Category Archives: WINDS-Latinoamérica @ Rio

Conferencia WINDS-LA: Políticas y acciones de MCT/SEPIN

Augusto Cesar Gadelha, de la Secretaría de Política de Informática del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) de Brasil.

Las TIC se volvieron una prioridad nacional en Brasil… No lo eran antes...

(Um, el micrófono inalámbrico colapsó. Ahora estamos con uno que no suena lo bastante bien… )

Se está hablando de una inversión estatal importante, pero no se mencionan cifras todavía.

Ok, la estructura del MCT… Cuatro secretarías (SEPED, SETEC, SEPIN, SECIS), acompañadas por un Consejo Nacional de CyT. Dos agencias adicionales, cinco institutos especializados y 15 unidades de inv. E institutos tecnológicos.

El MCT define la política nacional de CyT, desarrollo de informática y automatización, bioseguridad, espacial, nuclear y el control de exportación de bienes y servicios sensibles. Estas son las áreas de mayor interés nacional para Brasil.

La política es de C+T+I, no sólo de CyT. Ejes estratégicos: Expansión y consolidación del sistema nacional de C+I+T, política industrial, tecnológica y de comercio exterior, definición de unos objetivos estratégicos nacionales (aclaran que no son estratégicos en el sentido estricto de la palabra sino de interés nacional, incluyen algunos de los mencionados antes), CyT para inclusión social.

Financiación: Recursos del estado, fondos sectoriales, ley de informática, programas con otros ministerios (MEC, MS, MCID, MAPAS, MME, MD, MDS), Recursos reembolsables.

Situación de Capacitación científica y tecnológica: Crecimiento importante desde 2002. Están en poco más de 1400 millones de R$ de ejecución financiera.

Los fondos sectoriales son instrumentos de financiación de proyectos y RDI en sectores de la economía. Son un montón, referidos a diversos sectores (Aeronáutico, Mineral, Salud, Espacial, Transporte, etc.)

Créditos para maestría y doctorado están creciendo de manera sostenida desde el 2000, después de una caída importante. Lo mismo pasa con el número de graduados y artículos científicos.

El gobierno pone el 58% del dinero invertido (equivale a 0.52% del PIB). El sector privado el 42% restante.

Se menciona el número de patentes vs. El número de artículos y de inversión en TIC frente al panorama mundial (hablan de cifras como 1.7% y 1.9% de la producción mundial). El número de patentes es bastante bajo, en comparación (0.2% de la producción mundial. Recuerdo que tan sólo el iPhone le significó a Apple la solicitud de al menos 120 patentes, o eran 200? Un número alto, en todo caso...).

Política nacional de informática: Plan de TIC 2007.2010.: Programa nacional de microelectrónica, política de estímulo al sector de sw y servicios relacionados., implantación y desarrollo de TV digital, productos, servicios y aplicaciones de TIC para soporte de actividades de I+D+I en redes cooperativas, política de informática y proyectos prioritarios. Según se menciona, está también el interés en seguir fortaleciendo la banda ancha.

Aunque no se dice, lo cierto es que la telefonía celular aquí en Brasil es bastante costosa, al igual que el acceso personal a Internet…

Directrices generales; Incentivos para inversión en I+D en empresas, formación y capacitación de RH, Capacitación del país en SW y HW, Acciones para universalización de informática (banda ancha para todas las regiones del país), apoyo a política industrial y de comercio exterior…

La ley de informática da beneficios para empresas: reducción de impuestos en comercialización de productos, por ejemplo. En contraprestación la empresa debe hacer inversión en I+D en TI, implantar sistemas de calidad y favorecer la participación de los trabajadores en los resultados económicos de la empresa.

Ahora habla de todos los decretos reglamentarios correspondientes...

Resultados de la ley: 365 empresas que hacen uso de los incentivos. 1682 productos, 251 instituciones de enseñanza e investigación beneficiadas.

