A few ideas

After thinking about the talk I had with Stephen, and participating in a meeting to evaluate the videoconference service used in last week's seminar, I've ended up with some draft ideas about what could make sense in the use of ICT in Colombia (meaning, where could we go):

  1. To have a higher coverage: According to Nielsen, ITU, NIC, etc., (in a page compiled by ExitoExportador), the Internet users in Colombia are just the 7.8% of the population. This is a trend we have to work on, especially in the educational sector. What if we think about:
    • Finding strategies so each higher education (and basic?) teacher could have a computer (desktop or laptops, though some context situations would make desktop PCs more desirable) to develop not only her work, but other activities which help to strength her IT skills.
    • Get an active webcam for each and every teacher (the reason for this is in another post) in her workplace, and access to videoconference applications (like Access Grid or Isabel)
  2. Having a higher online presence: The web content available in Spanish is just a small fraction of that available in English. We really need to move from information consumers to information producers. What if we think about:
    • Having a higher web presence for our teachers, promoting the creation of local educational blogs, for example. The use of blogs as a tool to build electronic portfolios has been already documented, so this strategy could be used in the development of new faculty performance evaluation systems.
    • This last idea has an advantage: It would give our teachers a higher visibility (however, this depends on the publication language used) and concrete possibilities to participate on the online communities which already exists. In fact, the national initiatives we propose on the communities area should have a strong blogging component.
    • Having massive online presence (this has to do with another post), promoting the use of IM services (Skype, ICQ, MSN, you name it).
  3. Enhancing the available information and communication tools: One of the biggest problems with much of the information available on the web is we don't know where it is or how to get to it. What if we think about:
    • Developing light desktop information systems (sort of Stephen's Edu_RSS) and profiling tools, which help each and every teacher get in real time the information of her interest. Like Stephen suggested, tools like this could become plugins for the productivity tools available, so everyone could get online references to their interests while writing a report, and article, or a blog post.
    • Promoting the access to educational repositories, but having these contents delivered to each user's desktop.

However, there are some related conditions, which could decide the success or failure of ideas like those exposed:

  • We need a higher government participation in the funding of this work. The amount of resources that, for example, the European Union give higher education institutions to help them acquiring and integrating ICT is way higher than ours. That's an important issue for our congressmen and government organizations.
  • If the requests grow but the resources don't, this won't work. If we get to popularize the use of videoconference, for instance, our institutions will have growing bandwidth requirements, which are still very expensive. If there are not enough resources to support this requirements (and I don't know enough as to propose some way to achieve this, but I'm open to suggestions), the cost will be (possibly) transferred to the student, which would make even more expensive a higher education that is already expensive.

Just some draft ideas that I've been processing in the last days. Just a draft. :-)



About videoconference and high speed networks…

According to some of the people leading in Colombia the high speed networks initiative, videoconference is the "killer application" in these networks (just like e-mail was the killer app on Internet).

Stephen Downes said in his second presentation that we really don't need something like RENATA (the Colombian High Speed Network) or Internet2, because most of the things that can be done with them can be done now with old good Internet. I agree/disagree with this opinion.

To me, the challenge is to identify which are those things we can't really do with Internet (such as the transfer of massive amounts of information) and use each tool in the best possible way. Now, even though we have Skype for audio conference, the quality available is not the best in many of our higher education institutions. After knowing a little more about how a multipoint videoconference on RENATA works, I really think we can use it to have high quality audio conferences and reasonable-quality videoconferences. This will get better as infrastructure gets better, but the thing is we can do it now (in Colombia, I mean).

The thing is that videoconference is still a very exotic technology in our academic environments, even though a webcam can be bought for just 30.000 pesos (that's about US$12). Why does this happens? If I were asked, it's because we're not used to use it.

Getting along with the e-mail comparison, it's been a long (and unfinished) process to get most of the people to use it. Slowly, we've been getting used to check e-mail periodically and making it part of our lives. We've been getting used to BE online (of course, I know this is real only for a small part of the population, but I'd like to ignore this issue for the moment). So, we are used to be online to check e-mail, but we are not that used to be online permanently (Our kids and teenagers have a lot more of experience in this area, happily). But, what does this online presence depends on? It depends on getting used to be online via MSN, Skype or any other IM service.

To make this short, I think: If it is natural for us to receive a call through Skype, just as we are used to receive it on our cell phone or our landline, maybe we'd be one step closer to see videoconference as something natural. Funny thing: for many of us, this possibility is still science fiction. Funny thing: we can do it now. Only when the process of talking to a peer of any institution turns into something as simple as double-clicking on her name on Skype and start a videoconference, we would have made of this service a normal part of our lives. Just like e-mail.



Videoconferencias y redes de alta velocidad…

De acuerdo con personas que han estado liderando a nivel nacional el tema de las redes avanzadas, la videoconferencia es la "killer application" de estas redes, del modo que lo fue el e-mail para Internet.

Stephen Downes mencionaba en la segunda de sus presentaciones que en realidad no necesitamos algo como RENATA o Internet2, pues la mayor parte de las cosas que podemos hacer con esas redes ya podemos hacerlas con Internet convencional. Yo estoy más o menos de acuerdo con esta afirmación.

A mi juicio, el reto está en identificar cuáles son esos usos que en realidad no podemos resolver con Internet (como por ejemplo, la transferencia de volúmenes masivos de información) y usar cada herramienta de la manera más útil posible. Ahora, si bien es cierto que tenemos Skype para realizar audioconferencias, la calidad a la cual podemos realizarlas (en muchas de nuestras instituciones de educación superior) no es la mejor. Después de conocer en mayor detalle el funcionamiento de una videoconferencia multipunto sobre RENATA, me queda claro que sí podemos usar este medio para tener audioconferencias de alta calidad y videoconferencias con calidad razonablemente buena. Esto irá mejorando a medida que la infraestructura se haga más moderna, pero lo cierto es que podemos hacerlo.

El asunto es que la videoconferencia todavía es un asunto bastante exótico en nuestros entornos académicos, sin importar que una webcam se consiga en Unilago por sólo 30.000 pesos. ¿A qué se debe esto? Si me preguntan a mi, es porque no estamos acostumbrados a utilizarla.

Siguiendo con la comparación con el e-mail, ha sido un proceso largo (y no concluido) el lograr que la mayoría de las personas lo utilicen. Poco a poco hemos ido entrando en la lógica de revisar el correo periódicamente, poco a poco hemos hecho de él parte de nuestras vidas, poco a poco nos hemos acostumbrado a estar en línea (por supuesto, sé que esta situación es real sólo para una pequeña minoría del país, pero quisiera omitir por un momento ese detalle). Pero estamos acostumbrados a estar en línea para consultar correo, y en pocas ocasiones mantenemos una presencia permanente en línea (en esto nuestros niños y jóvenes nos llevan gran ventaja, afortunadamente). ¿De qué depende esa presencia en línea? Por ejemplo, de habituarnos a estar presentes via MSN, Skype o cualquier otro servicio de mensajería.

Para hacer el asunto corto, si fuera natural para nosotros recibir una llamada a través de Skype, de la misma manera que la recibimos en el celular o en el teléfono fijo, tal vez estaríamos un paso más cerca de ver como algo natural el realizar una videoconferencia. Lo simpático es que esa posibilidad es todavía, para muchos de nosotros, un asunto de ciencia ficción. Lo simpático es que ya podemos hacerlo. En el momento en el que hablar con un colega de la misma institución (o de cualquier otra) sea tan sencillo como hacer doble click en su usuario de Skype e iniciar una videoconferencia, habremos logrado con este servicio lo mismo que con el correo electrónico: Hacerlo parte normal de nuestras vidas.


