All posts by Ideas en el centro...

Bancos e interfaces…

Tuve que ir hoy a hacer un pago al Banco de Brasil, algo que no hacía hace rato.

Me encontré con que están probando un nuevo sistema para acabar con las filas dentro del banco.  La solución es que, antes de entrar al banco, cada usuario debe indicar a una máquina cuál es la transacción que desea hacer, para que la máquina le entregue un turno impreso, con el cual es llamado más adelante.

Suena razonable.  Pero, um, hay un pequeño problema.  Para empezar seguí de largo (nunca vi la máquina) y luego de estar dentro del Banco me di cuenta de que el procedimiento había cambiado.  Muy bien, de vuelta a la máquina. 

Y allí me encuentro con una interfaz táctil, en donde la primera pregunta es: ¿es usted cliente del Banco o no?  Esta selección dispara un montón de opciones posibles para el tipo de caja en el que creo que debo ser atendido.  Por cierto, todo lo que yo quiero hacer es un depósito. 

Pero ahora debo decidir si quiero ser atendido en un caixa preferencial (um, no, usualmente es para adultos mayores o mujeres embarazadas) o un caixa convencional, o otras tantas opciones disponibles en pantalla.  Intenté con varias opciones, buscando algo que me llevara a la acción que deseo realizar (Pues, de hecho, eso es todo lo que sé, y todo lo que me interesa.  El tipo de caja/cajero que me atienda me tiene sin cuidado).

No encuentro nada, así que empiezo a buscar un botón que diga "Cancelar" o "Inicio", o alguna de esas palabras estándar a la que nos hemos acostumbrado.  Hm.  No, por ninguna parte.  Oh, pero hay un botón rojo en el teclado que está abajo.  Lo oprimo y vuelvo al inicio.  Um, cuál era la ruta que hbía seguido inicialmente?

Sin darme cuenta, se está formando una fila detrás de mi.  De un momento a otro aparece un empleado del Banco, a quien le digo que necesito hacer un depósito.  Rápidamente pasa por varias pantallas, y un segundo después tengo mi turno en la mano.

La expresión de hastío del empleado hace que me pregunte si no será parte del equipo de desarrollo, y me digo que tal vez no logra explicarse cómo un usuario puede ser tan poco intuitivo.

Curiosamente, mientras entro al Banco con mi turno veo a varias personas que están preguntándole cosas al empleado.  Hm.  Parece que yo no era el único, después de todo.  Una vez dentro, resulta que los cajeros están acompañados por otra persona, que parece estar allí para ayudarles con lo que parece un nuevo sistema.  Caramba, están en plena pueba de un nuevo sistema.

Es justo decir que, una vez en el Banco, el proceso es bastante ágil, a pesar de la cantidad de gente que había.  Sin embargo, mientras esperaba me quedé pensando en la máquina, y en el nuevo proceso que están tratando de poner en marcha.

Antes, uno simplemente entraba al Banco y se ubicaba en la única fila existente (aquí, felizmente, no hay multitud de filas como en algunos bancos colombianos) o, en caso dado, en la fila de atención preferencial para adultos mayores y discapacitados.  Cualquier otro aspecto de la transacción estaba en manos del cajero.

Ahora, uno tiene que tener una idea clara del tipo de caja que puede atender la transacción que uno quiere hacer.   El problema es que la interfaz no está organizada alrededor de preguntas, sino de la estructura de las sucursales del Banco.  ¿Efecto neto? Se requiere una persona adicional que maneje el sistema y le entregue los turnos a las personas.  Algo me dice que no era eso lo que tenían en mente los diseñadores del sistema, y vienen a mi mente palabras como "mayor eficiencia".

Sigo pensando que si la interfaz estuviera organizada según preguntas de las acciones que el usuario quiere hacer en el Banco, el asunto funcionaría mejor. Si yo hubiera encontrado la palabra "depósito" en algún lugar, sin duda habría seguido por allí.

Algo como esto:
- Buenos días/tardes.  Qué transacción desea realizar?
- Um, un depósito (está bien, no se requiere interpretar lenguaje natural..  puede ser con botones)..
- Es usted cliente del Banco?
- Eh, no..
- Desea recibir atención preferencial?  (la pregunta es válida para este contexto, pues en Brasil es bastante claro cuál es el público con acceso a las cajas preferenciales)
- Um, no, no cumplo con las condiciones..
- Aquí está su turno.

Y listo.  Tres preguntas, que podrían ampliarse según las decisiones de cada cliente.  Tal vez la única excusa para no hacer algo así sería no saber cuáles son las operaciones más frecuentes, pero algo me dice que eso es lo más conocido por un Banco, así como los tiempos que cada transacción ocupa habitualmente.  Taylorismo apoyado en tecnología.

El punto es que, a pesar de todo lo que se ha escrito acerca de interfaces, resulta curioso que un Banco del tamaño del Banco de Brasil genere un sistema que no esté organizado según las acciones típicas de sus usuarios.  ¿Sentido común?  Tal vez no.  Me temo que la respuesta será "es que este es el procedimiento".  Una inquietante respuesta que por momentos parece más y más frecuente...

Permalink | Leave a comment  »

Máquinas de memes

Lo que Susan Blackmore parece sugerir en su charla TED, creo que a partir de las ideas de Richard Dawkins, es que en realidad los humanos somos máquinas de memes, y que lo hemos sido desde que la cultura se convierte en un factor importante de nuestro entorno.

Si somos máquinas de memes, el funcionamiento ideal para tal máquina es generar nuevos memes, o en caso contrario, consumir y reproducir todos los posibles.  Por supuesto, un meme no tiene una característica intrínseca de valor (es bueno o malo), sino que simplemente intenta copiarse, así como la molécula del ADN.

Ahora, algo que no tiene mucho que ver.  La oración (esto es, rezar) realizada con disciplina, tiene un efecto interesante, entre muchos otros:  Focaliza la atención.  Tal vez no es gratuito que durante mucho tiempo las penitencias consistieron en rezar altos volúmenes de oraciones.  Si el pecador reza con disciplina (suponiendo que lo haga), su atención se alejará del pecado para enfocarse en la oración.  Si así fuese, la penitencia no se trata sólo de arrepentirse, sino de "alejar" la mente de la idea del pecado.  Exacto.  De la idea del pecado.

La meditación, sea cual sea el mecanismo que use, busca en última instancia "acallar la mente".  Cualquier contacto, así sea corto, con cualquier técnica de meditación, permite ver rápidamente lo dispersa e inquieta que es nuestra mente.  Desde un punto de vista psicológico, es nuestro ego, nuestra conciencia, la que está generando todo el tiempo ideas.  Exacto.  Ideas.  Así que la meditación, usando otros caminos, busca que uno pueda enfocarse de tal manera que la "producción" de ideas se detenga por un momento.

La producción de ideas.

Así que, en últimas, puede que lo que diversas tradiciones espirituales hayan intentado sea liberarnos de nuestro rol como máquinas de memes.  Si yo estoy en capacidad de 'controlar' (a falta de una palabra más razonable) mi mente (esto es, mi conciencia), el silencio mental efectivamente interrumpe la producción o replicación de ideas.  Nos libera de la esclavitud de los memes.  Efectivamente, esto es lo que Blackwell parece sugerir, también.  Que somos esclavos de los memes, sin saberlo.

Cada artefacto que existe en nuestro entorno, sencillo o complejo, es producto de la evolución de uno o más memes.  Artefactos que sólo pueden ser producidos usando recursos naturales, y que en muchos casos son útiles para explotar de manera más efectiva esos recursos.

Mi inquietud, en el fondo, es cuáles son las consecuencias de los memes que ponemos en el mundo.  Con los medios que contamos actualmente, la explosión de memes es abrumadora.  Obviamente, no se trata de decidir cuáles memes son útiles y cuáles no.  Esta es una pregunta diferente.

De lo que se trata, al menos para mi, es de observar con atención cuáles son las ideas que estoy poniendo en el mundo.  Cuáles son las ideas que estoy replicando en el mundo.  Esa responsabilidad, me temo, lleva poco a poco a preguntarse qué tiene sentido reenviar por correo, o por Twitter, o reseñar en un blog.

En técnicas de meditación como Vipassana, es muy apreciado "El Noble Silencio".  Alguna vez escuché (no recuerdo dónde) que una menorah de siete brazos representa los sentidos a través de los cuales recibimos estímulos: dos oidos, dos ojos, dos fosas nasales. El séptimo brazo representa nuestra boca, por donde salen nuestras palabras, y la proporción no es casual.  Tenemos sólo un punto de salida y muchos de entrada, lo que (hasta donde recuerdo) es un recordatorio de la responsabilidad que tenemos por lo que sale de nuestra boca.

Obviamente, en estos días eso adquiere otra dimensión.  También somos responsables por lo que sale de nuestros dedos (por decirlo de alguna manera).  Pero lo cierto es que hay puntos específicos que permiten que un meme salga al mundo.   Después de todo, tal vez tiene sentido pensar en la conveniencia del "Noble Silencio", incluso en nuestra vida en línea.  Eso no significa desaparecer, sino ser mucho más selectivo con lo que producimos.

