He estado en Lima en cinco ocasiones, la primera de ellas hace 10 años. Y puedo decir que el 80% de las visitas ha sido una muy agradable experiencia. El 20% restante significó, entre otras cosas, un replanteamiento de mi posición respecto a las invitaciones a conferencias, por causa de una experiencia realmente desgastante.
Puedo decir que, a pesar de las diversas visitas, no conozco mucho de Lima. La primera vez me dejó como recuerdo una persistente llovizna y una capa gris que cubría la ciudad y ocultaba eternamente el sol. La segunda, me puso en un curioso hotel que solía tener delfines (sí, delfines) en sus instalaciones, pero que estaba lejos de todo (caminando). La tercera fue toda una aventura, que me generó un gran conflicto interno y pocas ganas de hacer turismo. La cuarta me abrió la puerta a un nuevo entorno de posibilidades profesionales, pero me dió poco tiempo para hacer nada adicional. Y sólo en esta última puedo decir que he visto algo de la ciudad, pues mi percepción de ella era, esencialmente, nocturna, con visitas al centro y a algunos otros distritos.
Entre las particularidades de Lima está su inquietante tráfico. Inquietante por el instinto suicida de muchos taxistas y conductores de bus, que excede el que uno ve en una ciudad como Bogotá. Pero al contrario de Bogotá, en donde los taxistas llevan al pasajero sólo si va hacia donde ellos van (se supone que es un servicio público, caramba!), en Lima no sólo lo llevan a uno a donde desea ir, sino que usan su claxon/bocina/pito en la calle para llamar la atención de los potenciales pasajeros (lo cual no recuerdo haber visto en ningún otro lugar). Esto se debe en buena medida a la gran cantidad de taxis que hay en la ciudad, y al mecanismo que permite que cualquier persona (sin necesidad de pasar por cooperativas o asociaciones de ningun tipo) pueda convertir su vehículo en un taxi. A lo que no logro acostumbrarme es a negociar de antemano con cada taxista cuál es el costo del recorrido, pues no hay taxímetros. Para un turista es algo complicado, pues en la medida en que no hay puntos de referencia concretos, es difícil estimar si lo que cobra el taxista es excesivo o no.
La persistente bruma que cubre con frecuencia algunas zonas de la ciudad (como Miraflores) proviene del oceano Pacífico. Y en ocasiones vuelve al mar a lo largo del día, dando una bonita vista de la ciudad desde Larcomar, un centro comercial "subterráneo", empotrado en el risco que separa a la ciudad de su línea costera. Almorcé en un Friday's que queda allí, y pude ver cómo la bruma daba paso a una vista más completa de la costa limeña.
Lima ha cambiado bastante en los últimos años. Una sucesión afortunada de gobiernos locales ha recuperado muchas zonas de la ciudad (como el centro, por ejemplo, que solía ser un caos bastante oloroso), y la ciudad se ha consolidado además como un destino gastronómico, con alternativas para todos los gustos. Justamente, esta última visita estuvo especialmente ligada a la comida, tanto peruana (Tanta, Mango's) como internacional (La bisteca, Hervé y un par más cuyo nombres no recuerdo). Finalmente tuve la oportunidad de ver Lima (al menos una parte de ella) de día, y me gustó lo que pude ver. Muestra una ciudad que está tratando de reinventarse, aprovechando la relativa bonanza económica que los últimos años han traído al país.
Muy posiblemente, voy a seguir visitando con alguna frecuencia a esta ciudad durante este año, así que espero tener la oportunidad de ver más de ella. Las personas y las posibilidades que han ido apareciendo sin duda exceden cualquier expectativa que pude tener en mi primera visita, lo cual hace que me sienta especialmente agradecido y curioso por ver qué nuevas sorpresas me deparará esta ciudad.
(hacía tiempo no escribía ni aquí ni en ningún sitio, y de veras lo extraño.. :-) )
La sesión empieza con el video de OK Go "This Too Shall Pass":
La segunda sesión inicia con Matt Ridley (@mattwridley), un 'optimista racional'.
