All posts by Diego Leal

Inicia #explorArTIC!

Hace poco más de un año, gracias al voto de confianza de la Dirección de Educación del Centro Ceibal (Uruguay), pusimos en marcha un experimento que comenzó como una oportunidad de articular dos formas de trabajo con las que inicié en 2007 (el EduCamp) y 2009 (los cursos abiertos en línea), pero que poco a poco se transformó en una de las experiencias más enriquecedoras que puedo recordar. ArTIC (Aprendizaje en Red con uso de TIC) comenzó como un curso de uso de herramientas de software social, pero rápidamente se convirtió en un laboratorio de experimentación de gran escala, en donde mediante actividades sencillas docentes de Uruguay y algunos de otros lugares no sólo empezaron a usar algunas herramientas tecnológicas, sino que descubrieron su potencial para la colaboración y el aprendizaje, y se reencontraron con un sentido de posibilidad que transformó su actitud frente al uso de la tecnología y, en algunos casos, su práctica de aula.

Cuando empezamos a percibir los efectos que estaba generando ArTIC, surgió la duda de cómo dar continuidad a lo que habíamos iniciado, considerando que muchos docentes expresaban su interés en profundizar en los aspectos conceptuales que están detrás de esta experiencia. Debido a que teníamos previstas cuatro cohortes iniciales de ArTIC, la posibilidad de poner en marcha cosas nuevas tuvo que esperar hasta este año.

Así que, gracias (otra vez) a la Dirección de Educación del Centro Ceibal, desde la próxima semana daremos inicio a algo que hemos llamado explorArTIC. Este es un espacio que, operando bajo la lógica de un curso abierto, comprende una serie de grupos de estudio mensuales que llevaremos a cabo en lo que resta del año, y que nos permitirán explorar y profundizar un poco más en las motivaciones, referentes conceptuales e implicaciones de concebir espacios de aprendizaje que ponen en juego un pensamiento de red. Nuestra selección para este año incluye materiales sobre conectivismo, conocimiento conectivo, aprendizaje autodirigido, ciberinfraestructura personal y los cambios de gran escala en nuestras sociedades.

Los grupos de estudio de explorArTIC serán abiertos y gratuitos, pero en ningún caso tendrán una certificación. Nuestro interés es abrir un espacio entre amigos, en el que podamos conversar respecto a temas importantes mientras descubrimos nuevas herramientas y posibilidades de colaboración.  Esto es algo que quería hacer desde hace tiempo, pero sólo ahora aparece la oportunidad de volverlo realidad.

El lanzamiento del primer grupo será el próximo 12 de Junio a las 12:00m (hora de Uruguay.  ¿Se encuentra en otra zona horaria?). Si está interesado en acompañarnos (hay múltiples formas de hacerlo!), encontrará mayor información en el wiki de ArTIC.

Esto abre una nueva etapa en el camino, que se sumará a nuevas cohortes de ArTIC que vienen para el segundo semestre y a una evolución en reAprender Radio, sobre la que hablaré dentro de poco. Todo esto está tomando una inesperada pero estimulante velocidad! Después de las pruebas de concepto que he tenido la oportunidad de poner en marcha desde hace ya varios años, parece que es el momento de empezar a crecer. Aunque esto asusta un poco, basta con mirar hacia atrás y pensar en muchas de las personas y situaciones maravillosas que he encontrado en los últimos años, para tener la seguridad de que podemos hacer mucho más (y mejor).

Así que los invito a acompañarnos en explorArTIC. Veremos a dónde nos lleva!

En busca del sentido del desarrollo profesional docente en el uso de TIC

Hace unos meses, recibí una invitación de Pep Hernández en nombre de la Asociación Espiral, para escribir un capítulo para un libro sobre tendencias emergentes en educación. Acepté con gusto la invitación, pero me temo que decidí alejarme del tema central que sonaba bastante tecnológico para acercarme a algo que me gustaría que se convirtiera en tendencia: una exploración más crítica, más generativa, más de fondo en el uso de la tecnología.   El texto que preparé está basado en las notas que usé el año anterior durante el seminario Aula 2.0: Tejiendo redes desde el sur del mundo, evento en el que conocí a varias personas de Espiral.