Si no, seguimos siendo esclavos de los memes.  Y al menos a mi, esa perspectiva no me parece tan atractiva.  :-)

(Yo se, publicar esto contradice completamente el ejercicio, pero es uno de esos memes que pueden tener sentido afuera.  La única manera de luchar contra los memes, si tal cosa tiene sentido, es mediante memes.  Irónico pero inevitable)

Permalink | Leave a comment  »

El salmón de la duda

Por alguna razón, no estoy logrando dormirme temprano, así que estoy leyendo "El salmón de la duda", un libro póstumo de Douglas Adams.

Curiosamente, es mi primer encuentro con Adams. Por alguna razón que se me escapa, no había leído antes nada de él.

Algunas ideas que llaman mi atención, hasta ahora:

"Notamos las cosas que no funcionan. No notamos las cosas que lo hacen"

Cierto, y supongo que por ello uno puede terminar siendo más pesimista de lo que debería...

"No todas las opiniones son iguales. Algunas son mucho más robustas, sofisticadas y sustentadas en la lógica y en argumentos que otras."

Otra cosa que puede olvidarse en un mundo tan lleno de buzzwords y de medios que aumentan la propagación de ideas de manera exponencial. Como de costumbre, el asunto es cómo identificar tales ideas. Ahora, eso no significa que muchos de nosotros estemos realmente interesados en identificarlas. Es más sencillo seguir haciendo parte de la caja de resonancia...

Nota mental: Tengo que leer The selfish gene. Eventualmente.

Y tengo que pensar en cómo puedo hacer de manera automática un grafo que muestre las interacciones entre los participantes en un curso descentralizado, como ELRN09... Parece algo interesante...

Permalink | Leave a comment  »

Los lastres y el colapso de las estrategias de toda la vida…

Crosspost de un comentario realizado a un post de Hernán Cadena.  Para más contexto, vale la pena ir a su ingenioso post:

----

Como tal vez todos han notado, estas últimas semanas me han puesto bastante sensible frente a la identificación de esos lastres que mencionas, y que cargamos sin darnos cuenta.  Me pregunto por qué resulta tan difícil evidenciarlos, y qué podemos hacer para confrontarlos y superarlos en etapas tempranas de un curso como este...

Mi impresión es que esos lastres, a la larga, terminan convirtiéndose en esas "técnicas para armar el cubo", con las que terminamos frustrados a veces.  Visto de esa manera, es completamente natural la frustración, pues definitivamente las técnicas y estrategias que nos han funcionado en el pasado pueden no funcionar tan bien aquí....

Estoy pensando, por ejemplo, en la estrategia de "hacer un trabajo para entregar al final", o la de "salir bien en el examen", o la de "ir a clase y sentarme bien adelante para que se me vea el interés".  Aunque nos encanta hablar de la importancia de lo formativo, y no sólo de lo sumativo, ahora empiezo a ver que estos medios pueden convertirse en realidad en una gran amenaza no sólo para los docentes, sino para los estudiantes que estamos acostumbrados a esas técnicas y estrategias que toda la vida nos han funcionado...

Inquietante asunto, que no había podido ver antes, y que es hasta el momento una de mis grandes lecciones en este proceso.  Tan importante como el asunto de la evaluación.  Cada vez me cuesta más trabajo entender qué significa, exactamente, "rajarse".  Significa que nunca voy a aprender? No. Significa que no entendí las cosas 'de la manera' que debía entenderlas? A veces (lo cual es completamente cuestionable, por cierto, en especial en áreas donde no hay 'una' respuesta).

No puedo evitar preguntarme por qué todo el proceso de aprendizaje terminó girando alrededor de la evaluación, y pero aún, de la calificación.  Es inquietante ver que estas son cosas que están allí, a la vista de todos, y que todos aceptamos prácticamente como una ley natural, completamente incuestionable.

Un último detalle que sigue rondando mi cabeza es el referente a la necesidad de contar con un evaluador externo.  Por qué nos hace tanta falta?  No debería el sistema formal darnos, precisamente, herramientas para "vivir sin él" (pues de hecho es así como vivimos la mayor parte de nuestras vidas)?  Estas son preguntas que todavía no logro agarrar muy bien, pero que me inquietan mucho, pues no logro pensar en la autonomía ligada a la necesidad de un observador externo que evalúa mi proceso.  Estoy completamente de acuerdo en la utilidad de los guías, pero me asusta cuando su ausencia se convierte en motivo de desmotivación...

En fin, dudas y más dudas.  Un buen cierre para ELRN09, supongo! :D

Permalink | Leave a comment  »