All posts by Diego Leal

Objetos de Aprendizaje: Cuatro años después

Tatiana Valencia, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, me invitó hace algunos meses a participar en una próxima publicación que están preparando sobre el desarrollo del área de Objetos de Aprendizaje. Terminé escribiendo un capítulo en el que intento analizar cómo se relaciona la iniciativa del MEN, formulada en 2005-2006, con lo que ha ocurrido a nivel mundial en los últimos años. De fondo, el escrito es un llamado de atención hacia la obsesión con los repositorios y estándares de metadatos.

Ahora, admito que puedo estar viendo sólo una faceta del problema, pero por lo pronto me siento bastante escéptico frente a la forma como el asunto ha evolucionado, y me inquieta profundamente que un discurso esencialmente técnico oculte ciertas (y peculiares) ideas sobre lo que significa el conocimiento y el aprendizaje. Adicionalmente, encuentro un tanto paradójico que, en un sistema como el nuestro, que pretende ser tan descentralizado, intentemos crear soluciones que "sirvan para todos". Mientras la adaptación y actualización de los materiales educativos no sea una realidad, es eso lo que estamos intentando hacer, tal vez sin darnos cuenta.

Siguiendo el ejemplo de otros, decidí hacer público el borrador del capítulo, pues sin duda puede beneficiarse de la revisión de muchas más personas:

Así que si usted está en esta área, lo invito a darle una mirada y comentar lo que encuentre pertinente.

Algunos recursos adicionales (bien interesantes):

  • Transcripción de una conversación sobre el futuro de IMS Learning Design, por Stephen Downes. Resulta interesante ver la posición de diversos actores sobre el uso REAL de la especificación.
  • Presentación de David Wiley sobre el Futuro de los Objetos de Aprendizaje. Otra vez el asunto de qué tecnologías usan las personas habitualmente (esto es, si es que usan tecnología...)
  • Presentación de David Wiley (en Open Education 2009) sobre la evaluación de OER. Llena de ideas que contradicen muchas de nuestras intuiciones sobre el tema de la calidad de recursos educativos digitales (y que de hecho ayudan a hacer visibles muchas de las convicciones subyacentes sobre las que poco hablamos).

Para terminar, una cita de Upton Sinclair, mencionada por Al Gore en "Una verdad incómoda" (vi el último pedazo en NatGeo ayer). Nos queda a cada uno ver qué tan relevante es para esta situación (y muchas otras, si a eso vamos):

"It is difficult to get a man to understand something when his salary depends upon his not understanding it."

"Es difícil lograr que alguien entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda."


La tecnología detrás de ELRN09

Hace un par de semanas anuncié el inicio de mi primer curso abierto en línea, que ya se encuentra en la mitad de su segunda semana de ejecución.

Como parte de mi reflexión personal sobre el curso, aquí está la descripción de las distintas herramientas que estoy usando, y cómo las estoy articulando. A primera vista puede verse un tanto complicado pero, de veras, duplicarlo es mucho más fácil de lo que parece. Ahora, sin duda habrá un montón de cosas que pueden mejorarse, pero pienso que está bien para un primer intento.

Nunca está de más decir que muchas de estas ideas ya han sido exploradas por otras personas (como David Wiley, Alec Couros, George Siemens & Stephen Downes y Leigh Blackall), y que mi aproximación responde a ciertas condiciones específicas de contexto que inciden en cómo usamos muchas de estas herramientas. La misma solución no es necesariamente válida para distintos grupos.

Entonces, por ahora, me referiré a la tecnología que estoy usando. Hay varias cosas que quise lograr con este diseño: Primero, quise hacer algo que pudiera ser replicado por cada participante (lo cual significa nada de herramientas pagas y nada de hosting propio); segundo, quise facilitar el acceso a usuarios de correo electrónico (que me temo son muchos más que los que usan con frecuencia herramientas de software social). Además, decidí asumir un enfoque público, nada de espacios con muros (así que adiós Moodle y adiós Facebook -porque a pesar de Facebook Connect, es una tragedia obtener mucha de la información de Facebook mediante medios como RSS-), tratando de lograr que los participantes enriquezcan su ambiente personal de aprendizaje a lo largo del curso.

