Category Archives: e-Learning

Sin título…

Se me está volviendo un dolor de cabeza ponerle un título diciente a algunos posts, así que haré uso de mi derecho artístico de no ponerle nombre y declararlo "Sin título". Quién sabe, de pronto más adelante empezaré a usar "Abstracto 3" o "Figurativo 8" para titular mis posts... :D

Pero ese no es el punto. El asunto es que hay algo que me dejó algo inquieto hoy, y a lo cual no logro ponerle un título. Mi colaboración fue solicitada para realizar una sintesis estructurada de uno de los documentos de trabajo del Plan Decenal de Educación 2006-2015, relacionado con el tema de Renovación Pedagógica y uso de las TIC en Educación, el cual terminé el día de hoy.

Tuve entonces la oportunidad de leer en detalle las ideas más recurrentes que surgieron en las mesas de trabajo, foros virtuales y propuestas ciudadanas en relación con el tema del uso de las TIC. Y debo decir que no encontré nada que me resultara sorpresivo. De hecho, tengo la sensación de que las propuestas realizadas (al menos en este tema en particular) se quedan cortas en cuanto a lo que debería ser el papel de las TIC como apoyo a procesos de aprendizaje en los próximos 10 años.

Por ejemplo, algunas propuestas indican la necesidad de que cada institución educativa cuente para el 2015 con tres salas de computadores. Tiene sentido una propuesta de este estilo? Yo tengo mis dudas, sobre todo en un mundo en el cual los Classmate y los XO están a punto de iniciar procesos de masificación alrededor del planeta.

En general, se habla de la importancia de renovar los proyectos educativos institucionales y las prácticas pedagógicas de los docentes. Pero no se menciona el papel que pueden jugar las TIC en la reestructuración de nuestro sistema educativo. Seguirán siendo pertinentes las instituciones educativas y los mismos docentes en el largo plazo (así sea muy largo plazo)? Preguntas como esta no son tomadas en cuenta.

Ahora, no es mi intención el quejarme por lo que aparece en la consulta nacional, porque reconozco que no me tomé el trabajo de participar en la misma de manera activa. Con eso dicho, me queda la inquietud de la efectividad de un proceso como este. Será que en realidad la voz del pueblo es la voz de Dios? A mi juicio, existen escenarios en los cuales la voz del pueblo no está lo bastante informada como para emitir juicios o propuestas de gran alcance.

No puedo evitar preguntarme si este será uno de tales escenarios. Si bien hay propuestas y metas que tienen todo el sentido del mundo para nuestro país, llama mi atención que no se percibe una reflexión de fondo sobre el papel que ahora jugamos como productores potenciales de información, y las implicaciones que el acceso a volúmenes masivos de información tendrá en el mediano plazo. Percibo que las propuestas se quedan limitadas al mejoramiento de los escenarios escolarizados que siempre hemos conocido, pero sin una percepción real de la dimensión del cambio que podría ocurrir.

Una de las lecciones que aprendí en el proyecto AVA es que entre más se usa una herramienta, más ideas respecto a sus posibles usos aparecen. Por esa razón a muchos de los docentes que no son usuarios de computadores les cuesta trabajo ver las posibilidades que ofrecen y dimensionar el esfuerzo que puede requerir su uso.

Así, en realidad no es extraño que las propuestas se queden cortas, si tenemos en cuenta que la mayor parte de la ciudadanía que participó en la consulta no es usuaria frecuente de la red, y mucho menos ha vivido de primera mano las posibilidades que ofrecen muchas de las herramientas que han aparecido en los últimos años...

Pero, si esa situación resultara transferible a otros temas de la consulta del Plan, tendríamos un Plan viciado desde su inicio, pues los hallazgos que aparecen estarán limitados por el nivel de información y de comprensión del entorno no sólo local sino nacional con el que cuentan los participantes en la consulta.

Eso significa que la consulta es inútil? En absoluto. Tampoco es muy útil elaborar un Plan alrededor de las opiniones de un conjunto de personalidades que pueden tener un desconocimiento total de las necesidades reales de las muy diversas regiones de nuestro país, y que pueden carecer además de una comprensión de la problemática de la educación desde el punto de vista técnico.

El reto entonces está en buscar un punto medio de equilibrio, en el cual las propuestas locales sean contrastadas con las posibilidades que no pueden ser imaginadas por todos los ciudadanos, de manera que no terminemos haciendo, como sociedad, mucho menos de lo que tiene sentido hacer.

Este es uno de esos casos en los cuales la voz del pueblo no es necesariamente la voz de Dios. Y esto se debe a que esa voz del pueblo no cuenta con suficiente información. Información que no sólo es poder, sino que permite tomar decisiones razonables.

Todo este ejercicio me sirve, finalmente, para recordar la gran responsabilidad que tengo en el lugar en el que me encuentro. Estoy expuesto a tal cantidad de información y de tendencias tecnológicas, que estoy en capacidad de proponer rumbos posibles en consonancia con lo que ocurre en el resto del planeta. Sin embargo, eso me aleja en ocasiones de las realidades y condiciones existentes en nuestro país. El reto está en reconocer las necesidades sentidas, y definir estrategias que nos permitan ir más allá de su simple solución...

Ahora pienso que este terminó siendo un post bastante confuso. Usé la escritura como medio para tratar de aclarar mis ideas y, si bien las ideas están más claras en mi cabeza, no creo que haya sido capaz de poner todo ello por escrito. Creo que mis lectores merecen una disculpa por esto, y una agradecimiento por soportar mi tortuoso proceso de razonamiento. :D



Virtual Educa Brasil 2007: Mi cierre

Estoy en medio de una carretera brasileña, camino hacia Rio de Janeiro. Me siento un tanto extraño de estar escribiendo mientras viajo en bus, pues no dejo de pensar que tal vez es síntoma de una terrible adicción al computador. Pero tengo algunos atenuantes para alegar: Primero, ya anocheció así que no es mucho lo que puedo ver hacia fuera; segundo, el bus no va muy lleno, y cada cual parece tan ocupado que no es muy fácil iniciar conversación con nadie; y tercero, tengo la necesidad de poner por escrito mis ideas a medida que van apareciendo. Si estuviera en otro país, con un buen celular y en línea, supongo que este sería un mobpost (nunca ha hecho uno de esos, por cierto)…

Pero en fin, lo que tengo en mente son las ideas e impresiones que me dejó Virtual Educa, en particular estos dos últimos día del evento. Debo confesar que fue gratamente sorpresivo asistir al Seminario de Objetos de Aprendizaje que coordinó de manera espectacular María Elena Chen. Fue muy interesante empezar a encontrar en otros países, finalmente, a personas que están procesando las mismas dudas que han empezado a rondarme. Es estimulante ver que, aunque no conozco muchas personas así en Colombia (simple desconocimiento, tal vez), en nuestros países hay quienes se están haciendo las preguntas que, a mi juicio, son verdaderamente importantes.

Debo decir también que me siento muy contento del efecto que produjo la presentación de OA que hice. Y muy orgulloso de ver que, cinco diapositivas que construí en 2005, y el incansable e invaluable trabajo del grupo que ha colaborado en hacer realidad dos de ellas, nos permiten mostrar un producto en construcción que tiene todo el sentido del mundo para los expertos que escucharon nuestros avances. Desde este rincón de la red, envío un gran agradecimiento a Gerardo, Andrés, Tatiana, Sergio, Edwin y Blessed. Sin la colaboración de ellos (y de todas las otras personas que participaron en el piloto de catalogación), no podría estar tan orgulloso en este momento. Por otro lado, creo que es más que necesario reconocer y agradecer el voto de confianza de personas como Claudia y María Victoria, quienes nos permitieron empezar a recorrer este camino, a veces con mucha preocupación por el tiempo que tomaban las cosas. Creo que el espacio propositivo que existe en el Ministerio ha sido clave para poder avanzar como lo hemos hecho.

Aún así, todavía queda todo por hacer. Y lo inquietante es que, a pesar de que la iniciativa OA tiene mucho sentido y mucho todavía por desarrollar, es indispensable que podamos enfocar nuestros esfuerzos a lo que, en mi opinión personal, tiene el potencial de transformar positivamente nuestras sociedades.

Dato curioso: Ya hay otro portátil encendido en el bus, al menos desde donde puedo ver. Qué interesante cómo ha cambiado el mundo.

Me siento afortunado de estar en el lugar en el que estoy en este momento. Pero a la vez un poco aterrado por la gran responsabilidad involucrada. Veo que podríamos hacer mucho menos, y tal vez estaría bien. De hecho, tal vez mucho menos es suficiente. Pero el ambiente de excelencia que se vive en el Ministerio, y mis propias neurosis, no me permitirían hacer menos. El gran problema es, cómo hacer todo lo que hay para hacer? Cómo lograr que avancemos de manera coordinada como sociedad? Siento que esa es una de las grandes lecciones que he aprendido en mi paso por el MEN: Hay muchas personas tratando de hacer y haciendo cosas muy interesantes, pero no saben mucho de lo que otros están haciendo, y tampoco lo están divulgando de la manera mas efectiva.