¿Cómo tienen sexo las ideas? ¿Cómo se combinan y recombinan? Necesitamos entender esto para entender cómo nos convertimos en la especie más próspera del planeta.
Ridley compara una de las primeras herramientas del Homo erectus (un hacha de mano) con el ratón del computador, y señala que tienen una forma curiosamente parecida. Uno de esso diseños duró por más de 30.000 generaciones. El otro cinco años. En la Edad de Piedra las herramientas cambiaban más despacio que los esqueletos. La pregunta es, ¿cómo llegamos aquí?
Somos la única especie que se hace más próspera a medida que aumenta en tamaño. ¿Por qué? Porque permitimos a nuestras ideas encontrarse y aparearse.
El intercambio (trueque), que sólo es hecho por los humanos, podría ser la clave para la evolución acumulada de ideas. La evolución acumulada es posible gracias a una población sexual (esto es, una población con alto nivel de intercambio).
El intercambio crea el momentum para más especialización, que a su vez genera más intercambio, polinización cruzada de ideas. Las culturas humanas intercambian ideas, las culturas animales (como los chimpancés) no lo hacen.
Ejemplos de evolución acumulativa. ¿Cuánto cuesta tener una hora de luz para lectura hoy? Muy poco. En 1800, una persona promedio no podía costear una vela para una hora de lectura. La prosperidad es el ahorro de tiempo mientras se satisfacen las necesidades personales.
Otro ejemplo. En el pasado, si usted era rico contrataba muchas personas para que le hicieran la comida. Hoy, en una misma ciudad hay cientos de sitios en donde usted puede encontrar una comida lista, que a veces es incluso mejor que la que disfrutaban los aristócratas de hace un par de siglos.
¿Qué permite esto? La división del trabajo. Pero no cualquier división del trabajo. Para el caso de una colonia de hormigas, hay colaboración al interior, pero no hay colaboración con otras colonias. Hay especialización no sexual.
Pero en los humanos esta división es visible, desde las primeras culturas de cazadores-recolectores. Una diferencia entre las tareas masculinas y femeninas, que no parece existir entre los neandertales, en donde las mujeres cazaban de manera cooperativa junto a los hombres.
En los nendertales tampoco es visible el intercambio de bienes. Para nuestro caso, el comercio es 10 veces tan antiguo como la agricultura. El trueque entre grupos es más antiguo de lo que pensamos, y permitió que nuestro estandar de vida aumentara de manera impresionante. Aislar a las personas del intercambio no sólo hace más lento el progreso, sino que de hecho puede causar regresión.
Volviendo al mouse, no hay nadie en el planeta que sepa cómo construir un mouse. Todos sabemos pequeños detalles, pero no el todo. Esto es división del trabajo. Y no es algo nuevo. Menciona el ensayo, "Yo, lápiz", de 1958. Sabemos que el centro de un lápiz es de grafito, pero no tenemos ninguna noción de cómo se obtiene ese grafito.
La especialización en tecnología nos ha dado la habilidad de hace cosas que no logramos entender del todo. A través de la especialización, vamos más allá de la capacidad de la mente humana.
El debate sobre el cociente intelectual es irrelevante. Lo más importante es cómo los individuos están cooperando e intercambiando ideas. el cerebro colectivo es lo que importa para la prosperidad social. No es tan importante qué tan inteligentes son los individuos, sino qué tan inteligente es el cerebro colectivo.
El intercambio, apareamiento y conexión de ideas que es posible gracias a la red, es la razón de la innovación tecnológica que estamos viendo actualmente. Ahora que las ideas pueden encontrarse y aparearse como nunca antes, veremos grandes cambios. De allí proviene el optimismo de Ridley.
Temas: evolución cultural, memes, teoría económica, innovación.
A continuación, Steven B. Johnson (@stevenbjohnson), habla acerca de ideas e innovación, un tema recurrente en esta sesión. La pregunta de Johnson es ¿de dónde vienen las ideas?