Algunas ideas

Después de digerir la larga charla que tuve con Stephen y de estar en una reunión de balance del funcionamiento de la videoconferencia del evento de la semana anterior, he terminado con algunas ideas en borrador respecto a lo que puede tener sentido en cuanto al uso de TIC:

  • Aumentar penetración: Según datos consolidados de Nielsen, ITU, NIC, etc., compilados por ExitoExportador (vaya nombre), la penetración de las TIC en Colombia alcanza solamente un 7.8% de la población. Esta es una tendencia que debería mejorar, sobre todo en el sector educativo. Qué tal si pensáramos en:
    • Buscar mecanismos que le permitan a cada profesor de superior (y de básica?) acceder a computadores para desarrollar no sólo su trabajo (bien sean desktop o laptops, aunque un montón de situaciones de contexto pueden hacer preferibles los desktop), sino actividades que no son necesariamente profesionales pero que generan poco a poco la destreza de uso del medio.
    • Apuntarle a que cada docente cuente con una webcam (la razón de esto se encuentra en otro post) activa en su puesto de trabajo, y acceso a aplicaciones de video conferencia (como Access Grid o Isabel)
  • Aumentar presencia en línea: Es sabido que la cantidad de contenido disponible en español es muy inferior a la existente en inglés. Es crítico que pasemos de ser consumidores de información a creadores de información. Qué tal si pensamos en:
    • Aumentar la presencia de nuestros profesores en la web, mediante el fomento a la creación de blogs, por ejemplo. El uso de blogs ha sido documentado ya como una alternativa interesante para construir portafolios profesionales, de modo que perfectamente esta estrategia podría articularse con los procesos de evaluación de desempeño docente.
    • Lo anterior tendría como ventaja que daría a nuestros docentes mayor visibilidad (aunque esto está sujeto claramente al idioma en el cual se publique) y posibilidades tangibles de integración a las comunidades internacionales nacientes en diversos temas. De hecho, las iniciativas que adelantemos en términos de consolidación de comunidades en línea deberían tener un fuerte componente de blogging.
    • Masificar la presencia en línea (la razón de esto tiene que ver con otro post anterior), fomentando el uso de servicios de mensajería instantánea como Skype, ICQ o MSN.
  • Mejorar los mecanismos de información y comunicación: Uno de los grandes líos con buena parte de la información disponible en la red es que no sabemos donde está ni cómo llegar a ella. Parodiando aquello de "Si un árbol cae en el bosque y nadie lo escucha, ¿hace ruido?", podríamos decir que "Si un recurso está en la red y nadie lo encuentra, ¿en realidad existe?". Qué tal si pensamos en:
    • Desarrollar sistemas de información livianos (como el Edu_RSS de Stephen), y usarlos en conjunto con un sistema de perfiles, que le permita a cada persona obtener en tiempo real la información que en realidad le interesa. Como Stephen sugería, aplicaciones como estas podrían convertirse en plugins para las herramientas de productividad existentes, de manera que un usuario cualquiera pueda obtener referencias en línea a sus temas de interés mientras escribe un reporte, un artículo o un mensaje para su blog.
    • Fomentar el acceso a Bancos de materiales educativos, pero logrando que estos contenidos lleguen directamente al escritorio de cada usuario.

Hay, sin embargo, algunas condiciones asociadas que pueden decidir el éxito o fracaso de estas ideas:

  • Una mayor participación del estado en la financiación de este tipo de acciones. La cantidad de recursos que, por ejemplo, la Unión Europea dispone para apoyar la adquisición e integración de TIC en las instituciones de educación superior es mucha más alta que la que Colombia dispone. Ese es un tema de importancia para nuestros legisladores y organismos gubernamentales.
  • Si crecen las exigencias pero no los recursos, el asunto no funciona. Si popularizamos el uso de la videoconferencia, por ejemplo, nuestras instituciones empezarán a tener requerimientos cada vez mayores de ancho de banda, el cual aún es muy costoso. Si no hay recursos que permitan respaldar estas necesidades (y no sé lo suficiente como para proponer una forma de lograrlo, lamentablemente), posiblemente el costo terminará asumiéndolo el estudiante, lo cual encarecería una educación superior que ya resulta bastante excluyente.

Sólo unas cuantas ideas que he estado procesando en los últimos días. En borrador. :-)


redescubriendo el mundo, una idea a la vez