Este es un diagrama de las cosas que estoy usando. Información detallada más abajo:

Cada participante crea un blog en cualquiera de los servicios disponibles. Es sugerido buscar formas de publicar a través de e-mail, de modo que no tengan que ir a ningún sitio web o usar ninguna herramienta adicional. La idea aquí es que desde la publicación, el ejercicio construya sobre las prácticas existentes.

Cuando el participante tiene su blog creado, debe registrarlo en el wiki del curso, que tiene un formulario de Google Docs incrustado. Allí deben registrar el URL del feed RSS del blog.

El documento de GDocs es conectado con Yahoo Pipes a través de la utilidad de exportación en formato CSV de GDocs. El pipe procesa todos los feeds y crea un único feed, que incluye la información producida por todos los participantes. Este feed es enviado a Feedburner, el cual está siendo usado para habilitar la posibilidad de suscripciones por correo electrónico. Obviamente, también me ayuda a hacer seguimiento a las suscripciones.

Así, los participantes tienen que pensar en agregagores RSS sólo si desean hacerlo. Pueden suscribirse por e-mail, recibiendo un mensaje diario con una compilación de los posts compilados durante el día anterior.

El feed RSS final está siend enviado a través de twitterfeed a un usuario de Twitter (elrn09), que publica en "tiempo real" la información contenida en el feed, así como el material compilado en un grupo de Diigo creado para el curso.

También hay un grupo de Google creado, que no está siendo muy popular de momento. Entiendo esto, pues es un espacio adicional y algunos de los participantes no son necesariamente usuarios experimentados de Internet, así que tan sólo la creación de un blog puede parecer una tarea bastante compleja. Ni se diga de monitorear actividad en una cantidad muy grande de espacios en línea, al menos no de momento.

Algunas cosas interesantes sobre esto:

  • El pipe (que es bastante simple, de hecho) puede recibir como entrada cualquier conjunto de feeds RSS contenidos en una hoja de cálculo de GDocs (Por ejemplo, pensé en algún momento pedirle a las personas que usaran Google Reader y que compartieran los posts que encontraran importantes. Yo podría tomar todos los feeds de esas páginas de elementos compartidos, y modificar el pipe para encontrar los items más leídos" del curso. Por supuesto, esto tiene un problema, y es que algunos items valiosos pueden quedar perdidos si no son compartidos lo suficiente. Al final, decidí que sería una capa adicional de complejidad para algunos participantes, así que me olvidé de ello).
  • Después de configurar su blog y suscribirse al feed de Feedburner, cada persona puede volver a las herramientas a las que está habituada (supongo que el e-mail es una herramienta muy popular entre la mayoría de los participantes), tanto para publciar como para consumir información del curso.
  • "Cloné" toda la configuración para otro curso que está por iniciar (GRYC09), y fue un proceso razonablmemente rápido. Así que es algo fácilmente replicable.

Algunas limitaciones, y cosas que estoy tratando de resolver:

  • ¿Cómo analizo todos los datos que están siendo generados en el curso? ¿Si quisiera ver el progreso/evolución de diferentes participantes, qué tipo de herramienta debería usar? ¿Es posible hacerlo con el pipe que tengo en este momento?
  • Sería ideal que el pipe procesara de manera automática tanto los feeds como las direcciones de páginas que contienen feeds. No logre crear dos ciclos distintos para el mismo pipe...
  • Feedburner no es lo bastante flexible con las suscripciones de correo. Me gustaría que cada participante decidiera si prefiere un correo diario a una notificación en tiempo real.
  • No puedo hacer algo como lo que se ve en The Daily de CCK09, en donde algunos items son comentados antes de llegar a los participantes. Eso sería simpático.