Johnson inicia mostrando una fotografía de un salón de café en Oxford, y señala que la aparición de estos establecimientos tuvo un impacto importante para el Renacimiento. El salón de café es un lugar en el que las ideas pueden tener sexo, en el que hay intercambio y diversidad. Bromes diciendo que antes de la aparición del salón de café, la gente tomaba alcohol todo el día. Pasar del licor como bebida predominante a una bebida estimulante como el café, ayudó a que las ideas se volvieran mejores repentinamente, disparando innovaciones.
Johnson ha observado ambientes que están inusualmente llenos de ideas buscando patrones comunes. Ahora, ¿qué es una idea? En su sentido más simple, una idea es una red neuronal, una configuración de conexiones nuevas que no existía antes.
Habla acerca de NeoNurture, una incubadora para bebés construida usando partes de auto usadas, para reemplazar a las incubadoras de alta tecnología que dejaban de funcionar después de unos meses y no podían ser reparadas. Este es un ejemplo de aprovechamiento de un recurso abundante en los países en desarrollo. No todas las ideas conducen a tecnología de punta.
Ahora, ¿cómo aparecen las ideas innovadoras? Solemos pensar que ocurren en momentos de epifanía (Eureka!). El problema es que las personas son muy poco confiables cuando reportan en dónde tienen sus mejores ideas.
Las buenas ideas pueden tardar mucho tiempo en incubarse, no aparecen de repente. Son 'corazonadas lentas', no momentos de epifanía. Darwin decía que la selección natural fue un momento "Eureka!", pero los historiadores han hallado que fue desarrollada en sus notas a lo largo de meses.
Una "red líquida", como los encuentros relajados, es donde la mayoría de las personas tienen grandes ideas. Ambientes caóticos, impredecibles, que reúnen a personas diferentes y permiten que las ideas se estrellen entre sí. Muestra una imagen de un café del siglo 19, caótica, llena de cosas de todo tipo, y señala que así debería verse su oficina. La forma de estimular la innovación es promoviendo espacios de incubación (como lo hace Google con su política del 20%), y permitiendo que las ideas se encuentren entre sí.
Johnson aborda también el tema de la propiedad intelectual, e indica que deberiamos valorar la conexión de ideas más que su protección. Deberíamos gastar más tiempo conectando que protegiendo. Para respaldar su argumento, habla acerca del surgimiento del GPS, y de cómo fue un error que dependió de sistemas abiertos e innovativos.
Concluye diciendo que "la probabilidad favorece a la mente conectada". Es así como la innovación ocurre.
En una charla corta, Barak Kassar habla acerca de una idea empresarial de su hijo de nueve años. Zibkids es un sitio web que le permite a cualquier niño acceder a ideas de emprendimiento y planearlas, para poner en marcha sus propios proyectos.
Temas: Emprendimiento
Siguente, Chris Wild (@theretronaut). Wild se llama a sí mismo 'retronauta'. Habla acerca de su deseo infantil de viajar usando una máquina del tiempo, y de la forma en la que dió inicio a un proyecto que permite navegar por contenido específico a través del tiempo: el retroscopio.
Muestra ejemplos de algunos lugares de Oxford, y cómo cambiaron a lo largo de las décadas.
La intención de Wild era viajar en el tiempo para traer cosas de valor. Indica que la palabra "pasado" no es un buen término para referirse la pasado, pues lo torna polvoriento y obsoleto. "Nuestros ojos están fijos en el futuro, así que mirar hacia el pasado en realidad es incómodo". El pasado ofrece borradores de creación, de vitalidad. Es importante explorarlo para generar nuevos borradores.
Termina citando a James Joyce: "No he creado nada, pero tampoco he olvidado nada".
Temas: arte, registro visual.
A continuación, la primera demostración de tecnología de la conferencia. Peter Molyneux (creador de juegos como Black&White) , de Microsoft, muestra el funcionamiento de Milo, un sistema de inteligencia artificial que está incluido dentro de un juego que funciona con la tecnología Kinect (Project Natal) de Xbox 360, que permite controlar los juegos mediante gestos y voz, sin necesidad de controles físicos.
