Category Archives: Educación y Sociedad

Coloquio "Perspectiva cultural de las TIC": Rafael Reyes

IMPORTANTE: Esta es la parte cuatro de una serie de posts dedicados a un coloquio en el que estuve el jueves 19 de abril. El punto de partida se encuentra aquí.



powered by ODEO

Suscribirse a este podcast


Rafael Reyes habla de la necesidad de discutir y reflexionar sobre el impacto cultural que tienen las TIC, una revisión de saber y cultura. El conferencista está leyendo su discurso, presentando el enfoque del ITAE (Instituto de Tecnologías Abiertas en Educación). La intención parece ser ir más allá del apoyo a la educación con tecnología y los diseños curriculares, abordando una perspectiva más cultural. Ojalá no sea sólo un asunto retórico, sino llevado en realidad a la práctica.

Me gusta el discurso, pero me gustaría ver en términos concretos qué significa. Se habla de la pertinencia del maestro, pero de la necesidad de replantear su rol frente a las TIC.

También se menciona el "cambio de época", pero desde una perspectiva de redefinición de la ciudadanía. No puedo evitar pensar que este mensaje, muy similar al de Henry Jenkins, es mucho más memorable con una presentación como la que él realiza. Este estilo (leer el discurso) resulta bastante retórico, y habla de la cultura juvenil y su relación con la tecnología como un fenómeno meramente observable, no uno en el que él esté involucrado.

Los cambios hacen necesario cambiar la pedagogía, la cual tiene que ver más con la política y las relaciones de poder, que con la didáctica. Al ITAE le gusta la distancia en lo educativo. No la entienden como una alternativa de menor valor que la presencialidad.

Si la cultura es plural, el saber es plural. Al igual que la democracia.

La educación es un ejercicio de la libertad (Recuerdo las cosas que he leído acerca de qué tan libres somos cuando tenemos un exceso de opciones...). Habla de analfabetismo de etnia, de raza, de religión. En este sentido, tal vez el analfabetismo es lo que conlleva a la intolerancia? (El lío es que, de ser así, algunos de nuestros más educados ciudadanos siguen siendo analfabetas en muchos aspectos...)

Ahora, el asunto de la virtualidad… Menciona que el uso de la tecnología puede quedarse en una redefinición de las prácticas tradicionales, para terminar reproduciendo la educación bancaria por vía electrónica. Esto es interesante, pero me pregunto si su enfoque llega al punto que proponen las líneas más extremas de OLPC o de PLE, que el esquema formal debe no sólo replantearse, sino que puede estar llamado a desaparecer.

"La educación abierta no es la industrialización de la educación". Pero, ¿acaso nuestro sistema educativo no es precisamente una respuesta a las necesidades de la revolución industrial?

Las TIC en educación no deben convertirse en meras plataformas. De acuerdo. A estas alturas eso debería ser obvio, pero no lo es para muchas de las personas que están haciendo 'e-Learning' de manera impune (nótense las comillas).

Quieren que el concepto de aprendizaje autónomo sea revisado. Pero, ¿quién lo revisa? ¿Quién construye estos fenómenos? ¿Cómo hacemos para trascender el discurso retórico? Me pregunto, por ejemplo, si estos conferencistas tienen presencia en línea. ¿O son relatores de un fenómeno ajeno a su realidad cotidiana?

Terminó el primer conferencista...

Ahora, Oscar Saldarriaga.


Coloquio "Perspectiva cultural de las TIC": Oscar Saldarriaga

IMPORTANTE: Esta es la parte cuatro de una serie de posts dedicados a un coloquio en el que estuve el jueves 19 de abril. El punto de partida se encuentra aquí.



powered by ODEO

Suscribirse a este podcast


Oscar es un historiador. Buenas noticias, no está leyendo un discurso! :D

Cita a "El gesto y la palabra" de André Leroi-Gourhan. Todo el mundo toma nota…

Oscar habla de una batalla milenaria entre lo nuevo y lo viejo. Lo nuevo es mejor que lo viejo. El engaño del progreso, y una necesidad permanente de innovar. Es lo que estamos viviendo todo el tiempo con la avalancha de información, herramientas, técnicas, etc. Esta avalancha está apareciendo todo el tiempo, y no nos permite concentrarnos en una sola cosa, sino que nos obliga a estar redefiniendo de manera permanente todo lo que pretendemos hacer.

Ahora menciona la idea de la exteriorización de los órganos corporales como signo del progreso mecánico. Nos apoyamos en los artefactos para potenciar las cosas que podemos hacer. En los últimos 5000 años logramos exteriorizar nuestros músculos (medios de locomoción) y ahora estamos en el proceso de exteriorizar nuestro cerebro (ya estamos entregando al computador parte de los procesos mentales que hemos realizado durante milenios, por ejemplo, la capacidad de almacenar y recuperar recuerdos e información). La técnica se compone no sólo del aparato, sino de la interacción y los gestos para utilizarlo, y de los procesos operatorios que posibilitan su uso adecuado.

