Category Archives: Comunidades Virtuales

(algunas) cosas para aprender en 2015

Durante los últimos años he tratado de registrar cuáles son las cosas que aprendí en el año que termina (o al menos, algunas de ellas). Pero después de un año lleno de mucha dispersión, trabajando en cosas muy diversas, reencontrándome con áreas que tenía más o menos olvidadas, y escribiendo muy poco (para completar) creo que tiene más sentido para mi detenerme no al final del año sino al inicio del siguiente, y complementar el ejercicio de “qué aprendí” con “qué necesito aprender” en el año que inicia.  No se trata de propósitos, sino de intereses y áreas en donde veo la necesidad de mejorar.

Una lista inicial, sin ningún orden en particular (en progreso?):

  • Estrategias/planes de contenidos: Este no es el aspecto técnico del tema (más enfocado en la producción o gestión), sino en relación con los aspectos estratégicos de lo que significa producir, activar, promocionar y movilizar contenido que genere valor para poblaciones específicas. Esta ha sido desde siempre una de las grandes carencias de la mayoría de repositorios educativos que conozco (y escuché varios relatos en esa línea a lo largo del año, de parte de algunos de los actores más importantes de la región), así que necesito aprender, de una vez por todas :) , qué funciona y qué no lo hace.  De manera deliberada, me alejé de  este tema hace varios años, pero parece uno de esos pendientes que se niegan a irse del todo.
  • Estrategias/planes de dinamizacion: esto es esencial para seguir adelante. La consolidación de comunidades, en especial en lo educativo, sigue siendo un enorme desafío, más aún en comunidades poco conectadas. Pero lo que está en juego no es lo tecnológico, sino el tejido mismo de las comunidades locales. Poco hacemos con deslumbrantes proyectos de tecnología que no ayuden a fortalecer el deteriorado tejido social que rodea a muchas de nuestras instituciones educativas. Esta es otra área en la que es indispensable aprender qué funciona y qué no funciona con comunidades específicas (con el detalle de que puede que no sea posible transferir lecciones de un lado a otro).  Es crucial porque estamos llenos de buenas ideas e intenciones, pero nos siguen faltando cómos que sean factibles , que respondan a necesidades locales y que en realidad generen (o representen) cambios tangibles. Quienes puedan hablar de experiencias concretas (y ojalá exitosas) tendrán una enorme ventaja en el mediano plazo. Necesitamos entrar en una etapa post-evangelizacion, digo yo.
  • Psicología positiva: Luego de participar en el congreso organizado por el Tecnológico de Monterrey en Diciembre, se confirmó por completo mi intuición de la importancia de este tema en relación con lo educativo.  Ya en 2012 empecé a coquetear con su aplicación práctica en los Educamp (en el marco de ArTIC), y en el Diplomado MAGOS21 también terminaron apareciendo algunos elementos, aunque de manera algo desorganizada. Pensar en educación positiva tiene claves esenciales para empezar a tejer tejido social, más allá de lo tecnológico. Este es un tema clave para el futuro, desde mi punto de vista.
  • Experiencia de usuario: Este tema conecta con mis intereses de hace mucho tiempo en el área de HCI, pero con un marco mucho más amplio. En las poblaciones con las que estamos trabajando hay un potencial enorme de exploración respecto a cuáles son las experiencias de usuario más propicias, y cómo contribuyen al tejido de redes humanas.  De nuevo, no se trata aquí sólo de lo tecnológico, sino del diseño de experiencias de aprendizaje pertinentes, memorables y efectivas. El mundo web es un punto de partida con mucho terreno recorrido en esta línea.
  • Metodologías ágiles: 2014 fue para mi el año de descubrir (por total necesidad) a Scrum, a través de Luis Mulato. Necesito aprender más de esto y desarrollar montones de habilidades para facilitar estos procesos, así como para entender mejor cómo pueden ser llevados a experiencias de aprendizaje ( y si tiene sentido hacerlo). Hasta el momento, los vacilantes pasos que hemos dado en esta dirección han generado unos muy buenos resultados, así que hay que seguir aprendiendo al respecto.
  • En relación con lo anterior, necesito aprender más acerca de liderazgo. Después de tantos años por mi cuenta, estoy en una situación en la que asumir un liderazgo positivo es clave. Lo bueno es que el tema del agilismo, entendido bien, tiene relación total con ese tipo de liderazgo. Autonomía, responsabilidad, expectativas altas, solidaridad: ¿cómo volverlos parte integral del día a día de la vida de un equipo, mientras se navega por un entorno lleno de incertidumbre y demandas de múltiples fuentes?