La idea del equipo de Molyneux es redefinir la interacción para revolucionar la narración de historias. Las películas, la televisión y los libros son experiencias en donde el participante es un actor pasivo. Quieren cambiar eso.
Lo que muestran es un juego en donde la intención es crear un personaje que parezca completamente vivo. El personaje cambia a medida que pasa el tiempo, en función de las decisiones de cada usuario (en la demostración, el 'jugador' le pide a Milo que aplaste un caracol. El personaje duda -si, duda- por un momento, y luego lo hace). El sistema aprende a reconocer estados de ánimo a partir de interacción con el jugador.
De algún modo, es como si el usuario/jugador se convirtiera en el 'amigo imaginario' del personaje que está en la pantalla.
Un video que muestra de qué se trata el asunto. Hay una cantidad impresionante de investigación de preferencias de género detrás de esto:
Molyneux concluye diciendo que le encantan estas revoluciones y las posiblidades que trae Milo. También menciona que uno de los retos más grandes fue lograr que las personas se sintieran cómodas hablando al televisor. "Uno le grita al televisor, no habla con él".
Muy interesante, y a la vez muy inquietante. Visiones de personas completamente absorbidas con un "amigo dentro de la pantalla" vienen a la mente. ¿Podrán los distintos Milos hablar entre sí? ¿Qué estamos poniendo en juego? ¿Sólo una reinvención de la narración de historias?
La sesión temrina con una presentación de Annie Lennox, quien interpreta versiones 'desconectadas' (sólo con su piano) de canciones de Eurythmics, de su carrera como solista, y un cover de "Waiting in Vain" de Bob Marley.
Fin del primer día de TEDGlobal 2010. Mucho más por venir en los próximos días.
Hoy inició TEDGlobal 2010. En este año, el tema de la conferencia que se realiza en Oxford es "Y ahora, las buenas noticias". Estoy reportando a través de Twitter (@qadmon_co), y voy a tratar de dejar resúmenes de las sesiones que pueda reportar, a medida que van ocurriendo.
Inició Joseph Nye, diplomático y profesor de Harvard, es uno de los confundadores del neoliberalismo como teoría de las relaciones internacionales. Se ha dedicado a explorar temas de poder e interdependencia entre naciones. Nye hablo acerca de su definición de poder, y de cómo la comprensión del poder en el siglo 21 requiere reconocer que el poder va más allá de la capacidad militar. Que no se trata sólo de cuál ejército gana, sino de qué historia (qué narrativa) gana.
El ejercicio del poder se realiza mediante fuerza (coerción, amenazas), pago (incentivos), o convenciendo a las personas. Nye llama a esta última forma "soft power" (poder débil), e indica que está completamente atada a las narrativas. Los países más poderosos tienen las mejores narrativas.
Tradicionalmente, el poder fuerte ha sido el imperante en las relaciones internacionales, lo que genera miego y puede conducir a la sobre-reacción. Pero Nye argumenta que el mundo actual requiere otro tipo de enfoque. Propone pensar en el poder nacional como en un ajedrez tridimensional, en donde el nivel superior corresponde a la capacidad militar, el nivel medio a la economía y el inferior (el más básico) corresponde a la cooperación.
El problema para las naciones, en la actualidad, es cómo redefinir los intereses nacionales para que produzcan bienestar internacional, reconociendo que la dependencia actual entre naciones es mayor que nunca. Se hace necesario alejarnos de la idea del poder como un asunto de ganancias y pérdidas. Puede ser una suma positiva, con ganancias simbióticas. Si se aprende a usar el poder débil, se gasta menos dinero en incentivos y castigos.
La nueva estrategia que propone Nye para abordar el poder es mezclar el poder 'fuerte' con el poder 'débil', para obtener poder 'inteligente'. Sólo con ese tipo de poder podemos resolver los problemas del mundo.