Fue una agradable sorpresa encontrar que muchas de las ideas que incluí en este documento coinciden con algunas apreciaciones que escuché durante el Seminario Internacional La tecnología digital frente a los desafíos de la educación inclusiva: algunos casos de buenas prácticasrealizado por la CEPAL en Santiago en días pasados y en el que tuve la oportunidad de participar reportando sobre el caso de la política colombiana.

Algo interesante es que las personas que hablaron acerca de esto cuentan con una amplia y larga experiencia en el tema: José Joaquín Brunner (Ex-Ministro Secretario General de Gobierno de Chile), Juan Carlos Tedesco (Ex-Ministro de Educación de Argentina), Pedro Hepp (Ex-Director del Programa Enlaces de Chile) y Francesc Pedró (Jefe de Sección de Asesoramiento en Políticas Sectoriales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación de UNESCO).

Resulta aún más interesante, que lo que expresaban como deseable hacia el mediano plazo es lo que venimos explorando  de manera deliberada en conjunto con el Plan Ceibal a través de  la experiencia de ArTIC desde el año anterior.  En este sentido, es estimulante saber que estamos desarrollando una práctica que se anticipa a lo que se querría ver con más frecuencia en esta área dentro de los próximos años.  Aunque el foco del trabajo que he realizado está en el área del desarrollo profesional docente, cada vez más veo que estas ideas aplican para un entorno mucho más amplio.

Aquí está el primer borrador (ver update al final) del capítulo.  Comentarios y sugerencias son muy bien recibidos, como de costumbre.

UPDATE (2012/01/23): El libro ya fue publicado y se encuentra disponible aquí. Aunque tiene licencia CC, de momento requiere contraseña para descarga.

From open online courses to open blended experiences: lessons from Latin America

Last year, I ran into a Call for chapters for a book on Open Online Courses edited by Rita Kop, Stephen Downes and George Siemens, so I decided it would be worth to try and organize a (somewhat general) account of the work I’ve been doing in this area since 2009, to communicate some of its outcomes to a non-Spanish audience.

Here’s a first (somewhat rough) draft of that chapter.  Even though it contains a lot of information, there’s a lot that could not be said in the available space. Obviously, there’s plenty of room for improvement, so comments and suggestions will be very well received.

Special thanks to Gladys Ledwith, Fernando Díaz del Castillo and Juan José Aldaz for reviewing and commenting the first document. They really helped me to improve it a lot! :)

Ambientes personales de aprendizaje en el desarrollo profesional docente

Aunque el trabajo que he venido realizando desde 2007 ha estado siempre orientado alrededor de la idea del Ambiente Personal de Aprendizaje, hasta el momento no había tenido la oportunidad de escribir de manera formal al respecto. Mi capítulo sobre los talleres EduCamp estaba más enfocado en la descripción detallada de la experiencia que en este aspecto específico, así que la invitación del Centro Ceibal a participar en su ‘libro azul’ fue no sólo bienvenida sino muy oportuna.

El libro tiene como título “El Modelo CEIBAL: Nuevas tendencias para el aprendizaje” y hace parte de una serie de publicaciones sobre la evolución de Ceibal, que incluye “En el camino del Plan Ceibal” (el libro rojo de 2009), “Ceibal en la sociedad del siglo XXI” (el libro verde de 2010) y “Movilización social para Ceibal” (el libro amarillo de 2010).  Como en otras ocasiones, el libro incluye una serie de artículos de personas de toda Iberoamérica (entre ellas Pablo Bongiovanni, Ismael Peña y Diego Levis).

Vale la pena decir que me gustó la forma en la que quedó mi capítulo pues no sólo está planteando ideas, sino que está hablando de experiencias concretas en las que esas ideas se llevan a la práctica.  Eso sigue siendo un compromiso personal, pues insisto en que  tenemos bastante ideas y buenas intenciones que, lamentablemente, se siguen quedando solamente en eso.

Así que aquí está el borrador final del capítulo incluido en el libro azul de Ceibal, que además contiene una corta discusión acerca de entorno vs. ambiente, y personal vs. personalizado, asunto importante si estamos de acuerdo en que el lenguaje que usamos abre o limita posibilidades.

Como de costumbre, comentarios y sugerencias son bienvenidos. :)