta me ha llevado a cuestionar cuáles son los aprendizajes que he logrado. ¿Cómo sé que he aprendido? Me resulta simpático hacerme esta pregunta y ver cuán diferente es de ¿Cómo sé que sé? Para mi, la respuesta a ¿saber es haber aprendido? parece ser: no.
El lanzamiento de las licencias Creative Commons para Colombia me produjo (y me dejó con) un montón de inquietudes respecto al tema de la propiedad intelectual. Tuve la fortuna de conversar un rato con Lawrence Lessig durante su visita a Bogotá, y la charla me sirvió para aterrizar un poco más mis ideas.
Mi conflicto con el tema de los derechos de autor empezó con el post en el cual dejé un archivo adjunto con ideas respecto a la iniciativa de objetos de aprendizaje en Colombia. La duda que apareció fue: ¿Yo puedo decidir bajo qué licencia publicar ese documento? Y eso obligó a remitirme a un tema del cual poco nos ocupamos a nivel académico: los términos de nuestro contrato.
Como ya resulta imperativo tener por escrito las distintas partes del plan de nuevas tecnologías, empecé a elaborar un documento que busca dar cuenta en detalle de la iniciativa de Objetos de Aprendizaje, y de cómo los distintos componentes podrían interactuar entre sí. Este es un documento no oficial, pues incluye muchas de las ideas que he ido decantando en las últimas semanas, aunque el grueso de la estrategia corresponde a lo que empecé a elaborar en diciembre de 2005. Por supuesto, está abierto a comentarios y sugerencias, los cuales serán muy bien recibidos. Aquí está el enlace al documento.
NOTA IMPORTANTE: Tuve que eliminar el enlace al documento por el momento, mientras aclaro en realidad quién detenta los derechos de esta información y si yo puedo publicar cosas bajo una licencia como CC. Este va a ser un problema serio a mediano plazo, en la medida en que nuestros docentes e investigadores empiecen a hacer pública la información que van generando. Espero hablar pronto al respecto.
UPDATE: El asunto empezó a aclararse, así que el enlace al documento está activo nuevamente. En este post hablo un poco más al respecto.
Este documento está publicado bajo la licencia Creative Commons. Si no la conocen, los invito a conocer un poco más acerca de ella. Puede ser una buena herramienta para repensar cómo publicamos lo que generamos.
Estuve en Duitama (Boyacá) el jueves pasado, por una invitación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Me invitaron a presentar a una grupo de docentes el plan de Nuevas Tencologías en Educación Superior, y a realizar una charla corta acerca de Objetos de Aprendizaje. Como mi primer esfuerzo de empezar a hacer más público el acceso a la información, aquí están las diapositivas de la presentación que realicé.
Me queda pendiente publicar el podcast de la presentación, el cual será mi primer podcast oficial! Tengo que resolver algunos problemas de conectividad antes.
NOTA IMPORTANTE: Tuve que eliminar el enlace a las dipositivas por el momento, mientras aclaro en realidad quién detenta los derechos de esta información y si yo puedo publicar cosas bajo una licencia como CC. Este va a ser un problema serio a mediano plazo, en la medida en que nuestros docentes e investigadores empiecen a hacer pública la información que van generando. Espero hablar pronto al respecto.