La segunda charla del día fue realizada por Sheryl WuDunn, activista por los derechos de la mujer. Sheryl se refiere a diversas historias de discriminación y explotación, y menciona diversos datos inquietantes. Por ejemplo, indica que aunque un esclavo costaba más o menos 40.000 dólares actuales, en la actualidad es posible comprar a una niña por unos pocos dólares en el mercado de tráfico. Durante el pico de la esclavitud fueron transportados alrededor de 80000 esclavos. La cifra de mujeres que son esclavas sexuales es de más de 800.000.
WuDunn señala que el reto moral del siglo 19 fue la esclavitud, y el de siglo 20 fue el totalitarismo. Para el siglo 21, el mayor reto moral tiene que ver con la igualdad de la mujer.
Más datos: Durante los últimos 50 años, más mujeres murieron como consecuencia de la discriminación que el total de muertes ocurridas en todos los conflictos armados del siglo 20. La demografía muestra que hay de 60 a 100 millones de mujeres "faltantes" en el planeta: asesinadas o abortadas.
Las mujeres y las niñas no son el problema, son la solución. WuDunn menciona una frase de Bill Gates a Arabia Saudita, en referencia al rol de la mujer: "Nunca tendrán éxito si no usan la mitad del talento de su país".
Las mujeres tienen el potencial de transformar economías (gastan dinero de una manera más sensata), y de generar cambios de gran escala. Educar a las niñas alivia el problema de la sobrepoblación, pues las mujeres con alto nivel educativo tienen menos niños. Una mujer educada educará de manera diferente a sus propios hijos. Es un proceso transformativo.
Alrededor del mundo, una mujer muere cada minuto y medio durante el parto. Sabemos cómo prevenir esto, pero no lo hacemos.
La inversión más inteligente, y el mayor retorno a la inversión para los países en desarrollo, puede ser la educación de sus niñas.
WuDunn concluye recordando que, para muchos de nosotros, las necesidades básicas se encuentran cubiertas. Y que esto significa que tenemos la responsabilidad de ayudar a otros. Muy pocas cosas pueden elevar nuestro nivel de felicidad cuando las necesidades báscias están resueltas. Una de ellas es contribuir a una causa más grande que usted.
Luego, Naif Al Mutawa (DrNaif), el creador del cómic islámico The 99, habla acerca de la historia e intenciones detrás de su trabajo.
The 99 es una historia de adolescentes y adultos de todo el planeta que adquieren una de las 99 piedras místicas Noor. El concepto está basado en los 99 atributos de Alá (que su vez son virtudes islámicas), y aunque la serie no tiene una connotación religiosa, sí busca promover virtudes islámicas que, según su creador, son universales.
Mutawa habla acerca de la evolución de las historias de superhéroes, el contexto histórico en el que aparecen y el simbolismo que conllevan. Como los profetas, los superhéroes suelen carecer de padres y reciben mensajes (llamados) de tipo místico. En este sentido son arquetipos bíblicos.
The 99 ha sido un éxito creciente, pasando de un cómic a una serie animada que se encuentra en producción actualmente. El video muestra la historia del origen de las piedras, que ha sido cambiado para que no muestre de manera explícita su trasfondo religioso:
Mutawa habla además acerca de los temas con los cuales las sociedades terminan identificándose. Es peligroso cuando un grupo se identifica a sí mismo como extremo, como radical. El cómic, en ese sentido, aborda el proceso de lidiar con creencias limitantes y con la identidad.
La manera en la que se enmarcan los mensajes y símbolos es importante. Hay una gran diferencia entre doblar las puntas de un crucifijo y crear una esvástica. Siempre depende del contexto y del marco existente. La figura del superhéroe desempeña un rol cultural: crear un marco que permite identificar la maldad y luchar contra ella.
La intención de Mutawa es que, a través del cómics, sea posible reenmarcar la identidad musulmana, y restaurar el optimismo en los jóvenes árabes. Los cómics pueden servir como puentes para superar límites.
Hay un detalle importante aquí, y es que la narrativa de The 99 parece mostrar (al menos en el video) un acercamiento mucho más claro al bien y el mal, que solía estar presente en los cómics occidentales de hace ya tres décadas. Con el tiempo, incluso la figura del superhéroe ha sido afectada por un creciente relativismo que, para ponerlo en términos de Mutawa, dificulta 'identificar la maldad'. De hecho, que cuestiona qué es la maldad.