La dificultad en el flujo de información sigue siendo entonces un problema mayúsculo. Y tal vez soluciones tan sencillas como RSS son la respuesta para estar enterados de lo que está pasando. Pero para que el asunto funcione es indispensable que empecemos a escribir y a divulgar lo que hacemos. Si no, seguiremos suscritos a fuentes de información de otras zonas, igualmente interesantes, pero que no nos permiten coordinar nuestros esfuerzos.

Mi balance de Virtual Educa es muy positivo. Muchas cosas nuevas, muchas oportunidades que aparecen en el horizonte y que enriquecen lo que estamos haciendo.

Pero sobre todo, para mi, la fascinante oportunidad de reencontrarme con personas como Cesar Nunes, y de conocer a María Elena Chen, Fernando Gamboa y muchos otros con quienes podemos seguir trabajando para buscar masa crítica de cambio.

La carretera está bastante curva, así que me estoy mareando… Creo que ya fue suficiente por ahora. :D



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario Objetos de Aprendizaje: Presentando la iniciativa OA-Colombia

Maria Elena Chen nos dió la oportunidad de presentar, de manera extraordinaria, la iniciativa colombiana de Objetos de Aprendizaje. Fueron alrededor de veinte minutos para contar, de manera rápida, lo que hemos venido haciendo desde finales de 2005.

Para mi, esta fue una presentación más institucional (en su forma). Sin embargo, al final varios asistentes expresaron que fue una manera muy fresca de presentar lo que se ha estado haciendo, y que si bien se logra presentar con sencillez el tema, se ve con claridad el sustento que está detrás de lo que se ha hecho. Me gusta pensar que estoy mejorando en esto de las presentaciones, aunque tengo muy claro que tengo todo por aprender todavía...

Lo cierto es que lo que se mostró gustó mucho. Y fue muy interesante porque de alguna manera fue mostrar en la práctica algunas de las cosas que otros conferencistas mostraron. De un modo u otro, muchas de las presentaciones de los dos últimos días estaban incluidas en lo que hemos hecho en Colombia hasta el momento.

Alguien de México me decía que, de ser cierto todo lo que habíamos presentado (una pizca sana de incredulidad aquí :>> ), si había un país que tenía claro "por dónde era", era Colombia. No puedo ocultar la satisfacción que esto me produce...

Hay algo importante que vale la pena ser mencionado: Curiosamente, el hacer parte de un Mnisterio de Educación, con una presión política tan alta por mostrar resultados, nos ha obligado a movernos rápidamente. Lo que me deja tranquilo es que no ha sido un movimiento irreflexivo, sino que hay un sustento claro detrás de las distintas cosas que hemos emprendido. Así, tenemos producción con reflexión. Algunos de los asistentes indicaban que el sector académico puede resultar particularmente paralizante para hacer este tipo de cosas. Sugerían que podía haber demasiada discusión y pocos productos tangibles. Me identifico plenamente con eso.

Y me pregunto qué ocurrirá en unos cuantos años con lo que estamos haciendo. Será que los directivos de las IES en realidad descubren el potencial que tienen estos depósitos de materiales educativos? Será que los Bancos sobreviven? Sin duda, uno de los grandes retos en este tipo de trabajo es apuntarle a cosas que en realidad dejen semillas sembradas, así aparezcan con una excusa tecnológica.

Hasta ahora, todo esto ha sido muy interesante. Vamos a ver qué nos depara el futuro.



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario Objetos de Aprendizaje: Enrique Ruiz

Weblogs y Webquests: Herramientas cognitivas para el aprendizaje significativo y colaborativo, de la UNAM.

Busca que los profesores mejoren sus diseños pedagógicos y los estudiantes puedan hacer cosas muy interesantes solamente leyendo y escribiendo. Va a hablar estrategias de uso de los blogs y los webquests... Veamos...

Formación de docentes usando estas dos herramientas, para potenciar el uso de los contenidos digitales ya existentes en Internet.

Esto no es nada nuevo para mi. Ni modo. Está hablando de la importancia de las preguntas generadoras para iniciar el trabajo en blogs.

Esta presentación está a punto de noquearme. Un presentador más que resulta algo confuso...

Ahora habla de aprendizaje significativo y colaborativo, y Webquest.

Con el debido respeto, no comprendo cómo aceptaron esta ponencia. Si el artículo dice solamente lo que dijo el personaje, esto se quedó corto. Um, mejor me corrijo. Esto es muy útil para muchas personas que no hayan estado muy en línea en los últimos dos años. Pero para el nivel de lo que he escuchado hasta ahora, se queda corto...