  • También necesito discernir cual es el mejor escenario para poner en marcha nuevas cosas y dar continuidad a las ya existentes.  Conviene hacer todo a través de una universidad? Es preferible operar desde una empresa? Una mezcla de todas las anteriores? Algo que empecé a entender el año pasado es que no todos los escenarios pueden ser atendidos de igual manera (en términos de velocidad de respuesta, demandas emergentes de tiempo, etc) desde un mismo entorno organizacional, así que es importante explorar formas ágiles y efectivas de operar. Tal vez la consultoría y la realización de actividades de formación y divulgación funcionan mejor desde una organización independiente, mientras que los temas de investigación son mas propicios dentro de una universidad… O no? necesito encontrar más claridad en este sentido a lo largo de este año.
  • El año pasado aprendimos mucho acerca de WordPress como plataforma, y este año es indispensable aprender más. Desde asuntos arquitectónicos hasta la creación de plugins, articulando todo con el tema de experiencia de usuario. Es critico lograr el acceso a WordPress/Buddypress a través de dispositivos móviles, y poner a andar la plataforma según planes de contenidos y de dinamizacion pertinentes para las poblaciones beneficiarias.
  • Para todo esto, también es importante seguir aprendiendo sobre las mejores maneras para comunicarle a todos los involucrados, en especial a los gestores, cuáles son los retos y el sentido de fondo de contar con espacios de interacción en línea.  Hay que seguir cuestionando esa idea, todavía persistente, de que con la tecnología basta para que los cambios ocurran. Hemos visto una y otra es que no es así. Hay que ayudarle a otros a entenderlo a través de registro visual, mejores presentaciones y, ojalá, un equipo con capacidad cada vez mayor de plantear y sustentar sus posiciones.
  • En esa línea de cosas para comunicar, también necesitamos aprender acerca de cómo medir retornos a la inversión en este tipo de escenarios y como hacerlos evidentes para los diversos actores. El tiempo sigue corriendo para mostrar que el potencial existente puede volverse real, y que no se trata solamente de drenajes de recursos y de esfuerzo. Hay mucho por hacer aquí.
  • En otras áreas, quiero aprender más sobre fotografía.  Ha sido un hobby interesante hasta ahora y, si bien parece que tengo un buen ojo, hay mucho de lo técnico sobre lo que tengo que aprender.  Lo malo es que lo sigo aplazando…
  • Recibí hace poco un Raspberry Pi, al cual veo no sólo como un regreso o otras épocas de cacharreo, sino como un escenario para obligarme a pensar de una manera diferente.
  • Finalmente, necesito aprender a discernir de manera efectiva qué es clave/esencial/imprescindible y qué no para lo que quiero lograr.  Con tal claridad, presumo que será más sencillo decir ‘no’ cuando sea el momento de hacerlo.  2014 fue un año en el que aparecieron a lo largo del año diversas posibilidades de proyectos, invitaciones y montones de cosas que, como el agua entre los dedos, se escaparon entre el montón de cosas por hacer.  Lo que es peor, en varios casos empecé a incumplir, lo cual fue un motivo de angustia creciente a lo largo del año.  No quiero seguir así.  De allí la importancia de poder decir SI o NO con total convencimiento (y conciencia). Admito que hay un miedo latente de perder oportunidades claves, pero es algo con lo que tengo que vivir. :)

Mucho por aprender, como para variar.  Demasiado, podría decirse. El punto clave aquí es que no puedo aprender yo solo todo esto, lo que me pone frente a otro tema clave: necesito seguirme rodeando de la mejor gente posible para hacer todo lo que hay para hacer. Esto, que parece sencillo, tiene un montón de bemoles: Es difícil atraer gente buena, y es más difícil aún conservarla, en especial en una ciudad algo endogámica y con altos niveles de ‘canibalización’ entre proyectos regionales. Toma tiempo (mucho)  formar a personas muy jóvenes y con perspectivas que necesitan ampliarse para abordar los temas de fondo, más aún en un entorno de alta rotación como el de una institución educativa.    Y, para completar, la barrera del idioma es un asunto presente, que limita a veces la velocidad de aprendizaje.