Temas: Identidad, Islam, cómics, marcos de pensamiento.
Para continuar, Nic Marks, investigador en el tema de la felicidad.
Marks inicia señalando que tenemos que dejar de pensar en el futuro como una pesadilla. Casi todas las versiones fílmicas del futuro son apocalípticas (Basta con ver Discovery Channel o History Channel cualquier día...). Martin Luther King no dijo "Tengo una pesadilla", sino "Tenog un sueño".
El ambientalismo ha sido cómplice en crear una visión apocaliptica del futuro para la humanidad, aprovechando el temor para ganar la atención del público. Ha terminado más enfocado en los problemas que en las soluciones, y necesita crecer paa hablar de involucramiento, en lugar de temor. Es un error usar el temor, pues el temor está asociado con el reflejo de huída.
Por otro lado, pensamos en el progreso sólo en términos financieros. ¿Por qué no medimos la felicidad? Robert Kennedy decía que "el producto interno bruto (PIB) mide todo excepto aquello por lo que vale la pena vivir". Lo que las personas quieren en realidad no es progreso, sino felicidad. La felicidad es lo más importante en la vida. El dinero está por debajo del amor, la salud y la felicidad en encuestas acerca de prioridades vitales.
Crear vidas felices y saludables para sus ciudadanos (de manera eficiente) debería ser el objetivo de cada nación. Happy Planet Index intenta medir qué tan exitosas son las naciones (al menos, 143 de ellas) en hacer felices a sus ciudadanos.
Los países más efectivos en crear felicidad sin desperdiciar recursos son los latinoamericanos. Según Marks, Costa Rica es el país más feliz del planeta, y tiene al mismo tiempo uno de los impactos ambientales más bajos. La esperanza de vida es mayor que la de Estados Unidos (78.5 años), y el 99% de su energía es 'verde'. Tiene un alto nivel de alfabetismo, y no tiene ejército.
Nos hemos vuelto menos efectivos en convertir el recurso más escaso de todos, el planeta, en el producto que queremos: felicidad. Necesitamos ciclos de retroalimentación para mejorar nuestra comprensión de la correlación entre el uso de recursos y el bienestar.
Para terminar, cinco formas de avanzar hacia el bienestar y la felicidad en el día a día: Conectarse socialmente (las relaciones sociales son la base de la felicidad), estar activo (la manera más rápida de salir del mal humor es caminar, salir, o encender la radio y bailar), conciencia/reflexión (note los cambios, las estaciones, y lo que está pasando en su interior), seguir aprendiendo (la palabra clave es 'seguir'. Es algo para toda li vida y nos mantiene felices), y dar (quienes gastan el dinero en otros son más felices que quienes lo gastan en sí mismos).
Temas: Felicidad, economía, capital humano, capital mental
Esta sesión terminó con Patrick Chappatte, dibujante Suizo-libanés que trabaja con diversos periódicos en Norte América y Europa, y se especializa en caricaturas editoriales.
Inicia diciendo que trabaja para un periódico: "¿Si saben qué es? Es un lector (reader) basado en papel, más liviano que un iPad".
Chappatte presenta diversas muestras de su trabajo, enfocándose en especial en las caricaturas referentes a tecnología y nuevos medios. Por ejemplo:
Steve Jobs aparece en el escenario presentando el iPad: "Simplificará un montón de cosas que antes no tenían que realizar" (muy cierto).
Una pareja en un tren: "Internet ha cambiado la música". Otro dice "Antes tenías que ir a la tienda para robarla".
Hombre en una mesa: "Estoy buscando el sentido de mi vida". Mujer desde el otro cuarto: "Intenta con Google".
Chappatte sugiere que las compañías de tecnología son los dictadores más grandes del mundo, pues deciden qué es apropiado ver y qué no. El tema de la vigilancia a través de la tecnología es recurrente en su obra. Para los dictadores, es una buena noticia que los caricaturistas, activistas y periodistas cierren la boca.