Hasta ahora, el asunto va bien. Durante la primera semana, tuve que estar pendiente de los feeds que estaban siendo registrados, pues algunos participantes escribían el URL de su blog, no del feed. Además, algunos de los feeds registrados correspondían a blogs existentes, así que tuve que sugerir a estas personas que etiquetaran sus posts, para obtener solamente el feed correspondiente a esas entradas relacionadas con el curso. Para mantener "limpio" el feed final, tuve que actualizar diariamente la fuente del pipe, extendiendo el rango de celdas para incluir solamente los URLs que ya había verificado. Este es trabajo de mantenimiento que no puede evitarse, parece.

Pero después de eso, todo funciona a la perfección. Supongo que podría generar un archivo OPML desde Pipes (y tal eso ayudaría con los análisis),pero hasta ahora es algo que no parece crítico para los participantes.

En todo caso, debo reconocer que aún necesito entender mucho más la forma en la que funciona Pipes. Siento que estoy dejando de hacer muchas cosas interesantes, debido a mi limitado conocimiento. Sin embrago, estoy contento porque parece que funciona!

Más adelante, algunas reflexiones sobre el avance del curso. Definitivamente, hay muchas limitaciones creadas por nuestro contexto, y por el nivel de uso real de muchas de las tecnologías que parecen ser un problema resuelto para algunas personas. Espero aprender acerca de qué es posible y qué tipo de cosas pueden hacerse para que estas experiencias sean buenas oportunidades de aprendizaje.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

My first Open Course: e-Learning’09 (ELRN09)

Like always, I'm having a hard time making myself to write in English, even though I know how important it is, especially after OpenEd.

This post is meant to talk about the first Spanish Open Course that I get to offer (actually it's the first one, no matter the language :D ), which came from an invitation by University of La Sabana, in Bogotá. They contacted me a few months ago, inviting me to do a course on their master on educational informatics program. I accepted on one condition: It would have to be open.

So here I am, a few months later, after thinking a lot about its design and discussing it with a few people (I *really* need to learn about creating/designing in public), and obviously getting ideas from the work of people like David Wiley, Alec Couros, George Siemens & Stephen Downes and Leigh Blackall.

The course already have 14 for-credit participants, and about 20 more participants taking it without certification. We have people from Spain, El Salvador, Mexico, Peru and, obviously, most of the participants are from Colombia.

For now, I'll talk about the technology I'm using, because I think maybe it could be useful to someone, and also it would be great to get feedback on it. There are two things I wanted to achieve with technology: First, I wanted to do something that could be replicated by each participant (which means only non-paid tools and no hosting); second, I wanted to facilitate access to people who are heavy e-mail users. Also, no walled gardens but a public approach (bye bye Moodle), trying to get participants to work on their own personal learning environments throughout the course.

So this is a view of the things I'm using. Detailed info below:

Participants are asked to create a blog on any available service. It is suggested to find for ways to do e-mail publishing, so they don't have to go to any website or use any additional tool.

Once the participant has a blog, she has to register it in the course wiki, which has a Google Docs form embedded. They have to include in their registration the RSS feed for their blog.

The GDocs document is then plugged into Yahoo Pipes via a CSV output. The pipe gets all the feeds and create one single feed, which I'm sending to Feedburner. I'm using Feedburner, actually, to create the possibility of an e-mail subscription, and obviously, to get a little control over subscription statistics.

This way, participants think about RSS aggregators only if they want to. They can have an e-mail subscription, which sends a daily message with a compilation of the posts compiled by the pipe during the previous day.

I'm getting the final RSS feed and I send it to twitter via twitterfeed. There's an user (elrn09) which publishes this feed and also the things compiled in a Diigo group created for the course.

There's also a Google group created, which is not being very popular at the time. I kind of understand this, because participants are not necessarily heavy Internet users, so even creating a blog can seem a daunting task for some of them.

Some interesting thing about this:

  • The pipe (a very simple one, actually) can get input from any set of RSS feeds (For example, I thought at some point about asking people to get Google Reader accounts and then sharing the posts they found interesting. I could get all the RSS feeds from those Shared items pages, and change the pipe to find the "most read" items in the course. Of course, this faces the problem of getting valuable items lost if they are not shared enough times. In the end, I decided it would be a new layer of complexity for most participants, so I forgot about it)
  • After setting up their blog and subscribing to the feedburner feed, people can go back to use the tools they're used to (I'm guessing e-mail is a weapon of choice for most of the participants), both to publish and consume information from the course.
  • I "cloned" the whole set-up for another course I was starting, and it was a reasonably quick process. So it is easily replicable.