Lo bueno es que, durante 2014, cosas prometedoras empezaron a ocurrir en este sentido. Pude trabajar con estudiantes y profesionales jóvenes con enorme potencial, así como con gente con mucha experiencia que me permitió hacer cosas que no había hecho antes y de la que he aprendido montones.  El reto que tenemos es conservarlos y seguir creciendo como equipo, a la mayor velocidad posible.

Pero crecer implica también involucrar a nuevas personas. Y aquí veo la importancia de pensar en posibilidades que no he experimentado antes.  Por ejemplo, en Buenos Aires, al final de una conferencia se me acercó una estudiante de doctorado mexicana para decir que estaba interesada en venir a Medellín a hacer una pasantía con nosotros (con tanta cosa -nos estaban sacando del auditorio- no tomé sus datos, pero si está leyendo esto espero que me escriba!! :) ).  Otro más: estoy buscando concretar el mecanismo para contar con el apoyo a distancia de personas sintonizadas con los temas que nos interesan, enriqueciendo así nuestra operación con talento de otras latitudes.

Así que, en realidad, hay algo de “mensaje en una botella” en esta entrada.  Localmente necesitamos personas muy buenas, que no estén buscando ‘dónde escampar’ y que quieran apostarle a procesos de aprendizaje retadores, con impacto nacional.  De primera mano, sé que hay muchas personas en diversos sitios que comparten muchas de nuestras preocupaciones, así que si la invitación queda abierta.  Anímense a acompañarnos a aprender y reAprender. :)

Ahora, de vuelta a leer, luego de algunos días de desconexión. Hay mucho por aprender, aún más por hacer, y el año es corto! :)

Instalando ELGG

Recientemente, en parte por el anuncio de Ning del mes de Abril (de pasar todas sus redes a modalidad paga), y en parte por el trabajo que estoy realizando con EAFIT, decidí retomar una instalación de prueba de ELGG que había realizado hace varios años.   Eliminé todo e instalé  la última versión disponible (1.7.1).

Me encontré con un montón de cambios, y con una comunidad de desarrollo más grande de lo que recordaba.  Pero este no es un post de análisis, sino un reporte de la instalación, de los plugins que estoy usando y de pruebas que es necesario hacer todavía.

Como decía, instalé la versión 1.7.1.  Luego, a lo largo de  varios días, estuve explorando los plugins disponibles (si, todos los plugins disponibles), al menos hasta ese momento (hace tres semanas, más o menos).  Esta no es una tarea sencilla porque su organización y documentación no es la mejor.  En muchos casos no es sencillo saber a qué versión de ELGG corresponde un plugin, así que es neceasrio descargarlo, instalarlo, probarlo y eliminarlo cuando uno se da cuenta que su instalación dejó de funcionar. En muchos otros, plugins muy útiles no están disponibles para la última versión de la plataforma.

La buena noticia es que el desarrollo es bastante activo, y hay plugins nuevos que aparecen con frecuencia.  Por todo el tiempo que me tomó la revisión, es que quiero dejar registro de algunos plugins que encuentro bastante útiles, y que parecen funcionar bien (según las limitadas pruebas que he hecho) con la versión 1.7.1 de ELGG.

