All posts by Ideas en el centro...

ELRN: Ajustando detalles en Pipes y Feedburner

No he dejado registro de algunas cosas "extrañas" (esto es, inesperadas limitaciones técnicas) que me he encontrado con la infraestructura que estoy usando en mis cursos abiertos.  Antes de que se me olvide, aquí hay un par de cosas que han ocurrido en las últimas semanas y que bloquearon por completo el flujo de información (felizmente, creo que para los participantes esto ha sido transparente):

  1. En el punto de conexión entre la hoja de GDocs (CSV) y Pipes, encontré un problema inesperado.  Uno de los participantes utilizó un URL seguro en el registro de su blog ( https:// ), y esto bastó para bloquear completamente la recopilación de información.  Aunque este URL era sólo uno (el último en su momento) en todo el listado, Pipes asume que toda la información se encuentra protegida, y al no encontrar datos de acceso, bloquea todo el Pipe.  Solución:  Actualizar el URL.  Otra? Procesar con regex cada URL y asegurarse de que no haya ninguno que corresponda a una conexión segura.  Este último es más elegante, pero requeriría un pipe nuevo, que reciba el URL como parámetro, lo procese y devuelva los items correspondientes.
  2. El semestre anterior, como en la sexta semana, dejó de llegar el Diario del Curso.  Resulta que feedburner solamente puede procesar, como máximo, 512Kb de tamaño para un feed dado.  Este tamaño era excedido por el volumen de escritura de los participantes.  Y esto volvió a ocurrir hace dos días (lo cual habla muy bien de cómo ha progresado el curso en esta ocasión, por cierto).  Solución: Reducir el tamaño del feed que feedburner recibe.  No hay otra opción.  Felizmente, eso es tan sencillo como cambiar un número en el URL del feed (el semestre pasado tuve que modificar el pipe), pues (tengo que escribir al respecto!) ahora tengo pipes parametrizados, lo que significa que puedo obtener la información de cualquier fuente CSV, en un período específico, delimitado por fecha de inicio y de finalización (Taa daa! :D ).  Otra opción, un poco más demandante, es contar con un servidor propio que se encargue de redistribuir por correo electrónico la información de un feed específico (exactamente lo que feedburner hace), pues de cualquier manera una de las grandes fortalezas de este ejercicio es que le permite a las personas suscribirse por e-mail.

Así que esos son los dos pequeños detalles que tuve que resolver en los días anteriores.   Parte del trabajo tras bastidores del curso. :-D

Permalink | Leave a comment  »

Y si somos robots?

Originalmente, esta es una respuesta a un post de Edgar Altamirano que hace parte del curso ELRN y tiene un título bastante provocativo:  Nosotros somos robots.  El límite de caracteres de Blogger no me deja publicar allá, así que en lugar de editarme decidí responder aquí.  De alguna manera, esto da continuidad a algunas ideas que ya había escrito en este blog, y sobre las que tenía pendiente regresar.

---------

Hay un aspecto que me parece importante resaltar, Edgar, y es que el conectivismo tiene (a mi juicio) algo que es difícil encontrar en otras teorías de aprendizaje: una base biológica que lo respalda.

Mira que tanto el conductismo como el cognitivismo y el constructivismo tienen una aproximación más orientada a la psicología que a la biología, y cuando uno lee acerca de neurociencia (Brain Rules de John Medina es una excelente introducción a muchas de estas ideas), lo que encuentra es que este comportamiento de red efectivamente se encuentra en cada uno de nuestros cerebros.

Ahora, una podría argumentar que el cognitivismo, en la medida en que explica el aprendizaje desde los procesos cerebrales se acerca a esa base biológica, pero lo cierto es que no podemos llegar a algo más básico (digo yo) que neuronas nterconectadas entre sí.  Es por eso que digo que las ideas de Siemens tienen esa 'ventaja': no tanta ideología, no tanta psicología, y mucho de biología de respaldo.

