All posts by Diego Leal

Una breve historia del aprendizaje en red

Volar durante varias horas sin red a veces ayuda a despachar pendientes que quedan sepultados bajo la avalancha de cosas del día a día.  Esta es otra traducción que estaba a medio camino (como la de Mark Federman que publiqué hace algunas semanas), y que necesitaba sólo un rato de atención continua para ser terminada.

Aunque es un documento de 2008, contiene información de entrada muy interesante y un buen conjunto de referencias para seguir profundizando en el tema, lo cual justificó su traducción.  Es el segundo documento de Siemens que traduzco (el primero fue el artículo seminal sobre conectivismo) y muchas cosas han ocurrido desde mi primer encuentro con estas ideas.

Por un lado, cada vez pienso más que la discusión acerca de si el conectivismo es o no una teoría de aprendizaje es algo estéril.  Tal vez me pongo bastante pragmático, pero llegar a un acuerdo acerca de si lo es o no consume recursos importantes, y tal vez nos distrae de la posibilidad de lanzarnos a experimentar (liberarnos de los límites de la teoría, tal vez?), algo que veo cada vez más relevante después de la experiencia que he tenido en este año con ArTIC.  De poco nos sirve contar con personas convencidas de una teoría específica, si su práctica sigue siendo la misma de siempre.  Con ArTIC he visto la utilidad de iniciar por lo práctico, para luego nombrar las experiencias vividas y sustentarlas desde lo teórico.  En ese sentido, lo teórico se convierte en algo que permite comprender mejor la práctica y que la potencia, no en un marco que limita sus posibilidades (como me temo que ocurre en más de un caso en nuestra región).  En síntesis, en lo personal prefiero ver al conectivismo como un conjunto interesante de principios de diseño, que proponen un énfasis distinto al que parece acompañarnos en los espacios educativos durante tanto tiempo.  Un énfasis más orientado al aprendizaje.

Tal vez lo que menos me convence del documento a esta altura es lo que indica al final del penúltimo párrafo: ¿será que en realidad necesitamos que los educadores comuniquen los conceptos del conectivismo?  Yo tengo mis dudas, pues no veo mucho sentido a que el cambio en la forma en la cual se concibe el aprendizaje (que pasa más por razones socio-culturales) tenga que estar atado a un término específico.  Lo que me incomoda de la denominación ‘conectivismo’ es que, como cualquier otra etiqueta, termina generando clasificaciones artificiales.

El riesgo de quedar encasillado como ‘conectivista’ es que fácilmente pueden perderse de vista muchas otras perspectivas que marcan una práctica específica. En lo personal, me temo que mi práctica es bastante ecléctica.  Como no estoy casado con ninguna teoría, uso lo que mejor me ayude a lograr los efectos que busco en mi práctica personal.   Eso no quiere decir que la teoría no sea importante sino que no tendría por qué convertirse en una camisa de fuerza, mucho menos en un área como el aprendizaje, sobre la que aún sabemos poco (lo cual hace que me pregunte acerca del valor real de la conceptualización en algunas áreas que son excesivamente dinámicas y cambiantes, pero quedará para otro post).

Otra cosa llamativa en el documento son las etapas que propone, y la forma en la cual se refiere a algunas de ellas, como si fuesen parte del pasado.  Es importante mantener presente que este documento (al igual que cualquier otro producido por Siemens) se genera en el contexto social, cultural y económico de un país como Canadá, con una cercanía e influencia enorme de los Estados Unidos, con lo cual muchas de sus afirmaciones tienen que ser matizadas con las características específicas (a veces ignoradas) de nuestros contextos locales.

Lo malo de presentar las etapas de manera lineal es que se sugiere que hay un proceso progresivo en ellas (como el mismo documento parece proponerlo).  Pensando en mi percepción del asunto (obviamente limitada y anclada en mi propia experiencia) hay algunas cosas para decir sobre cada etapa propuesta:

Etapa uno: Me atrevería a decir que buena parte de nuestras iniciativas públicas todavía están bastante orientadas a esta etapa, y siguen empeñadas en concebir la ausencia de dispositivos como una carencia (brecha) que hay que resolver a toda costa.  Por otro lado, dada la rápida rotación y aparición de nuevos dispositivos, la infraestructura física sigue siendo teniendo un atractivo valor político para más de un dirigente de nuestra región.  En cualquier caso, según sugiere Siemens, las siguientes etapas construyen sobre esta.

Etapa dos: No logro ver todavía esta ‘fusión’ con áreas existentes en una gran escala, al menos en el sector educativo. Mi impresión es que hay un desconocimiento importante, no sólo de la base de investigación existente en las áreas que Siemens menciona, sino incluso de los libros de divulgación que indica como ‘populares’.  La barrera del idioma sigue siendo un factor importante aquí.  Y si bien puede haber algo de adopción del lenguaje de las redes, pareciera que ocurre sin un conocimiento de los lugares de los cuáles proviene.

