All posts by Diego Leal

NTFPP09: Educar en una sociedad en transformación, Gustavo Fabián Iaies (Argentina)

En los últimos años venimos percibiendo una sensación de que algo dejó de funcionar. Modelos de autoridad, disciplina, funcionamiento de escuelas. Hay fuertes diferencias entre la escuela que vivimos nosotros y la que vivimos hoy.

Qué cambió? No terminamos de estar convencidos de que lo que hacemos está bien. A veces nos falta convicción para enfrentar al trabajo que hacemos.

La presentación va a reconstruir algunas certezas, que ya teníamos y que necesitamos recuperar para poder trabajar.

Diversas crisis

Para qué educábamos hace 25 años?: Para garantizar a los chicos un futuro, para que fuesen buenos padres y madres, para que fuesen adultos responsables, personas que desarrollen una profesión, para que fuesen libres y creativos.

Lo que ha entrado en crisis son muchas de estas ideas de para qué estábamos educando.

Para empezar, garantizar un futuro. Vivimos en una sociedad en donde la libertad es el valor predominante. Pero esto hace que reine la idea de precariedad. Todo puede cambiar. Se han abierto los abanicos de posibilidades, y la sensación es que es más difícil vivir con otros, porque son mucho menos previsibles (debido a su libertad). Alta incertidumbre y cambios a lo largo de la vida. Todos tomamos decisiones todo el tiempo, con toda libertad.

Se han multiplicado los modelos de familia. En Buenos Aires, 1/3 de los niños vive con su madre y padre original. La imagen de familia de los libros de texto cambia radicalmente. Necesitamos una fuerte reconstrucción de estos conceptos.

El problema de una sociedad donde todos decidimos sobre todo, todo el tiempo, es que se vuelve muy precaria. Piensa en el presente y no en el mediano o largo plazo. Lo que entró en crisis es la idea de que vamos a poder garantizar algo a los chicos.

Un título no garantiza nada ahora. La educación no garantiza un futuro. Tal vez podría garantizar herramientas para el futuro, pero no una posición económica o social.

Otra más: La idea de ser buenos padres y madres. Qué es una buena madre hoy? Cómo se juntan buen padre y persona realizada? Cuál es el renunciamiento que eso implica?

Lo que entra en crisis son las convicciones de lo que es una buena madre. Las prioridades de las sociedades van cambiando.

El divorcio y las familias ensambladas hacen malos padres? El que no arma una familia fracasa?

Un buen padre es duro y controla, o es libre y permite? Provee? Una buena madre renuncia?

Historias sobre madres y padres... Balance entre la individualidad y la responsabilidad social. Es necesario recuperar algún punto en el medio, entre el sacrificio del logro individual y los chicos como prioridad.

Nos encontramos en general con padres que están en pelea con sus propios padres. (Vaya, una consecuencia inesperada de la extensión de edad provocada por la medicina).

Otra más: Adultos responsables. Ser adulto, ahora, es opuesto a ser joven. Los adultos ahora no dan un paso al lado, para permitir que los jóvenes entren en escena. Entra en crisis la idea de qué es un adulto. Esperamos además que otro se encargue de las cosas. Es preferible que “el malo”, el encargado de poner las normas y reglas, sea otro.

Pero alguien tiene que asumir el papel de adulto. Una sociedad en la que todos jugamos a ser jóvenes es muy complicada.

Así que ya no educamos para ser adultos…

Otra mas: Una profesión.

Seneth y la incertidumbre. Entra en crisis la idea de que ciertas profesiones nos permiten un lugar mejor en la sociedad.

Habla sobre un trabajo con directores de RH: “¿Qué buscan cuando contratan? Buenas personas. Gente que diga la verdad, etc. ¿Y no miran la profesión? No, nos da lo mismo”. Esto rompe el modelo de lo que nos imaginamos como un trabajo, una profesión.

No hay trayectorias profesionales tan claras. ¿Soy mi profesión o trabajo de eso? El trabajo flexible y la organización vital.

Profesión vs. Empleo vs. Trabajo… Aprender para toda la vida.

Último: formábamos para que fueran personas libres y creativas.

Hoy hay mucho menos encuadre. Estamos formando en encuadres mucho más blandos, para vivir en sociedades mucho más duras. Formar para ser libre no significa formar sin ningún rigor. Ser libre es poder adecuarse a determinados encuadres y a pesar de ellos poder innovar y pensar en escenarios distintos.

Hemos confundido libertad con hacer lo que se quiere.

Nos imaginamos personas libres y creativas. Abrir los encuadres de la escuela, del trabajo, gestionar que cada estudiante encuentre su camino. Pero hubo algún punto en el que nos equivocamos.