Por supuesto, esto no resuelve las inquietudes que planteas.  Todo lo contrario.  Sin duda, sí hay aquí una tensión importante que refleja esa dualidad mente/materia que tanto nos ha marcado desde Descartes (y Platón, si a eso vamos), y que nos puede llevar a estos cuestionamientos que empiezas a plantear acerca del sentido.

Pero mi impresión personal es que podemos estar confundiendo dos cosas distintas aquí.  No veo claro por qué el entendernos como una máquina biológica significa que no tenemos conciencia o que nuestros pensamientos no tienen sentido. Pienso que son cosas distintas.  Sin duda, si hablamos desde una perspectiva espiritual el asunto toma otra dimensión, pero hasta donde entiendo ese no es el caso.

Me pregunto si parte de tu inquietud tiene que ver con el papel que el determinismo juega aquí.  Si somos máquinas biológicas (esto es, una especie de robots), en consecuencia nuestros pensamientos, lo que entendemos como yo, nuestras emociones, son predeterminadas y en consecuencia, no existimos en el sentido trascendente del término.

Me gustaría ofrecer una alternativa: Si bien lo que tenemos en nuestro cerebro es una red de conexiones, también se reconoce como un sistema complejo y, como todo sistema complejo (desde las ideas tanto de complejidad como de teoría de caos), hace posible la aparición de propiedades emergentes que las partes aisladas no pueden exhibir.  Estas propiedades, a su vez, hacen posibles cosas que para el sistema inicial no tendrían sentido alguno.

En alguna charla TED reciente, alguien hablaba acerca de cómo bloques sencillos permiten construir cosas de complejidad inesperada. Por ejemplo, partamos de un conjunto de piedras, y podemos llegar a una catedral.  Partamos de un transistor y podemos llegar a Internet.  ME pregunto si una analogía con el tema que nos ocupa es válida:  Si partimos de una neurona, ¿podemos llegar a la conciencia, a la emoción, al yo diferenciado?

Creo que por eso no me inquieta tanto el problema del aprendizaje y la conciencia como un fenómeno de origen biológico.  Porque lo que esa complejidad ha generado excede el mero componente biológico.  Por supuesto, esto es una posición filosófica, digamos, que como cualquier otra es debatible, pero que me ha ayudado a conciliar estas tensiones.

No obstante, hay una forma diferente de verlo, que al menos para mi resulta mucho más inquietante, por las consecuencias que puede tener.  Seguramente has escuchado de los memes.  Hay una charla TED de Susan Blackmore en la cual indica, en la línea de Richard Dawkins, que tal vez esos replicantes se comportan tal cual como los genes, y que podemos estar casi a punto de generar replicadores tecnológicos (temes, los llama ella), que podrían terminar por alterar sustancialmente nuestra percepción de "pináculos de la evolución".

Lo que resulta MUY inquietante en esta perspectiva, al menos para mi, es que como seres humanos no somos más que máquinas de reproducción de memes, lo cual deja bastante comprometida nuestra pretensión de individualidad, independencia y autonomía.

Así que mis inquietudes cuando me miro al espejo parecen ser otras, y lo que me produce cierto escozor es que, si en realidad somos máquinas de memes, escapar de esa situación puede ser una tarea realmente difícil.

Me temo que no hay respuestas finales frente a estas cosas, sólo el recordatorio de que tal vez la realidad es mucho más extraña de lo que nos gusta pensar.  Enfrentarnos a eso, definitivamente, no es tarea fácil, pero al menos para mi, claramente vale la pena.

Me parece fantástico que este tipo de reflexiones asomen la cabeza, pues son perspectivas poco comunes y que difícilmente aparecerían en un curso típico sobre estos temas. 