Etapa tres: Aunque es cierto que Vygotsky es muy citado, la verdad no sé si hay una reflexión de fondo acerca de las transformaciones del aprendizaje, la cognición y el conocimiento ocasionadas por una perspectiva de red. De nuevo, me atrevo a decir que cuesta bastante trabajo hablar de conocimiento distribuido, y un síntoma interesante de ello es la limitada visibilidad (al menos yo la percibo limitada) de las ideas de Downes sobre conocimiento conectivo, que por momentos parecen un apéndice del término ‘conectivismo’.  Esto es llamativo para mi, pues pienso que la perspectiva de Stephen tiene unas implicaciones mucho más profundas que la de George.  Por otro lado, mi impresión es que buena parte del movimiento actual está todavía enfocado en las herramientas tecnológicas y en las técnicas de enseñanza, y muy poco en las concepciones sobre el aprendizaje que subyacen a ellas.

Etapa cuatro: Sin duda esta es la etapa más reconocible en nuestro entorno, gracias justamente a la predominancia de servicios como Facebook.   Ahora, aunque George habla de un “beneficio secundario potencial” (el “desarrollo de habilidades de pensamiento de red” por parte de los aprendices), la verdad me detengo a pensar en la mayoría de los usuarios frecuentes de servicios como Facebook que conozco y, francamente, no veo una comprensión mayor de tales habilidades a partir del uso de los servicios.  Yo lo dejaría en potencial deseable pero, como ocurre con frecuencia con los potenciales y promesas de la tecnología, ligado a otro tipo de acciones más allá del simple uso. En otras palabras, tales habilidades (que son MUY importantes!) no se van a desarrollar de manera automática.

Etapa cinco: La descripción de Siemens sugería que, para 2008, este proceso de exploración de las redes en la enseñanza y el aprendizaje era incipiente (a juzgar por las referencias que utiliza). Yo diría que el cambio en este sentido es marginal todavía. Es cierto que cosas como los cursos abiertos han generado un enorme interés recientemente, pero asociar esto con una comprensión de los principios de redes parece bastante optimista (sin olvidar que los distintos cursos abiertos -incluyendo a los MOOC- pueden ser MUY distintos entre sí en términos de diseño y objetivos).

Al final, creo importante señalar que gran parte de nuestros esfuerzos parecieran estar todavía enfocados en los contenidos (cómo producirlos, cómo almacenarlos, cómo ‘virtualizarlos’ -ouch-) o en la discusión entre contenidos y competencias (cómo transformar los currículos, cómo evaluar las competencias). Así que, en general, el desarrollo de una “comprensión desde las redes” (lo que yo llamo “pensar en red“) está, en el mejor de los casos, apenas empezando en nuestros espacios educativos y de aprendizaje.  El gran problema es que, como dice George, el término ha sido usado para decir tantas cosas que discutir al respecto se vuelve muy difícil. Todavía hay quienes piensan que una red se define con un ‘documento marco’ que expresa el eventual interés de instituciones por colaborar entre sí. Y mientras tanto, la práctica sigue igual.

Luego de esa reflexión, aquí está la traducción (finalmente, dirán algunos :) ):

Una breve historia del aprendizaje en red

George Siemens, 2008 (original en inglés)

Traducción: Diego Leal, 2011 (PDF, permite descarga y comentarios en línea)

Comentarios y sugerencias pueden ser incluidos aquí, o directamente en el documento. :)

#reAprender Radio: Episodio 1 – Prácticas educativas abiertas

Mi primer intento de realizar una transmisión en vivo de algo que podría parecer un “programa de radio” salió bastante bien.  En conjunto con Andrés Chiappe, estuvimos conversando alrededor de una hora (sin pausas comerciales), acerca de los aspectos generales de un tema que, de la mano de los MOOC y cursos abiertos, está empezando a adquirir una visibilidad importante: las prácticas educativas abiertas (me resisto a ponerlo en mayúsculas para no sugerir una sigla más).

El primer episodio de reAprender Radio está dedicado a los aspectos generales de este enfoque:  qué significados puede tener el adjetivo ‘abierto’ en este contexto educativo (03:00), de dónde proviene su uso en la educación (08:30, 12:45) y la diferencia que existe con los recursos educativos abiertos (10:30).  La segunda mitad de la conversación aborda algunas formas en las que estas prácticas educativas abiertas se están configurando (y podrían configurarse) en los espacios formales (23:00).