(Necesitamos formar carácter, para tener verdadera autonomía?)

¿Cómo estos cuestionamientos le pegaron al ordenamiento de as escuelas?

Veníamos de un modelo vertical de autoridad, que ha cambiado completamente.

La escuela tiene que transmitir saberes, tiene que enseñar.

Antes había una alianza cercana con la familia. Ahora tenemos tanto una crisis de la familia como de la alianza. Por ejemplo, los padres no logran que los chicos duerman ocho hora al día. No los envían abrigados a la escuela. “Si la mamá perdió la pelea con una niña de cuatro años, no pueden pretender que yo hago algo más”, dice un maestro.

Otra crisis: Antes había un enorme reconocimiento social, ahora hay una crisis de reconocimiento, y de autoridad intelectual…

Todo se discute hoy. La credibilidad de quien entraba al aula y daba clase ha entrado en crisis

(¿cuáles serán las causas de esto? ¿tiene que ver con que se ha hecho más visible cómo se construye el conocimiento, o con un escepticismo ocasionado por nuestro entorno?)

Esperanza de inclusión y movilidad social, versus pérdida de expectativas sociales acerca del progreso..

¿Cómo educamos en crisis?

Revisar la idea de resiliencia (la capacidad de superar crisis y problemas)

Características: Los resilientes tienen un proyecto. Saben a dónde van y pueden articularlo de algún modo. Mientras están cayendo piensan cómo van a salir.

Contención e incertidumbre. Alguien cree en ellos, en sus posibilidades. Necesitamos más credibilidad de parte de los gestores y directivos. El efecto Pigmalión.

La salida de la crisis es no vivir de críticas, sino apostarle a lo positivo.

Por último, los resilientes tienen una historia. ¿Qué me pasó y cómo voy a salir? ¿Hacia dónde? Tenemos que dejar de explicar nuestra realidad en función de lo que otros han hecho, y asumir nuestra propia responsabilidad y capacidad.

No puede ser un maestro individual, tiene que ser un trabajo de equipo.

Lista de recomendaciones:

  • Claridad en el sentido: La escuela está para enseñar, tiene que enseñar.
  • Capacidad de reflexionar, pero de dar certidumbre: La escuela tiene que tener parámetros claros de ordenamiento.
  • Con una alianza de los adultos: Padres y maestro trabajan en la construcción de un acuerdo, que implementan y evalúan.
  • Las normas no se personalizan: Los chicos tiene que percibir normas más allá de ellos.
  • Cuidado con la idea de actualización a través de un experto externo.
  • La actualización son respuestas a preguntas que nadie se hizo antes.

No tenemos derecho de no volvernos a creer nuestro rol como formadores. Las reflexiones son importantes, pero no pueden dejar de lado el sentido.

Esta fue una conferencia muy interesante y muy bien presentada. Como en cualquier caso, hay ideas entre líneas que sugieren una preocupación grande por la conservación de lo que ya teníamos, con apertura hacia el cambio que está en curso. Ahora, hay un problema aquí... Nuestros chicos pueden ver el estado del mundo que los adultos hemos construido. Y no está bien. Qué credibilidad tenemos como adultos, cuando vemos la sociedad que tenemos a nuestro alrededor? Ahora, sí lo ven, o la sociedad actual es algo que les “ocurre”? Cuándo (y si lo hacemos, cómo) nos volvemos conscientes de tales cosas?

Aparece de nuevo la evidente carencia de ritos de paso, que marquen el paso a la adultez. Así que somos siempre jóvenes, por defecto.

¿Existe algo como un camino regular, en oposición a los atajos? ¿Cómo aprender a “respetar la ley” y a la vez descubrir cuando deja de tener sentido?

SIEMPRE hemos tenido cambio. Sólo que ahora parece ser más rápido, y somos más conscientes de ello –medios, investigación-. La historia de la humanidad es una historia de cambio.
¿Qué es lo que estamos tratando de defender? ¿Qué estamos tratando de conservar? ¿Por qué?

Como dice Shirky, toda industria basada en la escasez enfrenta un problema ante la actual facilidad de difusión de información. Pero esto aplica para la educación básica? En dónde se marca el límite? Existe tal límite? Cómo nos volvemos adultos?

Seguimos hablando de la sociedad y del docente del siglo XXI. Sigo pensando que vale la pena mirar más allá, abrir nuestra mirada hacia el futuro que nos gustaría vivir, así no lleguemos a vivirlo. ¿Sería eso un mensaje de esperanza?


II Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado” (NTFPP09)

Estoy en el II Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”, organizado por el Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio de Coahuila y la Universidad de Barcelona. La sigla del título la puse yo para acortar un poco el nombre... :) Como son notas en vivo, pueden haber bastantes errores en el texto, y de cualquier manera, las notas son inevitablemente mi interpretación sobre lo que escucho.

El evento empieza con un interesante saludo a la bandera. Una banda de guerra compuesta por maestros y maestras de Coahuila toca mientras un grupo pequeño ingresa con la bandera. Es un acto bastante solemne, que en realidad no vemos muy a menudo en nuestros propios eventos.

Es curioso cómo los himnos están llenos de alusiones a guerra... Este en particular llamó mi atención porque no lo había escuchado antes... Pienso que es uno de esos “por qué” y “para qué” que puede ser valioso discutir. No puedo evitar recordar lo que decía Einstein sobre los nacionalismos ("El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad")

El Congreso tiene un tema, literalmente. Una canción compuesta por una profesora e interpretada por otra, interpretado en vivo en el auditorio. Inesperado y emotivo.

Este es un evento bastante, bastante formal y con gran cantidad de asistentes. Hay siete personas en la mesa directiva. El publico está compuesto por personas de ES, AR, CO, CL, US, HO, VE, MX, CR, GU… Rectores, docentes, funcionarios públicos, etc.

Abre Álvaro López, director de IECAM

“Rechazo tanto los dogmas como las promesas” (cita requerida)

Algunos de los temas que serán discutidos en el evento:

  • Ética e identidad: Valores que deben promoverse en la formación docente
  • Mirada crítica sobre el uso estratégico de las TIC para mejorar la docencia y los procesos educativos.
  • Educación continua y gestión de conocimiento.
  • Desarrollo de competencias en el uso de la web 2.0 (wikis, inclusión de elementos multimedia, Wikipedia, creación de nuevas páginas).
  • Fatiga magisterial debido a desequilibrios psíquicos. (!!)
  • Gestión del centro escolar para generación de comunidades de aprendizaje.

Dos miradas opuestas: Por un lado, el maestro como perfeccionador del alumno. Pro otro lado, un maestro que debe dejar vivir y no violentar el desarrollo natural del estudiante (naturalismo pedagógico, lo llama).

Educar no puede consistir simplemente en dejar vivir. El maestro proporciona recursos que contribuyen a formar profesionales competentes, ciudadanos competentes.

“Ciencia sin conciencia no es más que ruina para el alma” (Francois Rabelais)

En este año habrá énfasis en las políticas educativas para la formación del profesorado. Las necesidades del desarrollo de la sociedad deberían trascender los períodos gubernamentales.

Parafraseando a Benedetti: Qué podemos hacer los maestros? Actualizarnos, capacitarnos, para hacer comprender a nuestros estudiantes que es posible construir el futuro del mundo.

----

Ahora, un grupo polifónico de alumnos de la Escuela Normal de Coahuila, interpreta un par de temas. El segundo de ellos una mezcla de canciones mexicanas. Son muy buenos, en realidad.

----

Maria Teresa Colen Riau, del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona.

ICE trabaja en formación de docentes de todo nivel. Grupo FODI (¿). El primer congreso se hizo hace dos años. Tenía tres objetivos: (1) Compartir experiencias realizadas en formación permanente del profesorado (2) Abrir, compartir nuevas experiencias innovadoras (3) Discutir los retos de futuro de la educación.

Los docentes requieren recursos, etc, conceptos clarificados.

No puedo evitar preguntarme si existe tal cosa en esta área...

Tres ejes de retos: (1) Creación de la identidad docente. (2) Teoría de la complejidad. Experiencias reflexivas, teoría-práctica, etc. (3) Javier Echavarría, la sociedad de la información y del conocimiento.

Encontraron que se hacían muchas cosas, pero se había cambiado muy poco en los últimos 15 años. La investigación en formación permanente no avanzaba demasiado. Sin embargo, había muchas experiencias que valía la pena analizar, expandir y mejorar.

Las ponencias del evento incluyen trabajo tanto de gestores como de docentes. El siguiente se realizará en dos años en Barcelona, parece.

----

Ahora, Carlos Ariel Moreira, secretario general de la sección 38 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación)

Estamos en un momento muy difícil de nuestra historia (la crisis económica). Las únicas certezas vienen del pesimismo. Sin embargo, Coahuila invierte en la gente, en infraestructura, en salud, en educación.

----

Tratan de establecer una conexión via skype con Barcelona, con Francisco Imbernon. No funcionó. Curioso que la forma de traerlo a pantalla fue enfocando la pantalla del computador. Eso fue llamativo.

----
Para terminar, el Secretario de Educación y Cultura de Coahuila, Víctor Zamora.

La crisis obliga a replantear objetivos de mediano y largo plazo. En Coahulla, a pesar de la crisis, se mantienen programas como la entrega de paquetes escolares al 100% de alumnos y docentes de educación básica, el programa de desayunos, becas, el no requerimiento de las actas de registro civil para inscripciones (me pregunto a qué se debe).

En tres años se cumplió la promesa de llegar con educación media a los 24 municipios del estado.

A pesar de la crisis, se construirán en 2009 nuevas aulas. En Educación Superior, se iniciaron actividades en IES tanto presenciales como virtuales.
Estos programas son el entorno material en el que se apoya la labor docente. Corresponde a instituciones y docentes completar el ciclo.. De eso se trata este evento.

Algo interesante aquí es que el Gobernador de Coahuila es un profesor...

----

Durante el evento van a enviar información a través del celular (Bluetooth) sobre el desarrollo de las actividades. Interesante.

Con eso termina la inauguración. A continuación, la primera conferencia magistral.

Una duda que me queda hasta el momento es de quién son las necesidades de las que tanto se habla. Si se trata de atender las necesidades de los estudiantes, son en realidad las necesidades de ellos, o lo que como sociedad esperamos que puedan hacer en un futuro? Al escuchar con cuidado pareciera que se confunden las dos cosas. El problema es que, desde el punto de vista de la especie (o de la idea de nación, si a eso vamos), es indispensable que las necesidades que se intente atender sean las del colectivo, no las del individuo. Eso, digo yo, pone a la educación en una aparente contradicción. De nuevo, aparece la tensión entre conservación cultural e innovación creativa.

Es curioso, pero desde que estuve en ESOCITE08 se ha hecho un poco más evidente para mi cuándo estoy llegando a una comunidad completamente nueva. Lo viví con TED, con OpenEd y ahora aquí. Esta es una comunidad de docentes, y curiosamente, a pesar de llevar algo de tiempo trabajando en este ambiente, no la siento como mi comunidad. Todo esto refuerza mi sensación de estar en una encrucijada entre mundos bien diversos. Mi sensación de ser un conector entre esos mundos...

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

#OpenEd09, Educamp Saltillo en camino

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de asistir a la Conferencia Open Education 2009, sobre la cual todavía tengo mucho que escribir. Fue una travesía bastante acelerada, pero que me dió la gran oportunidad de conocer a muchas de las personas que, a mi juicio, tendrían que ser puntos de referencia obligados en las discusiones sobre el uso de la tecnología en la educación en este momento. Lo mejor de todo, descubrir en muchos de ellos una fuerte postura crítica, que los aleja de ese rol de "evangelizadores de la tecnología" y los lleva a referirse a asuntos mucho más de fondo.

Entre las personas que pude conocer en 3D (de nuevo o por primera vez) están Leigh Blackall, Gardner Campbell, Dave Cormier, Alec Couros, Sylvia Currie, Stephen Downes, Jim Groom, Jennifer Jones, Scott Leslie, Chris Lott, Keira McPhee, D'arcy Norman, Brian Lamb, Alan Levine y David Wiley (todos ellos gente que vale la pena seguir y leer, de veras). Un par que lamento no haber alcanzado a conocer fueron George Siemens y Jon Mott, y otro par a quienes estoy profundamente agradecido son Tony Bates y Patricia Porter.

Fue mi primera vez en un evento en donde conocía a tantas personas a través de la red, y fue una experiencia fascinante (y debo confesarlo, un tanto intimidante al inicio :D) poder compartir con ellos algo de tiempo. Es una comunidad realmente interesante y divertida... Lamentablemente, como algunos saben, la tecnología no me ayudó mucho y mi intención de reportar en vivo se vio truncada. Ni modo.

Por otro lado, el retraso en la llegada de mis pasaportes (llegaron un día antes del inicio oficial de la conferencia) me obligó a perderme el esperado diálogo entre Stephen Downes y David Wiley. Lo que alcancé a ver en línea mientras empacaba fue realmente interesante desde todo punto de vista. También me perdí todas las conferencias iniciales, y apenas alcancé a llegar a mi propia presentación.

Así que en los próximos días/semanas espero empezar a volver sobre las conferencias que me perdí, y quiero escribir en mayor detalle sobre aquellas a las que asistí y que me enriquecieron enormemente. Todas están disponibles en http://openedconference.org/program

Por lo pronto, aquí está la presentación que realicé en la conferencia, dedicada a describir la experiencia que hemos desarrollado con los talleres EduCamp desde el 2007. Las dificultades de la tecnología me impidieron hacer todo lo que habría querido hacer, pero siento que es un inicio aceptable de divulgación (aunque se me ve lo nervioso, alborotado por poco más de 12 horas de viaje y más de 24 de carreras!):

Para terminar, la próxima semana tendré la oportunidad de realizar dos mini-talleres (de 3 horas y alrededor de 35 personas cada uno) durante el Segundo Congreso Internacional "Nuevas tendencias en la Formación Permanente del Profesorado", organizado por el Instituto Estatal para la Capacitación y Actualización del Magisterio del Estado de Coahuila, en México. Será mi primera experiencia con un público no colombiano, y de momento, ya me ha llevado a generar nuevas versiones de las hojas que hemos usado en los talleres, que orienten y sirvar como soporte a la actividad desarrollada por los participantes.

Como de costumbre, es una nueva primera vez, así que vamos a ver cómo resulta. No puedo evitar preguntarme si esta experiencia servirá para que algunos de los participantes se animen a hacer uno de estos talleres por su cuenta (como ha ocurrido ya en Colombia). Si esto ocurre, confieso que estaré realmente (y gratamente) sorprendido de las posibilidades virales de esto que empezó como un experimento en 2007.

Aún no lo sé con certeza, pero veremos si es posible realizar algún tipo de transmisión en vivo. Seguramente tendremos un backchannel habilitado, así que si alguien estuviera interesado en acompañarnos desde la distancia, bienvenido!

(Y ahora, me voy a ver mariachis en vivo.. :D)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Sobre el futuro de la educación y otras cosas…

Jorge Peralta, de Universia Perú, me envió hace algún tiempo unas cuantas preguntas que se convirtieron en una entrevista que fue publicada hace varias semanas. Como suele ocurrir, el texto de las respuestas es usado como insumo para construir una nota, y en ese proceso (siento yo) se pueden perder muchas cosas importantes para quien las responde. Por esa razón, aquí están las respuestas completas a las preguntas de Jorge, que tienen toda la cara de un post (un ejercicio interesante que tengo que hacer es leer el texto completo y revisar luego la nota, para analizar con cuidado qué cosas fueron reinterpretadas):

Jorge Peralta.- Dado los avances tecnológicos a la fecha y con las necesidades de profesionales más competentes de parte de las empresas ¿Como visualizas el futuro de la Educación Superior en nuestra región? ¿Más virtual? ¿Más ubicua? ¿Qué esperas de la Universidad como institución ante ello?

Diego Leal.- Puede ser importante recordar que es diferente visualizar lo que podría ser un futuro factible de lo que podría ser un futuro deseable. Por otro lado, es imposible imaginar el futuro sin involucrar como parte integral del mismo la forma en la cual la tecnología y las necesidades de las empresas seguirán cambiando.

En cuanto a lo factible, sin duda uno de los grandes motores de la educación superior a nivel regional ha sido responder a las necesidades del mercado laboral, lo cual ha sido reinterpretado recientemente bajo la frase "responder a las necesidades de la sociedad de la información", y está enmarcado dentro del contexto de la globalización y la competitividad en un entorno global.

En general, uno no podría discutir la validez de tal afirmación. No obstante, cuando se mira con cuidado se encuentra que tiene unas implicaciones muy importantes para el futuro de la Educación Superior, en especial en relación con un segundo gran motor (mucho más reciente), que es el cambio tecnológico.

Un gran reto para la gran mayoría de nuestras instituciones es cómo afrontar el vertiginoso cambio de la tecnología. Y digo afrontar porque es visible el profundo impacto que está teniendo en todos los ámbitos de la sociedad, así que ya no es una opción (como tal vez lo fue hasta hace una década) suponer que se trata de una moda temporal que no tiene relación directa con el quehacer de la Educación Superior.

Sin duda, los efectos más visibles del cambio tecnológico los veremos dentro de poco, en la medida en que la disponibilidad del ancho de banda siga mejorando, y en la medida en que se consolide aún más la convergencia entre los dispositivos de telefonía móvil y los computadores personales. Por ejemplo, el aumento del nivel de penetración de teléfonos celulares de gama alta (en especial los smartphones) en la región es cuestión de tiempo, y es previsible que tenga un impacto mucho más contundente que el que hemos visto hasta el momento en nuestras instituciones educativas. La posibilidad de estar en línea de manera permanente, que hasta ahora ha estado limitada a un pequeño sector de la población, se volverá un lugar común, con las ventajas y desventajas que conlleva.

Entonces, en principio estamos hablando de un acceso ubicuo, y (con suerte) de una relación 'justo a tiempo' con la información y el aprendizaje. A medida que nuevos dispositivos hagan parte de nuestra vida diaria, es posible que la fuerte distinción que hasta el momento hemos visto entre lo presencial y lo virtual deje de ser útil, y que finamente empecemos a hablar del proceso educativo como algo continuo, en lugar de un conjunto de compartimentos separados entre sí.

Sin embargo, como hemos visto en la historia reciente, es muy probable que la integración de estas nuevas herramientas sea llevada a cabo por el sector productivo de una manera mucho más rápida que por el sector educativo. Además, es previsible que las empresas requieran más flexibilidad en cuanto al desarrollo de su capital humano, para poder competir en un entorno cada vez más complejo.

Con eso dicho, tal vez uno de los grandes riesgos para la Educación Superior formal es que, siguiendo la línea creciente de las instituciones de educación corporativa, el sector productivo puede encontrar que es más efectivo (en términos de flexibilidad y oportunidad) gestionar sus propios procesos de formación, en lugar de acudir a un sector de Educación Superior que se ha mostrado resistente a adoptar en su quehacer muchas de las herramientas tecnológicas que hacen parte de la vida cotidiana de sus estudiantes (y trabajadores).

Esto significa que el reto para las instituciones será ofrecer una experiencia presencial que en realidad agregue valor al estudiante, y que esté crecientemente relacionada con su práctica profesional (actual o futura), a través de mecanismos como comunidades de práctica, por ejemplo. Esta búsqueda de valor agregado puede tornarse aún más difícil, cuando se tiene en cuenta que el amplio acceso a la red puede llevar a una competencia directa de las instituciones locales con otras de todo el planeta (tanto de habla hispana como de habla inglesa).

En este punto es posible que lleguemos a ver una creciente tensión política frente al problema de la certificación, debido a una eventual (e inesperada) competencia entre el sector productivo y el sector educativo formal, y a aspectos como la necesidad de una homologación ágil de títulos ocasionada por el acceso de los estudiantes a un mercado educativo global.

En general, lo que sin duda podemos esperar en los próximos años es una proliferación de soluciones de aprendizaje mixto (blended learning), a medida que las distintas instituciones exploren diversas formas de ofrecer a sus estudiantes una experiencia que integre tanto actividades presenciales como en línea, y que justifique la alta inversión que la Educación Superior representa para buena parte de nuestra población.

Por supuesto, un cambio de este tipo no sólo tomará tiempo, sino que estará marcado por muchos experimentos tanto educativos como políticos, y por una creciente depreciación de la información especializada, a medida que el acceso a la misma aumente. Sin duda, exigirá repensar el sentido del currículo y sus procesos de actualización los cuales, para seguir siendo relevantes en un entorno cambiante, tendrán que exhibir una creciente flexibilidad. Por supuesto, esto ofrece una alternativa a las instituciones educativas, y es concentrarse más en la conservación y propagación del conocimiento existente, y menos en la innovación y la creación de conocimiento nuevo. Esta decisión, consciente o no, tendrá un fuerte efecto en el futuro de cada institución.

Ahora bien, si quisiéramos hablar de lo deseable, tal vez tendríamos que detenernos a reflexionar sobre cuál es el papel que la Educación Superior podría (o debería) jugar para los próximos 100 años de nuestra especie, no sólo para los próximos 10 o 15 años.

Los complejos problemas de nuestro tiempo, que progresivamente se hacen más visibles requieren, desde mi perspectiva, que la visión del sistema educativo trascienda los meros asuntos de competitividad económica, para concentrarse en el desarrollo de las habilidades no sólo intelectuales sino éticas que nos permitan dar soluciones locales efectivas a los problemas globales. En ese sentido, hablar de lo deseable significa hablar de los fines de la educación, y entenderlos como un asunto de largo plazo, que trasciende muchas de las barreras artificiales que hemos creado.

Lo que uno esperaría de las Universidades, sin duda, es que tuvieran la visión suficiente para ofrecer soluciones concretas a estos temas. No se puede desconocer que existen debates en curso al respecto, pero tampoco se puede desconocer el limitado alcance que estos debates han tenido en la práctica de las instituciones. La responsabilidad de instituciones como las Universidades sería, a mi juicio, estar a la altura del momento histórico que nos correspondió vivir. Estar a la altura de la responsabilidad de crear un futuro viable para nuestra especie, y para nuestro planeta.

JP.- En tu opinión..¿Qué elementos conforman el futuro del aprendizaje en línea? (Leí tu traducción del artículo de Downes pero quiero tu interpretación)

DL.- Evidentemente, la forma que tome el aprendizaje en línea está íntimamente ligada a la evolución de la tecnología. En ese sentido, tal vez los factores más decisivos serán la disponibilidad de conectividad de alta calidad, ubicua y continua (bien sea a través de redes celulares o de otro tipo), y la convergencia de diversos dispositivos en productos de bajo costo, que estén al alcance de la mayor parte de la población. Tan sólo eso, tendrá un impacto inestimable en todas las áreas de nuestra sociedad.

Sin embargo, hay otros factores específicos a tener en cuenta, que de algún modo se han vuelto muy visibles gracias al cambio tecnológico. Por un lado, los asuntos de propiedad intelectual, que siguen siendo objeto de debate continuo en relación con la compensación y su relación con el derecho de acceso a la información, por ejemplo. Lo que hemos visto hasta el momento es una gran cautela de parte de los gobiernos frente a este tema, en contraposición a un creciente movimiento de producción y distribución de contenidos de todo tipo publicados bajo varias alternativas de licenciamiento (entre las que se encuentra, por supuesto, Creative Commons).

Esta discusión apenas está empezando a tomar fuerza en las instituciones educativas, y a medida que se haga más amplia, empezarán a aparecer inquietudes como las que vemos con alguna frecuencia en instituciones de otras regiones, frente al papel que juegan (y deberían jugar) quienes actúan como intermediarios en la distribución de publicaciones científicas y revistas indexadas. En especial, es probable que aumenten las dudas respecto a la necesidad de pagar por suscripciones a material especializado, y que se sigan explorando alternativas igualmente efectivas y menos costosas.

Por otro lado, está el componente político de la Educación Superior. Hay al menos dos factores que intervienen aquí: primero, el creciente acceso al contenido producido por instituciones de la región, sea en la forma de grabaciones de clases o de materiales como los que se encuentran en iniciativas como Open CourseWare o Connexions, por ejemplo; y segundo, la creciente participación en línea de muchas instituciones de la región, que les permitirá alcanzar cada vez más a estudiantes de otros lugares.

Es posible que estos dos factores generen alguna presión sobre los gobiernos nacionales, tendiente a facilitar procesos de homologación y certificación de competencias y conocimientos. Es probable que la forma en la que los gobiernos respondan a tal presión sea muy variada, y que pueda configurar distintas posibilidades para el aprendizaje en línea, en lugar de un único esquema para toda la región.

Ahora, aunque podemos considerar también la posibilidad de un proceso de integración regional que facilite el tránsito de estudiantes y de certificaciones profesionales entre países, esta es una ruta en la que no se ha avanzado mucho aún, y que puede tomar más tiempo. Lo que seguramente veremos es la aparición de nuevos convenios bilaterales tendientes a la homologación de programas profesionales específicos, pero es posible que incluso esto sea insuficiente ante una creciente demanda de parte de los estudiantes.

Hay un factor adicional que en realidad tiene mucho que ver con lo cultural, y es el referente a la personalización de la educación. La tecnología ofrece, cada vez más, la posibilidad de permitir a cualquier persona aprender por su cuenta cualquier tema, así como de interactuar con amplias comunidades profesionales. Pero este es un potencial que, para ser aprovechado, requiere una percepción personal que entienda el aprendizaje como mucho más que la carrera de obstáculos en la que se han convertido muchos de nuestros programas académicos. Una de mis grandes dudas es si llegaremos a aprovechar este potencial de la mejor manera posible. Si lograremos ir más allá de los usos básicos de socialización y entretenimiento. Este puede ser un fértil terreno de diferenciación para muchas instituciones: la creación de aprendices efectivos, y no sólo de estudiantes y profesionales.

JP.- Cual crees que debe ser el rol del docente universitario actual. ¿Mediador, facilitador o transmisor? ¿Que competencias debe tener este docente?

DL.- Quisiera detenerme aquí en el sentido del lenguaje que utilizamos. Para empezar, diría que no hay un único rol que deberían desempeñar todos los docentes, y que tal rol no debería ser una respuesta a un asunto tecnológico o metodológico, sino que debería estar completamente ligado al sentido social e histórico del trabajo que desarrollan. Cabe preguntarnos cuántos de nosotros entendemos la labor docente como un acto de conservación cultural, o como un acto de innovación creativa. Es probable que los roles que un docente juega cambien en función de estas creencias fundamentales.

En esa línea, pienso que vale la pena evidenciar que las metáforas que usamos para referirnos a la actividad docente, reflejan en realidad nuestros propios convencimientos respecto a lo que significa aprender. Tomemos por ejemplo, el rol de 'transmisor'. ¿Transmisor de qué? ¿Es relevante este rol, considerando las posibilidades de almacenamiento y reproducción que ofrece la tecnología hoy?

Sir Arthur C. Clarke mencionaba en una reunión de UNESCO en 1970 que "cualquier profesor que pueda ser reemplazado por una máquina debería serlo". En ese sentido, tal vez cabe preguntarnos qué valor estamos agregando como docentes a la experiencia de aprendizaje, y tendríamos que intentar que fuese mucho más que la mera transmisión de información. Curiosamente, el fuerte énfasis que muchos de nosotros ponemos en los contenidos es un claro reflejo del gran valor que damos a esta labor de transmisión de información.

Para otras personas, el rol de 'facilitador' es polémico porque (para ellas) el acto educativo no se trata de facilitar nada sino de, por el contrario, de problematizar de manera efectiva. Es importante notar aquí que el sentido que se le da a la palabra 'facilitador' es 'aquel que facilita'.

Para el caso del rol de 'mediador' la pregunta inmediata sería, ¿mediador entre qué cosas? ¿Estamos hablando del docente como 'intermediario'? Esta es una duda válida cuando pensamos que la tecnología ha facilitado, también, el acceso directo a fuentes primarias de información, con el efecto de eliminación de los intermediarios que hemos visto en diversas industrias.

Desde mi perspectiva, tal vez el rol más importante que podría jugar el profesor es el de demostrar maneras efectivas de aprender. Una idea muy sencilla que he utilizado en diversos talleres con docentes de educación superior es que "todos somos aprendices". Mi impresión es que entender esta sencilla idea a fondo tiene un fuerte efecto en la práctica profesional, en la medida en que reconocemos que como docentes no podemos (ni tenemos que) conocer todas las respuestas y que en realidad somos, así como nuestros estudiantes, miembros de una comunidad mucho más amplia que está tratando de construir tales respuestas.

Desde esta mirada, uno podría encontrar un nuevo significado para los roles mencionados en la pregunta. Un docente sería 'transmisor' no de contenidos, sino de prácticas específicas de aprendizaje (mediante el ejemplo); sería un 'mediador' entre un conjunto de aprendices y una comunidad profesional global, sin convertirse en el centro de ella; y sería un 'facilitador' en la construcción de soluciones a problemas importantes, a partir de su propia experiencia profesional.

El detalle importante es que desarrollar este tipo de habilidades no se logrará mediante un proceso de formación tradicional, sino que requerirá repensar las experiencias de aprendizaje a las cuales nos exponemos, de manera que nos veamos obligados a evidenciar y confrontar nuestros propios imaginarios sobre la educación y el aprendizaje.

JP.- ¿Como se debe gestionar la calidad en la Educación Superior? (Por favor, detalla si tienen estándares de calidad en Educación a distancia o virtual o sobre las acreditaciones)

DL.- De nuevo, hay un detalle importante en la pregunta, y es que parece suponer que existe una visión común sobre lo que significa la calidad, lo cual a menudo no es cierto. Para el caso colombiano, la calidad de todos los programas académicos se regula mediante la Ley 1118 de 2008, que establece seis condiciones de carácter institucional y nueve condiciones de calidad para los programas. Esta Ley está en proceso de ser reglamentada mediante un Decreto que, al parecer, incluirá secciones específicas referentes a la evaluación de programas a distancia, así como para aquellos que realicen incorporación de TIC.

Ahora, más allá de estos aspectos normativos, que definen el marco en el cual se desarrollan las actividades específicas de las instituciones, hay diversas iniciativas de fomento al desarrollo de una gestión de calidad, desde una perspectiva de aseguramiento de la calidad de los procesos, que busca conducir a certificaciones y acreditaciones de calidad, tanto de agencias locales como internacionales.

En esta línea hay iniciativas como el trabajo desarrollado por el ISO/IEC, a través del Comité conjunto JTC1/SC36, en el cual el único país de la región que participa (como observador) es Colombia, y que ha publicado ya normas como la 19796, referente precisamente a la gestión, aseguramiento y métricas de la calidad de la educación y el aprendizaje apoyados con tecnología.

En lugar de contestar la pregunta referente al cómo, prefiero recordar que la forma en la que se concibe la calidad depende en buena medida de cuáles son los fines que persiguen los diversos actores del sistema, y esto significa que tal vez no existe una única forma de gestionarla. También es importante señalar que lo que comprendemos como 'calidad', con frecuencia se refiere a conjuntos de buenas prácticas identificados a partir de actividades realizadas en el pasado, y que no contemplan necesariamente las prácticas emergentes producto de cambios en el entorno y de innovaciones organizacionales.

En ese sentido, la forma de gestionar la calidad tendría que estar precedida por un análisis sobre cómo es entendida, lo cual sólo puede ser respondido por cada institución, involucrando la participación efectiva de sus distintos miembros, y la identificación clara tanto de los objetivos como de los fines últimos que la institución persigue.

--------

Gracias a Jorge por la oportunidad de poner en limpio un montón de ideas recientes. :)