Permalink | Leave a comment  »

Historia de un plagio (que no existió)…

En Octubre de 2009, como quedó registrado aquí, publiqué una traducción al Español de la versión 4.0 de Did you know?:

Y hace un rato, encontré un mensaje en el que aparecía enlazada otra versión del mismo video:

En este mensaje, el autor del segundo video (Arturo Catalán) me solicitaba, con alguna preocupación, que incluyera de manera adecuada el derecho de autor de traducción (el video está publicado bajo una licencia CC BY-NC-SA), pues desde su perspectiva yo estaba ignorando el trabajo que él había realizado para completar esa traducción.

Esta curiosa situación (quienes me conocen saben que trato de ser bastante cuidadoso con el asunto del reconocimiento), me llevó a ponerme el sombrero de investigador, con lupa y todo.

Hechos interesantes:

  • El primer video (llamémoslo A) fue publicado en YouTube el día 21 de Octubre de 2009, y enlazado en un post de ese mismo día, en Posterous. 
  • El segundo video (llamémoslo B) fue publicado en YouTube el día 26 de Octubre de 2009, y enlazado en un post de ese mismo día, en el blog del autor.
  • La fecha de una entrada de un blog puede ser alterada, así que en realidad no vale como "prueba".  Sin embargo (hasta dónde se) al publicar información en YouTube, el usuario no tiene control sobre la fecha de publicación, así que esta sí puede ser usada como referencia objetiva.  
  • La revisión de los primeros segundos de cada video arroja algunos datos contundentes:
    • En el video A (00:03) se utiliza permanentemente la tercera persona del singular, mientras en el B (00:01) se usa la segunda persona del singular.
    • La calidad (en términos de resolución) del video A es mayor que la del video B.  Los tipos de letra también son diferentes.
    • El video A traduce "Americans" (en el original, 00:26) como "estadounidenses".  El video B (00:35) usa la traducción "Norteamericanos".
    • Y así podríamos continuar....

Los hechos (y los casi dos días que pasé traduciendo el video mientras aprendía a usar Keynote), indican que:

  • Hay una confusión aquí.
  • El video A no está incumpliendo ningún derecho de autor de traducción, pues es una traducción original.
  • El video A fue publicado cinco días antes (21 de Octubre) que el video B (26 de Octubre).  Esto hace imposible que A esté basado en B, pero lo contrario sí podría (podría, no es) ser cierto.
  • Existen claras diferencias entre las dos traducciones (no sólo en aspecto visual, sino en palabras y expresiones utilizadas).

Puede concluirse que:

  • Estamos ante un caso de traducción en paralelo, gracias a que los archivos originales de Keynote estaban disponibles en el wiki del video.
  • No hay "plagio" de ninguna de las partes, ni se está irrespetando ningún derecho de autor.

Toda la situación, además, me hace pensar en la importancia de hacer una revisión cuidadosa cuando se sugiere la existencia de violaciones al derecho de autor.  Y en todo caso, hace que me pregunte qué significa un plagio en este caso.  Es claro que una traducción agrega una capa adicional de reconocimiento, en la medida en que genera una obra derivada, y que tal reconocimiento debería ser tenido en cuenta, dada la viralidad de la licencia.   Lo que no logro imaginar es qué ocurre cuando sí hay plagio.  ¿Quién demandaría? ¿El autor original o el traductor?

Curiosa situación...

Permalink | Leave a comment  »

Hay que ver para creer…

Esta popular frase puede dejar de tener sentido dentro de poco...  Sumemos a este reel de Stargate Studios los televisores 3D exhibidos este año en CES, y las cosas se ponen, al menos, interesantes. 

Oportunidades para manipulación de la "realidad" (en términos de eventos y noticias, al estilo de una de las paranoicas películas de James Bond)?  Muchas.  Suficiente capacidad para distinguir realidad de ficción? Ojalá.

Stargate Studios produce efectos para series como Heroes, 24, Eli Stone, Grey's Anatomy, ER...


Via Open Culture

Permalink | Leave a comment  »