No está de más decir que esta no es una conversación teórica, sino que está alimentada por la práctica que he desarrollado desde 2009 en la realización de cursos abiertos en Colombia y las lecciones que he aprendido respecto al diseño y realización de experiencias de aprendizaje abiertas, descentralizadas y distribuidas.

En el wiki de Conectivismo, pueden encontrarse algunos recursos mencionados en este episodio y que ayudan a ampliar la discusión.

Aquí está el Episodio 1 de Radio reAprender, en conversación con Andrés Chiappe:

  | Descargar

La próxima emisión de reAprender Radio, que estará enfocada en el tema de Evaluación Abierta, se llevará a cabo el próximo 12 de Diciembre de 2011, 15:00 GMT-5 (consulte su hora local aquí).

La información de acceso, así como las grabaciones de episodios anterioes se encuentran en la página de reAprender Radio.

Están todos invitados!

 

Radio reAprender: Episodio 0

Desde que experimenté ds106radio, me ronda (es decir, me persigue) la experimentación con el audio.  ArTIC fue una excusa adicional para hacer algunas cosas sencillas y, de repente, en menos de una semana, una posibilidad que había tratado de poner en marcha hace tiempo se cristalizó.

Andrés Chiappe, quien fue una de las personas que hizo posible la primera oferta de ELRN por allá en 2009 (ELRN sería el primer curso abierto en línea realizado en Colombia y, hasta donde sabemos, en América Latina), se animó a llevar a cabo una serie de conversaciones en línea, dedicadas a explorar diversos aspectos de las prácticas educativas abiertas, que con algo de suerte serán el punto de partida para un ejercicio de podcasting/radio en línea de mayor alcance (2012 va a ser un año importante para ello!).

En conjunto con Andrés (y con otros invitados que nos acompañarán a lo largo de las semanas) tendremos una posibilidad de  poner en blanco y negro muchos de los aprendizajes que se han consolidado en estos dos años, desde cuando ELRN empezó.  Al mirar hacia atrás, es mucho lo que se ha hecho (ya he realizado ocho cohortes distintas de cinco cursos diferentes con instituciones de distintos países) y el caso de ArTIC ha abierto un área enorme de posibilidades, al combinar los cursos abiertos con los talleres EduCamp.  La evolución ha sido no sólo amplia, sino muy acelerada.

Las distintas experiencias han implicado la experimentación con otras formas de evaluación, seguimiento, facilitación y análisis y agregación de la información generada.  Cada caso ha sido una enorme experiencia de aprendizaje en TODO sentido.  Y lamentablemente el registro de ese aprendizaje no ha sido, de mi parte, tan efectivo como podría serlo.   Así que estas conversaciones son una excelente oportunidad de empezar a visibilizar (coagular, diría alguien más) lo aprendido, sobre todo ahora que muchas personas están subiendo (finalmente) al vagón de estos cursos.

Como de costumbre, trato de aprovechar cada oportunidad para ‘cacharrear’ con cosas que no he hecho antes, así que para estas conversaciones usaremos una mezcla que Puentes al Mundo (hola, José!) ya ha hecho popular: retransmisión en vivo a Ustream de una conversación de Skype, y redistribución desde allí a otras plataformas y formatos.

Para justificar todas las pruebas que tuve que hacer :) , decidí crear un ‘Episodio 0′ en Radio reAprender:  Seleccioné una entrevista grabada en Octubre de 2009, en la que conversé con Miguel Angel García respecto a los cursos abiertos en línea.  Sorpresivamente, los temas que en esa época eran intuitivos se han ido confirmando a lo largo del tiempo, y la charla (de poco más de media hora) sigue siendo un muy buen punto de partida para los retos y alcance de este tema.  Como Miguel Angel indica, se trata efectivamente de repensar la experiencia educativa, lo cual no ocurre de manera automática.

Por eso resulta interesante el interés reciente por el tema, tanto en el mundo anglosajón como en el de habla hispana: porque (como de costumbre) es probable que más de uno empiece a promocionar su “apertura” cuando en realidad está subutilizando las posibilidades de un formato como este.  Pienso que el camino que David Wiley, Alec Couros y Leigh Blackall empezaron a abrir antes de CCK08 tiene muchas lecciones que pueden perderse en la obsesión con lo masivo, y que pueden aportar ideas muy interesantes para repensar a mayor escala nuestros espacios de aprendizaje.  ¿El mensaje de fondo? Esto no empezó en 2011.

En parte por eso, siento algo de responsabilidad por compartir más de lo que he aprendido en los últimos dos años.  Si bien he estado muy activo en conferencias, presentaciones y publicaciones, tratando de comunicar de manera formal lo que ha sido la experiencia, estas conversaciones son un espacio importante para generar nuevas comprensiones al respecto.