Chappatte indica que también ha habido muertes por causa de la caricatura, pasando a una parte un poco más seria de su charla. Ha estado en Gaza y en Costa de Marfil reportando historias de guerra a través de la caricatura, y sugiere que este puede ser uno de los futuros del periodismo.
El problema es que la caricatura puede ser una herramienta de guerra. un caricaturista puede elaborar un dibujo que incite al odio. "Debemos escoger no hacerlo. Siempre tendremos la opción, al final, de no hacer lo incorrecto".
Uno de los retos identificados en la discusión inicial del Reporte Horizon Iberoamérica 2010 habla de la "Formación docente en la incorporación del uso de medios digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje". Otro recuerda que "El 'modelo educativo' [está] antes que el 'modelo tecnológico'". Hay algunas reflexiones que vienen a mi mente respecto a esto, que no logro concretar, así que tal vez escribir me ayude.
En mi experiencia, muchos procesos de formación docente son fantásticos para actualizar el discurso, pero rara vez inciden de manera radical en la práctica. Cambiar la práctica ocurre solamente cuando hay un cambio paradigmático de fondo. Pero, ¿cómo se logra esto?
No sé si podría dar una respuesta directa a eso. Tal vez los EduCamp son una experiencia en esa línea, pero sin duda faltaría mucho para que representen un cambio permanente de paradigma, aunque la observación me sugiere que una experiencia de choque como esta puede ayudar a reconocer otras posiblidades.
Con eso dicho, tal vez sí podría decir cómo NO se logra un cambio de paradigma, desde mi experiencia. Si la formación docente en el uso de TIC se realiza en sesiones que replican la noción del experto como 'transmisor' de conocimiento, nos estamos quedando cortos. Si el uso de TIC no está anclado en la utilidad personal (qué gano yo con esto, antes de cómo lo uso en el aula), nos estamos quedando cortos. Si se hace en espacios cerrados/controlados (incluso si 'simulan' el entorno abierto de los medios sociales), nos estamos quedando cortos. Si la formación se produce en filas debidamente organizadas, que siguen enviando un mensaje de estructuración y orden total en un entorno crecientemente incierto y complejo, nos estamos quedando cortos.
Como decía Barry Schwartz en su charla TED de 2009, si queremos que las personas piensen que no estamos hablando en serio de un tema (para el caso de él, la voluntad moral), basta con que lo pongamos en un curso debidamente empaquetado. Pienso que lo mismo puede aplicar para la formación docente. Si no integramos en los espacios de formación docente ideas que reflejen (o modelen?) cómo desenvolverse en un entorno radicalmente distinto, no estamos siendo serios con lo que pretendemos.
En síntesis, una vez más McLuhan puede tener razón, y el medio es en realidad el mensaje. Dedicamos mucho tiempo a definir qué deberían aprender los docentes en el uso de las TIC (hay ríos de tinta sobre 'competencias digitales para el docente'), es decir, el mensaje, y no suficiente a diseñar cómo deberían ser las experiencias que comuniquen ese mensaje (el medio). Y esto genera una disonancia clara entre el mensaje y el medio, y termina comunicando una versión distorsionada de lo que nos gustaría comunicar respecto al uso de las TIC.
Tal vez si pudiéramos trabajar más en el diseño de estas experiencias de aprendizaje, dejaríamos de escuchar ese frecuente clamor de "necesitamos que nos formen", y ayudaríamos a muchas personas a descubrir que, para bien o para mal, estamos en un período en el que es muy importante dejar atrás la necesidad del profesor/experto que nos 'forme', que nos diga por dónde ir (vienen a mi mente esas 'cosas infantiles' a las que se refería Paulo en su carta a los Corintios), para empezar a construir nuestro propio camino como aprendices (esto es, empezar a comportarnos como adultos, al menos en esta área).
No estoy seguro de que esto sea lo bastante claro, pero sin duda el ejercicio me ayudó un montón. Ojalá lo hubiera hecho antes de hablar.. :D