Some limitations, and things that I'm still trying to figure out:

  • How do I analyze all the data coming out of the course? If I wanted to see the progress/evolution of different participants, what kind of tools should I use? Is it possible to do it with the pipe I have now?
  • Feedburner is not flexible enough with the mail subscriptions. I'd like every participant to decide whether she gets a daily or real time notification.
  • I can't do something like the CCK09 Daily, where some items get to be commented before reaching the participants. That would be nice.

So far, so good. During the first week, I had to keep looking at the feeds that were registered, because some participants would write their blog URL, not the feed URL. Also, some of them registered feeds from existing blogs, so I had to suggest them to label their posts, in order to retrieve just those entries. To "keep clean" the feed, I had to go every now and then and update the source for the pipe, extending the cell range to include the URLs that had been verified already. Some maintenance work that can't be avoided, I guess.

But after that, everything works perfectly. I guess a OPML file could be generated (and it would help later with analytics, definitely), but so far is something I don't think participants are really needing...

Anyway, I have to confess that I still need to understand much better the way Pipes works. I feel that I'm missing a lot of interesting things that could be done, because of my limited knowledge. However, I'm happy because it looks like it works!

Later, some thoughts about the way the course goes. Definitely, there are a lot of limitations created by our context, and the level of actual use of several technologies that seem common-place in other countries. I'll get to learn a lot about what's possible and what kind of things can be done to make these kind of experiences good learning opportunities.

We'll see how it goes! :D

Technorati:

Mi primer curso abierto: e-Learning ’09

Hace varios meses la Universidad de la Sabana (a través de Andrés Chiappe) me invitó a realizar un curso en línea para su maestría en informática educativa, sobre e-Learning (sí, tan amplio como eso). Acepté con la condición de que el curso que se ofreciera tendría que ser abierto. Es decir, que su oferta no estaría atrapada detrás de un sistema cerrado (nada de LMS) y que cualquier persona interesada podría participar en él sin necesidad de pagar.

Creo valioso decir que estas condiciones no sólo fueron aceptadas, sino acogidas con bastante entusiasmo. Lo destaco porque, después de ser profesor de la Universidad de los Andes durante varios años, entiendo lo complicado que es para muchas instituciones atreverse a abrir de esta manera sus procesos académicos. Así que la Sabana merece un reconocimiento especial por ello.

Después de un proceso de diseño que tomó varios meses (no continuos) de exploración y cacharreo tecnológico, así como de discusión con algunas personas cercanas sobre su estructura y sus fines, la fecha de inicio ha llegado. Hoy, 18 de septiembre, envié correos a los participantes del programa de maestría, dando así inicio oficial al curso.

Como dije, dado que este es un curso abierto, cualquier persona puede participar. Si usted está interesado en hacer parte de esta experiencia, en http://elrn09.pbworks.com puede encontrar información detallada sobre el curso e inscribirse.

Ahora, ¿por qué querría usted participar en un curso que no le va a dar una certificación? Esa es una buena pregunta, y parte del ejercicio será verificar hasta qué punto este tipo de ofertas tienen sentido en nuestro entorno local. Ante todo, esta será para mi también una fantástica experiencia de aprendizaje, por las siguientes razones:

  • Este curso (al igual que otros indicados más abajo, que han servidio como inspiración) propone una experiencia de aprendizaje basada en la creación de blogs como herramienta reflexiva, y hace uso de espacios en la red distintos a sistemas de gestión del aprendizaje (LMS). Así que aquí no hay nada de discusiones cerradas en Moodle, ni tareas que se quedan atrapadas en un sistema cerrado. Todo está a la vista de todos los participantes (y de hecho, a la vista de todo el planeta). En esta medida, el curso busca favorecer el desarrollo del Ambiente Personal de Aprendizaje (PLE) de cada participante, lo que significa que se entrega la mayor parte de la responsabilidad sobre el desarrollo del curso a cada aprendiz. Esto es nuevo para mi como facilitador, pues en el pasado siempre ha estado detrás el fantasma de lo que "los estudiantes deberían aprender"...
  • Este detalle hace que el curso sea de alguna manera un complemento/evolución al trabajo que se desarrolla en los talleres EduCamp, en donde los participantes se exponen a la idea de PLE y al reto de identificar herramientas pertinentes para su realidad particular. Esa intención de que cada cual se concentre en lo que más le interesa ha tratado de conservarse aquí, manteniendo por supuesto un referente común que de sentido al trabajo colectivo. Pero es algo que yo no he hecho antes, así que de alguna manera es una apuesta arriesgada (al igual que los EduCamp, pero los resultado obtenidos con ellos me dan algo de confianza).
  • Hasta donde sé (y puedo estar equivocado), este será uno de los primeros cursos en línea abiertos que se realicen en el país. Más allá de eso, es la primera vez que armo un tinglado tecnológico tan desestructurado, pero a la vez tan cercano a mis convencimientos sobre el aprendizaje, así que tengo una enorme curiosidad de ver cómo resultará.
  • La última vez que fui profesor, en mi interior todavía sentía que era mi responsabilidad que los demás aprendieran. Ahora estoy convencido de que mi misión es dispoenr un entorno que facilite que los demás aprendan, pero que yo no puedo asumir responsabilidad por el aprendizaje de nadie. Eso significa que para algunas personas esto tendrá sentido de inmediato, pero que otras tendrán que desarrollar los patrones cerebrales que les permitan encontrar ese sentido. Una de mis grandes dudas es cómo funciona esto en un entorno que está tan marcado a menudo por unos roles artificiales de "profesor/experto" y "estudiante/ignorante". Me pregunto cuáles son los mecanismos que efectivamente dan autonomía a un aprendiz, y espero aprender mucho sobre ello.
  • (Hay muchas otras, pero la batería se va a acabar y no traje mi cargador, así que no más carreta...) :D

Estos son otros cursos abiertos que están en curso, y que pueden ser de interés para los lectores de este blog:

  • EC&I 831: Social Media & Open Education, facilitado por Alec Couros, de la Universidad de Regina (Canadá). Este curso explora las ideas básicas detrás del movimiento de Open Education, y el papel que el software social (o medios sociales) juegan en él. Se ofrece en inglés y termina en diciembre de 2009.
  • CCK09: Connectivism & Connective Knowledge '09, facilitado por George Siemens (Universidad de Manitoba) y Stephen Downes (National Research Council) (Canadá). Esta es la segunda edición de este curso, ofrecido por primera vez el año pasado, y a lo largo de ocho semanas explora los conceptos relacionados con la noción de conectivismo como teoría de aprendizaje. Es un excelente punto de partida para sumergirse en algunas de las discusiones más recientes e interesantes sobre el aprendizaje y el papel del sistema educativo en la sociedad actual. Se ofrece en inglés y empezó en esta semana.

Para terminar, hay otro curso abierto en camino, que debe empezar la próxima semana. Su nombre es GRYC09 (Grupos, redes y comunidades) y es ofrecido a través del programa de maestría en ingeniería de la Universidad EAFIT (Colombia). Este curso (que también estaré facilitando), apareció de manera súbita pero muy oportuna, y explora algunos conceptos básicos sobre grupos, redes y comunidades y las formas en las cuales la tecnología incide en estas organizaciones, así como ideas sobre su diseño y gestión.

También es un curso abierto (tengo pendiente un anuncio "oficial" para él), y si usted está interesado puede encontrar más información en http://gryc09.pbworks.com/. Por cierto, tenga en cuenta que los ajustes finales a este curso todavía están siendo realizados, así que podríamos decir que está en fase final de diseño.

No tengo duda de que esta será una fantástica aventura para mi. Están todos invitados a participar en ella, según sus intereses! :D