Más metas: prácticas y metodologías de ingeniería de SW en 600 empresas de TI… desarrollo de aplicaciones de SW para potencializar políticas públicas de inclusión por medio de TV digital. Formación, capacitación y "reciclaje" de 10000 profesionales de TI por año (!!), programa de residencia en ingeniería de software en IES con cursos de computación.

Hay todo un programa de apoyo a la implantación de TV digital.

Caramba, tienen enlaces de 10Gbps y 2,5Gbps de internet comercial, el enlace a RedClara es de 155Mbps. La conexión a Internet2 va a ser de 1Gbps y a GEANT2 de 622Mbps. Los números son importantes, pero hay que tener en cuenta la cantidad de IES existentes en el país (estamos hablando de más de 2000, creo).

A partir de un comentario que hace un profesor de la Universidad de Minas Gerais, se me ocurre que en realidad nuestras instituciones no tienen tan claros los mecanismos mediante los cuales un esfuerzo tecnológico institucional puede convertirse en una empresa exitosa (caso Facebook y WebCT, por ejemplo). El emprendimiento en muchos casos está completamente disociado del ejercicio académico.

Tanto en Brasil como en Argentina hay un déficit de ingenieros y personas especializadas en CyT. Esto es muy interesante, porque es exactamente lo mismo que está pasando en EU (Estados Unidos) y en UE (Unión Europea), según indica Fabio. De dónde sacar las personas necesarias para mantener el nivel de desarrollo tecnológico, o iniciarlo en muchos casos, para hacerlo competitivo con otras regiones? Por supuesto, hay otra discusión de fondo y es la referente al sentido filosófico, digamos, del desarrollo tecnológico acelerado que vivimos. Pareciera que el reto es mantener no sólo el nivel de desarrollo, sino la curva exponencial de innovación que experimentamos a nivel mundial por cuenta de la producción de tecnología.



Conferencia WINDS-LA: Proyecto WINDS

Fabio Nascimbeni (Menon/WINDS) y Carlos Jose Pereira de Lucena (Brasil).

Estoy en la conferencia WINDS, la primera de tres eventos organizados en Latino América (los siguientes son en Argentina y México). Este evento es una prueba y un proceso de aprendizaje. La idea es ir más allá de los talleres de apoyo tradicionales. La W es de "Widening". WINDS existe en el marco del programa marco FP7 de la Unión Europea. Brasil es el país con más participación en los programas FP. La idea es fomentar la colaboración entre Brasil, México, Argentina y EU en temas de investigación en TIC.

Socios en México, Argentina y Brasil, por ahora. Esfuerzo conjunto de @LIS ISN, EU-LAT, y Eurolatis.

Estamos hablando de promoción, apoyo a la colaboración, definir una agenda de largo plazo para I+D en TIC, con visión de largo plazo. Compuesto por MENON (Bélgica), UPM y UPC (España), U. de Duisburg-Essen (Alemania), TEC Monterrey, PUC-RIO y una fundación de Argentina.

Disponen de un espacio web colaborativo, el cual redirecciona usuarios para otros proyectos y espacios. Hablan también de un helpdesk específico para participantes de LA en FP7.

Hay 10 áreas de interés y beneficio común. En 2008 hay dos seminarios políticos, para analizar los resultados del mapeamiento que han estado haciendo y definir las líneas de agenda común de investigación entre EU y LA. Esto es importante porque el resultado va a ser un mapa de ruta (roadmap) sobre la colaboración en I+D en TIC.

El mapeamiento se ha hecho teniendo en cuenta los intereses de la sociedad, y no necesariamente investigación básica. La idea es lograr que el mapa de ruta refleje temas de alta relevancia en cuanto a impacto en la sociedad.

En principio, identificaron la gente correcta que debía estar presente en el evento de Rio. Por eso no es un evento masivo. La idea es que los participantes de conviertan en multiplicadores de esta info (elearningcolombia?).

No estamos hablando de colaboración masiva, sino de proyectos con socios seleccionados, apoyados por la Comisión Europea.

No hay socios específicos en Colombia todavía…

Links: