All posts by Diego Leal

Instalando ELGG

Recientemente, en parte por el anuncio de Ning del mes de Abril (de pasar todas sus redes a modalidad paga), y en parte por el trabajo que estoy realizando con EAFIT, decidí retomar una instalación de prueba de ELGG que había realizado hace varios años.   Eliminé todo e instalé  la última versión disponible (1.7.1).

Me encontré con un montón de cambios, y con una comunidad de desarrollo más grande de lo que recordaba.  Pero este no es un post de análisis, sino un reporte de la instalación, de los plugins que estoy usando y de pruebas que es necesario hacer todavía.

Como decía, instalé la versión 1.7.1.  Luego, a lo largo de  varios días, estuve explorando los plugins disponibles (si, todos los plugins disponibles), al menos hasta ese momento (hace tres semanas, más o menos).  Esta no es una tarea sencilla porque su organización y documentación no es la mejor.  En muchos casos no es sencillo saber a qué versión de ELGG corresponde un plugin, así que es neceasrio descargarlo, instalarlo, probarlo y eliminarlo cuando uno se da cuenta que su instalación dejó de funcionar. En muchos otros, plugins muy útiles no están disponibles para la última versión de la plataforma.

La buena noticia es que el desarrollo es bastante activo, y hay plugins nuevos que aparecen con frecuencia.  Por todo el tiempo que me tomó la revisión, es que quiero dejar registro de algunos plugins que encuentro bastante útiles, y que parecen funcionar bien (según las limitadas pruebas que he hecho) con la versión 1.7.1 de ELGG.

Los plugins que he encontrado útiles y que han funcionado en mi instalación son:

  • friend_request:  Hace que las solicitudes de "amistad" sean parecidas a las de Facebook.  Por defecto son similares a las de Twitter (se puede "seguir" a alguien sin necesidad de aprobación).
  • blogwatch:  Suscripción a entradas de blogs y tópicos de discusión.
  • first_time_events/first_login_redirector: Útil para reenviar a un nuevo miembro a una página específica (que explique por dónde seguir, por ejemplo) la primera vez que hace login.
  • bottom_bar:  Pone en la parte de abajo de la pantalla una barra similar a la de Facebook (contactos en línea, etc.).
  • clickablelinks:  Convierte de manera automática en enlaces los URLs que aparecen en mensajes.
  • river_comments: Permite a los usuarios comentar directamente en las entradas que aparecen en el riverdashboard. Tal como funciona en Facebook con las noticias.
  • riverfaces: agrega iconos para cada usuario en los items de actividad.
  • event_calendar: Habilita un calendario de eventos.
  • elgg_group_operators: Permite contar con más de un 'administrador' para los grupos creados.
  • simplepie: Permite inclusión de feeds RSS.

También (pensando en lo que hace Ning) puede ser útil contar con un chat.  Hay varias opciones, pero sólo probé una integración con PhpFreeChat, que parece funcionar bien.  No obstante, puede ser más de lo que una instalación típica necesite.

Otros plugins que he instalado y probado pero que pueden no ser completamente estables:

  • openid_client:  Registro via OpenID.  Funciona bastante bien.
  • gfc:  Registro via Google Friend Connect.  Hace bien el registro y la creación de perfil, pero hay un error menor  que es un tanto molesto.  Luego de pasar el registro, se le solicita al usuario que le asigne un nombre de usuario al perfil que fue creado usando GFC.  El problema es que aquí aparece un error (que no dice mucho, además).  Lo bueno es que todo funciona bien incluso si no se asigna el nombre de usuario.

Y otros que todavía no funcionan (pero ojalá lo hicieran!):

  • fbconnect:  Permite registro a través de Facebook Connect.  He mirado dos versiones (esta y esta), pero parece que todavía no funcionan bien con 1.7.1.  Ahora, tampoco he explorado en detalle cuál es el problema.
  • SimplePieExtension: Una de las cosas que más me gustaba de ELGG Classic (antes de que llegara a la versión 1.0, que implementó un montón de cambios de arquitectura) era que permitía configurar como blog personal un feed RSS externo.  Eso significa que, al escribir aquí, por ejemplo, una instalación de ELGG recibe la notificación y re-publica mi post localmente.  El problema es que en estas versiones eso todavía no se puede hacer. SimplePieExtension es un intento de implementar esta función dentro de los grupos (no para usuarios individuales), pero no funciona con 1.7.1.  Pienso que puede ser un buen punto de partida para implementar esta funcionalidad en un plugin (Otra opción es hacerlo al revés.  Por ejemplo, escribiendo en el blog de ELGG yrepublicando en Wordpress, por ejemplo.  El asunto es que esto depende en realidad de los hábitos del usuario, así que entramos en otro terreno).

Hay otra razón para considerar a ELGG como plataforma de comunidad, que se hizo evidente con el anuncio de Ning (aunque siempre ha estado en el horizonte): ¿Qué pasa con la información cuando un servicio desaparece?  Este tema de la recuperación y migración de la información se vuelve crítico cuando las redes o comunidades que las personas crean empiezan a ser exitosas.

La intención de usar ELGG tiene entonces un propósito de permitir un control mayor de la información.  ¿Control para qué? Por ejemplo, para hacer análisis de grafos de conversación (como los que estoy haciendo en ELRN y GRYC) o interacción, y para experimentar cómo ciertas intervenciones (actividades, incentivos, espacios) estimulan o inhiben la consolidación de una red y/o comunidad.  Al menos desde el punto de vista educativo, pienso que esa puede ser información muy interesante para aportar a la toma de decisiones no sólo académicas sino de otros tipos.  Allí está todo por hacer (y si alguien está interesado en el tema, me encantaría conversar al respecto).

En el mediano plazo, mi interés también es explorar cómo una plataforma como ELGG podría servir de soporte para un programa académico basado en las ideas de los cursos abiertos en los que he estado trabajando.  Más allá de los blogs, si estamos hablando de un programa completo, cobra sentido el contar con un espacio en el cual los participantes puedan tener una mirada de conjunto de lo que va ocurriendo, y en donde se pueda "integrar" su presencia en línea (por eso mi interés en el plugin de agregación).

Algo así permite que cada estudiante tenga su espacio personal donde lo desee, y que lo que la institución compile sea una copia de lo que el estudiante publica (es decir, lo contrario a lo que ocurre habitualmente, en donde el estudiante ni siquiera suele tener una copia de lo que está en los sistemas institucionales).

En un esquema como este, participar en un curso significa usar un tag/categoría específico, y la información puede agregarse usando lo que ya tengo listo en Pipes, para generar "blogs" dentro de (grupos de!) Elgg que podrían ser revisados de manera más sencilla por los docentes (por ejemplo).  Algo como lo que hace David Jones con BIM en Moodle, pero dentro de Elgg.

Elgg (o una plataforma similar) proveería entonces un punto de "contacto institucional" formal, que articula lo que ocurre en blogs abiertos a lo largo de todo un programa, sustituyendo al LMS como medio preferido de registro de la actividad académica.  A lo largo del programa, lo que los participantes hacen en realidad es fortalecer su red personal de aprendizaje (y por ende, su ambiente personal de aprendizaje), usando Elgg como punto "central".

Es claro para mi que a algunas personas eso de "punto central" puede sonarles contradictorio con las ideas de apertura, distribución, conectivismo, etc.  Al menos desde mi perspectiva, el asunto es que en nuestra región las instituciones educativas formales tienen un rol importante que no va a ser sustituido en el mediano plazo, así que me gusta pensar en alternativas que busquen un "punto medio" y que le permitan a la institución apoyar el desarrollo de las habilidades necesarias para operar de manera efectiva en el entorno actual de información.

Ahora, eso no desconoce que la educación formal todavía cubre solamente a una minoría, y que hay escenarios en los cuales se puede ser más ambicioso.  Eso quiere decir que todos los experimentos son bienvenidos.  Como he dicho en otras ocasiones, necesitamos más experiencias que muestren nuevas posibilidades.  Lo que no necesitamos (al menos no todavía, si es que alguna vez aparecen) son respuestas y recetas finales.

Por lo pronto, vamos a ver si Elgg funciona de la manera esperada, pues de eso dependen otras cosas.  :D

Dato curioso:  Cuando terminé de escribir este post, traté de rastrear un post de George Siemens sobre su interés en usar Elgg como parte de un curso abierto, y me encontré este post (sí, de ayer) en el que amplía el argumento que estoy haciendo aquí a favor de Elgg (o en general, de las plataformas de redes sociales) como articulador de un programa completo.  Encuentro interesante (y auto-halagadora) la sintonía, pues vengo pensando en esto desde hace algunos meses, y ya estoy bastante ansioso por empezar a trabajar en ello.

Me gustó algo que George decía, que ilustra bastante bien la relación entre cosas plataformas como Moodle y plataformas como Elgg:

"...social spaces have a permanence that courses do not. If you're completing a degree at University of Manitoba, classes and courses are held all over campus and locations fluctuate from term to term. But the gathering places for studying and for interacting with friends are more permanent: libraries, pub, eating areas, student commons. In this sense, at AU, the Landing is to Moodle as social spaces are to courses in a typical university.

Mi traducción, con algo de edición para hacerlo más general:

 

"...los espacios sociales tienen una permanencia que los cursos no tienen.  Si usted está estudiando un programa en una universidad [presencial], las clases y cursos se llevan a cabo en todo el campus y las locaciones fluctúan de semestre a semestre. Pero los lugares de encuentro para estudio y para interacción con amigos son más permanentes: bibliotecas, bares, cafeterías, zonas de comida, espacios de estudiantes.  En este sentido, la [plataforma de red social] es a Moodle lo que los espacios sociales son a los cursos en una universidad típica.

 

Por eso (entre muchas otras razones) se vuelve importante integrar este tipo de alternativas en un programa completo.

Y ahora, a seguir trabajando.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Nuevo curso abierto (DocTIC)

Como anuncié en mi último post, dentro de poco daremos inicio a un nuevo curso abierto (el tercero, siguiendo a ELRNGRYC), que realizaré con la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia).

El tema central de este curso es la docencia en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC (por ello el código del curso es DocTIC). Aunque todavía hay algunos detalles por ajustar, y el inicio formal ocurrirá en la tercera semana de Julio, ya está disponible el wiki del curso, con información adicional y una mirada global de los temas que serán abordados.

Así que si está interesado en conocer más acerca de DocTIC, lo invito a pasar por http://doctic.pbworks.com.  Allí encontrará el formulario de inscripción, en caso de que el curso sea de su interés.

Como antesala al inicio de este nuevo curso, el martes 6 de Julio tendré la oportunidad de presentar mi experiencia en los cursos abiertos que he realizado hasta el momento (ELRNGRYC).  Aunque ya he hablado de algunos aspectos de esta experiencia en sesiones más privadas (con la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro y la Universidad Federal de Rio de Janeiro), está será la primera vez que compile en un solo sitio mis impresiones y aprendizajes después de haber realizado ya cuatro ofertas de estos cursos (dos de ELRN y dos de GRYC). La presentación estará enfocada en los propósitos subyacentes al diseño de esos cursos desde el punto de vista teórico, pasando luego a una revisión de la infraestructura utilizada y una discusión acerca de los resultados obtenidos y el trabajo futuro que puede ser interesante explorar.

La presentación será realizada en el marco del Primer Congreso Virtual CLED2010, organizado por la red venezolana del mismo nombre (vea la programación de charlas aquí).  El Congreso, que dura hasta el próximo 16 de Julio, lleva a cabo sus sesiones sincrónicas usando WizIQ, así que si desea participar en la sesión (que al igual que el resto del Congreso es gratuita y abierta) puede ingresar por aquí: http://www.wiziq.com/online-class/338744-más-allá-de-oer.  La presentación inicia a las 3:30p.m. (hora de Colombia, consulte su horario local aquí).

Para que tenga una idea de lo que se discutirá en la presentación, aquí están las diapositivas que utilizaré:

Espero que venga en camino un video completo poco después de la sesión, como ha ocurrido en otras ocasiones.  He creado una nueva página en el wiki de Conectivismo (espacio que de hecho terminó completamente reorganizado), en donde podrán encontrar los enlaces a los recursos referenciados dentro de la presentación, así como material adicional.

Como dato final, parece que sí tendré la oportunidad de reportar a través de Twitter al menos 10 de las 12 sesiones de TEDGlobal.  Como había anunciado, si está interesado en seguir el evento, puede seguir a @qadmon_co.  Mi usuario 'central' de Twitter (@qadmon) NO estará reportando la conferencia.  TEDGlobal empieza el Martes 13 de Julio a las 9:00a.m. (hora de Colombia).

Esas son las actualizaciones, por el momento.  No puedo dejar de decir cuán entusiasmado estoy con la presentación.  Después de haberla organizado, tengo una perspectiva un poco más amplia de lo que han significado estos meses de trabajo, y la forma en la que han alterado  mi percepción de muy diversos asuntos.  Me siento muy contento con ello.

Así que nos encontraremos en la red!

Creative Commons License: Attribution, Non-CommercialA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Anuncios varios…

Como para variar, un montón de tabs se van acumulando en mi navegador, y el deseado espacio para hablar en detalle de cada una de ellas no aparece.  También van apareciendo nuevas cosas en el horizonte, en las que es posible participar dese la distancia.  Aquí están los anuncios de algunas de ellas, para quienes estén interesados:

  • Del 2 al 16 de Julio se llevará a cabo el Primer Congreso Virtual CLED2010, organizado por la red venezolana del mismo nombre.  Raymond Marquina me ha invitado a participar como conferencista en este evento, así que el martes 6 de Julio, a las 3:30p.m. (hora de Colombia), estaré presentando mi experiencia en los cursos abiertos que he realizado hasta el momento.  Si usted participó en ELRN o GRYC, sería fabuloso que pudiera acompañarnos para compartir también su mirada sobre el proceso.  La presentación estará enfocada en los propósitos subyacentes al diseño de esos cursos desde el punto de vista teórico, pasando luego a una revisión de la infraestructura utilizada y una discusión acerca de los resultados obtenidos y el trabajo futuro que puede ser interesante explorar.  En la página de CLED encuentran más información sobre este evento gratuito.  Así que reserven un espacio en su agenda, y estén atentos a la información de acceso.  UPDATE: La presentación será realizada a través de WizIQ. Use este enlace para ingresar.
  • Es posible que vaya a estar reportando TEDGlobal2010 a través de Twitter.  La versión europea de la conferencia, que desde el año anterior es también anual, se llevará a cabo en Oxford, en la tercera semana de Julio.  En caso de reportar, en esta ocasión no lo haré a través de mi usuario 'central' (@qadmon), pues no deseo saturar a mi red de contactos en inglés de un montón de mensajes en español (como ocurrió en TEd2010, hace algunos meses).  Así que si está interesado en seguir el evento, puede seguir a @qadmon_co.  No escribo mucho allí, así que resulta una buena oportunidad de usar ese canal para no saturar a otras personas.
  • En la tercera semana de Julio, iniciaré mi tercer curso abierto, en esta ocasión con la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia).   En esta ocasión, el tema central es la docencia en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Todavía estamos poniéndolo a punto, pero si usted está interesado en participar puede pre-inscribirse usando este formulario, para recibir información en el momento en el que las inscripciones estén abiertas.  UPDATE: Las inscripciones para DocTIC ya están abiertas. Puede ir directamente al wiki del curso, o leer el anuncio de lanzamiento del curso.

Y eso es todo de momento.  De vuelta a la montaña de pendientes.  :D

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Vida sintética: el día en el que todo cambió

Ayer vi un documental de Discovery (um, me temo que más de una conversación comienza así) sobre el trabajo que Craig Venter ha venido desarrollando en los últimos 10 años.  El mismo Venter había hablado sobre esto en TED, en 2008:










Y Juan Enriquez, en la apertura de TED2009, se había referido al trabajo de Venter como una de las bases que podrían llevarnos a un salto inimaginable en nuestra propia evolución, junto con la habilidad de producir tejidos y la robótica:










Lo que cambió en las últimas 10 semanas, y que fue anunciado el pasado 20 de Mayo, es que el objetivo del equipo de  Venter dejó de ser una posiblidad teórica para convertirse en una realidad.  Carlos Dan sintetiza de manera clara en qué consiste tal logro:

  1. Lo primero que hicieron los investigadores fue decodificar el cromosoma de una célula bacterial existente, utilizando una computadora para codificar íntegro su código genético.
  2. Posteriormente los investigadores copiaron el código en un cromosoma sintético construido químicamente, ensamblando pieza por pieza de su ADN hasta darle forma.
  3. Finalmente el equipo insertó este cromosoma en una célula bacterial que comenzó a replicarse, generando así vida artificial.

El hecho es reportado en mayor detalle en The Guardian (también está disponible el audio del anuncio, y el comunicado de prensa emitido por el J. Craig Venter Institute). El anuncio (ya subtitulado en español) fue publicado por TED (gracias a Edwin Caldon por señalar esto en los comentarios.  Se me escapó por completo):










Hay muchas cosas para decir al respecto.  Y desde anoche, cuando me enteré, estoy tratando de comprender las implicaciones, dudas y posibilidades que esto genera.

Para empezar, debo decir que la primera sensación que tengo es de total admiración y orgullo (orgullo 'de especie', digamos), pues desde que tengo memoria he encontrado en la actividad científica una de las más admirables expresiones del ingenio humano.   Y si bien con el tiempo mi posición se ha hecho más equilibrada (pues tengo mis dudas respecto al determinismo y a la idea de progreso inevitable que conlleva),  cosas como esta renuevan mi esperanza frente a lo que la ciencia (como proceso) puede lograr para toda nuestra especie.

Otra sensación que aparecía ayer era que esto tendría que ser un tema ineludible en las instituciones educativas, pues sus implicaciones involucran muchas áreas diversas, desde la biología hasta la filosofía.  No obstante, me temo que este es un tema que sencillamente puede quedar sepultado entre el resto de información que nos llega día a día.

De entrada, hay aquí una confrontación con nuestra concepción de lo que es la vida.  Para el equipo de Venter, el genoma es una pieza de 'software', que al ser 'instalado' en una célula viva (teniendo en cuenta ciertas restricciones existentes), la usa como 'hardware' para activar la producción de proteínas nuevas, que corresponden al genoma 'instalado'.  En términos prácticos, esto significa que la nueva célula es una nueva especie, potencialmente diferente de la anterior, con capacidad de duplicación según los procesos típicos de reproducción celular.

Ahora, es potencialmente diferente porque se podría mapear el genoma de una bacteria (lo que ellos hicieron), sintetizarlo (esto es, producirlo desde cero) y transplantarlo sin modificaciones en una célula nueva.  Técnicamente, aquí no habría "nueva vida", aunque el logro sería igualmente importante.  Pero, en el momento de sintetizar, el equipo de Venter incluyó en el genoma de su nueva célula (usando para ello los nucléotidos que componen la molécula de ADN), la dirección de un sitio web, los nombres de los investigadores, y dos citas de James Joyce y una de Richard Feynman.  De este último, la cita incluida fue "Lo que no puedo construir, no lo puedo entender".

Tan sólo por estos cambios, el genoma sintetizado no es el mismo que el mapeado inicialmente (perteneciente a la bacteria Mycoplasma mycoides), con lo cual estamos hablando, en términos prácticos, del código genético de un organismo que no existía antes, que no es producto de ningún mecanismo natural.  En otras palabras, de un genoma construido de manera deliberada en un laboratorio.

Lo fascinante del experimento es que, cuando el nuevo genoma (de M. mycoides) es transplantado en un especimen de Mycoplasma capricolum, reemplaza el ADN existente, y la nueva bacteria empieza a reproducirse.  En ese sentido se entiende la expresión "vida sintética".   Si esto es un acto de creación (que se ve muy bien en titulares como "Científico crea vida sintética") o tan sólo un proceso de modificación que hace uso del 'hardware' existente, es otra discusión.

¿Por qué esto resulta importante?  Para empezar, esta es una confirmación más de la noción de vida como un fenómeno emergente basado en reglas biológicas, y no un fenómeno que subyace en el territorio de lo inexplicable.  Intento ser aquí cuidadoso con las palabras, pues las implicaciones de esto para nuestra concepción de lo religioso, por ejemplo, pueden ser controversiales.  Ahora, no está de más decir que depende de cuál es la definición de vida que uno está adoptando. ¿Mi punto?  Los supuestos acerca de nuestros propios límites, sobre los cuales hemos creado nuestra cultura, cambian por completo.

En términos de aplicaciones, lo crucial es que las bacterias (y en general las células) son fábricas muy eficientes.  Y una vez es posible "reiniciar" el comportamiento de una bacteria, muchas posibilidades interesantes (que son mencionadas por el mismo Venter) aparecen.  Sería posible construir una bacteria que se alimentara de CO2 y generara combustible a partir de ello.  Sería posible construir una bacteria que limpiara de plástico el oceano, o que procesara los rellenos sanitarios existentes, para generar algún tipo de compuesto no nocivo.  Sería posible generar nuevas vacunas a mayor velocidad.

Y desde allí, como decía uno de los entrevistados en el documental, el cielo es el límite.  Por ejemplo, piense en lo que podría hacer con bacterias que se comporten como un transistor (¿los elusivos procesadores biológicos?), o en bacterias que podrían servir como refuerzos para el control de enfermedades autoinmunes, o que atacaran exclusivamente a células cancerígenas.

La otra cara de la moneda está en las aplicaciones indeseables, de las cuales es posible imaginar muchas.  Uno podría tener una bacteria que atacase a grupos de población que tengan un marcador genético específico, por ejemplo.  Y no se puede descartar la posibilidad de que tales organismos se salgan de control, se escapen de los ambientes específicos en los cuales se supone que deben estar, con consecuencias no planeadas (libros como la Amenaza de Andrómeda, de Michael Crichton, vienen a mi mente).  Los accidentes potenciales se vuelven tal vez el aspecto más inquietante.   Y en este sentido, Venter dice que es posible crear genes suicidas, que obliguen a la célula a autodestruirse si las condiciones del ambiente no coinciden con las esperadas, como mecanismos de seguridad.

Desde la perspectiva de programador, si se entiende al genoma como al 'software', no puedo evitar preguntarme cuáles serían las consecuencias de un "bug" en la programación de una bacteria. O de un efecto de borde no previsto.  Por ejemplo, ¿estas bacterias podrán comunicarse entre sí (tal como lo demostraba Bonnie Bassler) para generar comportamientos emergentes no previstos? ¿Todo comportamiento podrá ser programado y previsto en el código del genoma, o tales efectos de borde podrían emerger?  ¿Están expuestos estos organismos a procesos de mutación (lo cual suena bastante peligroso), o es posible crear salvaguardas para prevenirlos?  Bien puede ser que haya respuestas para estas preguntas, o que sean parte de la experimentación que sigue en el futuro inmediato.

El equipo de Venter tomó dos años en sintetizar el genoma de la bacteria más pequeña que se conoce, y otros dos en sintetizar el código de M. mycoides.  Si la ley de Moore aplicara en este caso, sería de esperarse que la capacidad de síntesis aumente con el tiempo, y que reduzca los plazos para sintetizar nuevos genomas (o que los mantenga constantes).  Con las técnicas ya definidas, nuevos equipos podrán poner en marcha nuevos proyectos paralelos de síntesis y diseño.  Y así, la prueba y puesta en producción de nuevas soluciones biotecnológicas será cuestión de tiempo.

Sin embargo, el objetivo prioritario para Venter, según indica su comunicado de prensa, es identificar un genoma mínimo para la operación de una célula, que permita entender en detalle cómo funciona.

El documental de Discovery permite ver, hasta cierto punto, la capacidad de visión de Venter, que resulta entre admirable e inquietante.   El documental incluye material filmado desde 2003, y mi impresión personal es que estaba prácticamente listo, a la espera del momento culminante para ser difundido.  Basta con ver la velocidad de su producción.  El anuncio de prensa, que hace parte de las últimas imágenes del documental, se produjo el día 20 de Mayo.  En Latinoamérica, se emitió el 13 de Junio.

Pero no es sólo eso.  El trabajo de investigación, realizado por el J. Craig Venter Institute, institución sin ánimo de lucro, es financiado por Synthetic Genomics Inc, empresa fundada por Venter para comercializar aplicaciones prácticas de la tecnología.  Hay patentes de por medio, así que no es claro cuáles serán las condiciones de uso de esta tecnología emergente en otros lugares, que además pasan por una fuerte discusión desde el punto de vista ético y de seguridad.

¿Y esto en qué nos afecta?  En términos concretos, tendremos que esperar aún a ver las primeras aplicaciones prácticas.  Pero en términos más globales, esto representa un enorme cambio en la comprensión del efecto que podemos tener en nuestro entorno, y da una nueva dimensión a las múltiples discusiones académicas y filosóficas respecto a la construcción de la realidad, cuál es nuestro papel en este planeta y qué es éticamente correcto.

Si estamos en un mundo en el que, como especie, tenemos la capacidad de crear nuevos organismos vivos, ¿qué efecto tiene esto en la educación? ¿en lo que aprendemos? ¿en la forma como concebimos nuestro papel en el mundo? ¿es posible seguir actuando de la manera en la que lo hemos hecho (consumiendo y contaminando), o un evento como este debería cambiar nuestra percepción? ¿la promesa de transformar nuestro entorno de manera radical nos hará mas humildes, o por el contrario esa promesa de aplicaciones inimaginadas será la excusa para preocuparnos aún menos por las consecuencias de nuestros hábitos?

Sólo preguntas.  Pero sea como sea, y aunque los efectos tarden en hacerse visibles, hemos cruzado como especie una de las más grandes barreras que todavía existían, y esto cambia todo.  Ojalá estemos aún a tiempo de usar esta nueva promesa de manera adecuada.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.