Muy interesante: El ascenso técnico de la humanidad NO es democrático. Es nuestro instrumento de predación. La aparición de una nueva técnica siempre genera estratificación social. Introducir tecnología genera la aparición de nuevas élites.

Se mencionan algunas revoluciones en la consolidación de la memoria colectiva: Primero, la oralidad. Luego, la escritura.

La universidad medieval y los colegios del siglo 16 y la escuela pública del siglo 17 se convierten en mediadores entre la cultura y la memoria acumulada y la población creciente.

En este momento, lo digital es una oportunidad para registrar todo tipo de tradición y memoria: la oral (audio, video), la escrita y la visual (imagen y video).

El problema que tiene la escuela hoy es que le cambiaron la cultura. Desde el Renacimiento, la escuela trata de propagar la cultura de las élites ("qué señora tan culta!"), luego se enfrenta a la cultura popular (en la Revolución Francesa) y ahora está enfrentada a una explosión de culturas de todo tipo.

Pero, ¿en dónde se construye en realidad la cultura?

Ahora, Rocío Rueda. Va a hablar de cibercultura.


Coloquio "Perspectiva cultural de las TIC": Rocío Rueda

IMPORTANTE: Esta es la parte cuatro de una serie de posts dedicados a un coloquio en el que estuve el jueves 19 de abril. El punto de partida se encuentra aquí.



powered by ODEO

Suscribirse a este podcast


Las preguntas de Rocío están por fuera de la escuela. ¿Cómo está cambiando la cultura contemporánea?

"Capitalismo cognitivo"..

Ouch. Decidió empezar a leer su discurso. Pero lee muy rápido como para tomar notas adecuadamente...

Aquí viene el ejemplo del estilo catedral y estilo bazar para la producción de software. Sigo pensando que, si bien es un ejemplo que puede funcionar bien para el software, puede no ser transferible a otros contextos, como se pretende en ocasiones...

Rocío cita el caso de la industria del desarrollo de juegos de video, y de las condiciones de trabajo de las personas que producen microchips en diversos lugares del planeta.

(Mientas escucho estoy pensando en los juegos de realidad alterna. Cómo usarlos de buena manera en lo que estamos haciendo?)

Ahora se habla de propiedad intelectual. Es un discurso similar al de Lessig y, como en el caso de Jenkins, la forma como él lo presenta es mucho más memorable…

"hacktivismo", eso no lo había escuchado antes.

La idea de "rizoma" aparece otra vez... Curiosa tendencia de importar términos de otras disciplinas para referirse a aspectos no explorados de una disciplina.

Estamos en medio de un proceso de colonialismo digital... Estoy de acuerdo con esto, pero la duda sigue siendo cómo cambiar nuestra cultura entonces. ¿Cómo lograr que entendamos (en masa) que ahora tenemos el potencial de ser productores de información de alcance mundial, y no sólo consumidores?

Ahora viene el espacio de discusión.


Coloquio "Perspectiva cultural de las TIC": Discusión

IMPORTANTE: Esta es la parte cuatro de una serie de posts dedicados a un coloquio en el que estuve el jueves 19 de abril. El punto de partida se encuentra aquí.



powered by ODEO

Suscribirse a este podcast


Los planteamientos muestran la pertenencia académica y política de alimentar esta reflexión en una universidad como la Pedagógica. Es necesario que esa reflexión sea más amplia, y permee otros escenarios en la Universidad, en donde a pesar de lo que se ha hecho, queda mucho por hacer.

No es posible pensar las TIC en la educación sin pensar en sus implicaciones culturales.

Historicidad de la cultura. Diálogo con la política, la ideología, la economía. Perspectiva cultural heterogénea.

A partir de esto el moderador se hace varias preguntas:

  • ¿Que hay de nuevo en las TIC, en realidad?
  • ¿Cómo los regimenes de construccioón de significado que emergen de las dinámicas culturales entran a afectar las relaciones pedagógicas, las practicas educativas y la construcción de subjetividades?
  • ¿Cómo las TIC están afectando la relación entre educación y democracia?
  • ¿Cuáles son los retos inherentes a la construcción de currículos?

Los panelistas critican que los índices de desarrollo humano se encuentren relacionados con conectividad y acceso a computadores.

La UNAD encontró resistencia al uso de las TIC por parte de los estudiantes. ¿Por qué? Es importante profundizar en esto.

Cómo llevar la tecnología a la base de la pirámide social? Como revertir el elitismo? Cómo mostrar a los estudiantes (y a los profesores) que el uso de la tecnología es más amplio? Al igual que en Cupi2, no tendrá sentido empezar por las implicaciones más globales desde el principio, para mostrar el verdadero sentido del asunto? Por qué seguimos pensando en que el proceso tiene que ser inductivo necesariamente?

Como es evidente, casi no tomé notas durante la conversación final. Así que el registro de audio puede ser el mejor aliado para escucharla de primera mano.