Con todo eso dicho :) aquí está el Episodio 0 de Radio reAprender, en conversación con Miguel Angel Guerra:

  | Descargar

Más información sobre nuevos episodios y eventos en http://radio.reaprender.org

No está de más decir que producir este Episodio 0 fue una experiencia muy divertida. Y aprendí un montón. :)

Están todos invitados!

 

Sobre la relevancia de la educación…

Hace dos años, cuando estuve en Open Education 2009, tuve la oportunidad de reencontrarme con varias personas a quienes conocí durante mi estancia en el Ministerio de Educación de Colombia, así como de ‘desvirtualizar’ a muchas otras a quienes habia conocido en línea.  Tuve también la oportunidad de preguntar a varios de ellos acerca de la relevancia de la educación: ¿es importante? ¿por qué? ¿cómo hacerla más relevante?

Las personas a quienes entrevisté son parte de un grupo muy especial, del cual he aprendido muchísimo en los años anteriores y que en conjunto reflejan el tipo de práctica que he intentado emular desde lo que me gusta llamar “el gran cambio de 2006″.  De estas personas, entre otras, provienen muchas de las ideas, comprensiones y retos que he podido explorar en este tiempo, así como el ethos bajo el cual intento desarrollar mi trabajo. Estas personas son, de algún modo, parte integral de la comunidad de la cual me siento parte. :)

Por eso estas entrevistas fueron especiales. El asunto es que, como para variar, el tiempo fue pasando y, aunque las entrevistas fueron publicadas, nunca llegué a realizar la traducción correspondiente.

En días pasados, gracias a Verónica Perrone (via #ArTIC), volvió a mi atención Universal Subtitles (UnSub), un proyecto apoyado por la Fundación Mozilla, que plantea una lógica parecida a la de DotSub (transcribir y subtitular videos) pero con un giro interesante: Al contrario de DotSub, UnSub no incluye los videos en su propia plataforma sino que simplemente los referencia a través de un reproductor, el cual es complementdo con una sencilla interfaz de subtítulos basada en HTML5.  Nada mal.

El gran diferencial de UnSub? Su interfaz de transcripción/sincronización, que es MUY superior a la de DotSub (en términos de simplicidad).  Lo que era un proceso bastante dispendioso (obviametne, si uno quería que quedara bien) se simplifica enormemente.  Además, UnSub facilita la resincronización de traducciones, y no bloquea la transcripción original una vez ha sido terminada, lo que quiere decir que cualquier conjunto de subtítulos puede ser mejorado en cualquier momento.

Pensando en el momento en el que nos encontramos en la 3a cohorte de ArTIC (pensando en el “para qué”), decidí cacharrear un rato con UnSub, y terminé completando las traducciones de las entrevistas que hice en OpenEd en 2009. Lo bueno de ellas es que no pierden vigencia.  ¿Lo interesante? Que en conjunto muestran una perspectiva muy amplia frente a este tema, que pasa por los recursos usados, los problemas de la evaluación, la distinción entre “la” educación y “una” educación (sutil pero importante), su función cultural, la diferencia entre educación y aprendizaje y su papel en el mundo del trabajo.  Además, las entrevistas contienen algunas ideas sencillas pero poderosas respecto a elementos que ayudan a repensar la labor de la docencia.

Si pudiera volver en el tiempo, aprovecharía para incluir algunas entrevistas que no tuve oportunidad de hacer: Scott Leslie, Alec Couros, Alan Levine y Jim Groom, o a Nancy White, que no llegó a OpenEd por causa de un resfriado.  Por lo pronto, las que hice son igualmente valiosas:  Stephen Downes, David Wiley, D’Arcy Norman, Sylvia Currie, Gardner Campbell, Brian Lamb, Leigh Blackall y Tony Bates.  Un verdadero lujo. :)

Y bueno, ojalá sirvan para disparar ideas, comprensiones, curiosidad y discusiones. Para eso fueron realizadas.  Por cierto, no está de más decir que, como las grabaciones son de 2009, varias de estas personas ya no están en los cargos o instituciones que están en los videos (es el caso de David Wiley y Leigh Blackall). Con eso dicho, aquí están las entrevistas, usando la interfaz provista por Universal Subtitles, y organizadas alfabéticamente por apellido:

(Me temo que los códigos embed de Universal Subtitles aún no funcionan tan bien como esperaba -al menos en WordPress-, así que fue necesario poner enlaces en lugar de videos. Ni modo.)

Cosas que definitivamente le faltan a Universal Subtitles todavía: la posibilidad de hacer playlists, un reproductor menos temperamental e inclusión automática/sencilla (como en VopPod) de videos alojados en otros servicios.  Sin embargo, queda logrado un pendiente menos. :)