Los plugins que he encontrado útiles y que han funcionado en mi instalación son:

  • friend_request:  Hace que las solicitudes de "amistad" sean parecidas a las de Facebook.  Por defecto son similares a las de Twitter (se puede "seguir" a alguien sin necesidad de aprobación).
  • blogwatch:  Suscripción a entradas de blogs y tópicos de discusión.
  • first_time_events/first_login_redirector: Útil para reenviar a un nuevo miembro a una página específica (que explique por dónde seguir, por ejemplo) la primera vez que hace login.
  • bottom_bar:  Pone en la parte de abajo de la pantalla una barra similar a la de Facebook (contactos en línea, etc.).
  • clickablelinks:  Convierte de manera automática en enlaces los URLs que aparecen en mensajes.
  • river_comments: Permite a los usuarios comentar directamente en las entradas que aparecen en el riverdashboard. Tal como funciona en Facebook con las noticias.
  • riverfaces: agrega iconos para cada usuario en los items de actividad.
  • event_calendar: Habilita un calendario de eventos.
  • elgg_group_operators: Permite contar con más de un 'administrador' para los grupos creados.
  • simplepie: Permite inclusión de feeds RSS.

También (pensando en lo que hace Ning) puede ser útil contar con un chat.  Hay varias opciones, pero sólo probé una integración con PhpFreeChat, que parece funcionar bien.  No obstante, puede ser más de lo que una instalación típica necesite.

Otros plugins que he instalado y probado pero que pueden no ser completamente estables:

  • openid_client:  Registro via OpenID.  Funciona bastante bien.
  • gfc:  Registro via Google Friend Connect.  Hace bien el registro y la creación de perfil, pero hay un error menor  que es un tanto molesto.  Luego de pasar el registro, se le solicita al usuario que le asigne un nombre de usuario al perfil que fue creado usando GFC.  El problema es que aquí aparece un error (que no dice mucho, además).  Lo bueno es que todo funciona bien incluso si no se asigna el nombre de usuario.

Y otros que todavía no funcionan (pero ojalá lo hicieran!):

  • fbconnect:  Permite registro a través de Facebook Connect.  He mirado dos versiones (esta y esta), pero parece que todavía no funcionan bien con 1.7.1.  Ahora, tampoco he explorado en detalle cuál es el problema.
  • SimplePieExtension: Una de las cosas que más me gustaba de ELGG Classic (antes de que llegara a la versión 1.0, que implementó un montón de cambios de arquitectura) era que permitía configurar como blog personal un feed RSS externo.  Eso significa que, al escribir aquí, por ejemplo, una instalación de ELGG recibe la notificación y re-publica mi post localmente.  El problema es que en estas versiones eso todavía no se puede hacer. SimplePieExtension es un intento de implementar esta función dentro de los grupos (no para usuarios individuales), pero no funciona con 1.7.1.  Pienso que puede ser un buen punto de partida para implementar esta funcionalidad en un plugin (Otra opción es hacerlo al revés.  Por ejemplo, escribiendo en el blog de ELGG yrepublicando en Wordpress, por ejemplo.  El asunto es que esto depende en realidad de los hábitos del usuario, así que entramos en otro terreno).

Hay otra razón para considerar a ELGG como plataforma de comunidad, que se hizo evidente con el anuncio de Ning (aunque siempre ha estado en el horizonte): ¿Qué pasa con la información cuando un servicio desaparece?  Este tema de la recuperación y migración de la información se vuelve crítico cuando las redes o comunidades que las personas crean empiezan a ser exitosas.

La intención de usar ELGG tiene entonces un propósito de permitir un control mayor de la información.  ¿Control para qué? Por ejemplo, para hacer análisis de grafos de conversación (como los que estoy haciendo en ELRN y GRYC) o interacción, y para experimentar cómo ciertas intervenciones (actividades, incentivos, espacios) estimulan o inhiben la consolidación de una red y/o comunidad.  Al menos desde el punto de vista educativo, pienso que esa puede ser información muy interesante para aportar a la toma de decisiones no sólo académicas sino de otros tipos.  Allí está todo por hacer (y si alguien está interesado en el tema, me encantaría conversar al respecto).

En el mediano plazo, mi interés también es explorar cómo una plataforma como ELGG podría servir de soporte para un programa académico basado en las ideas de los cursos abiertos en los que he estado trabajando.  Más allá de los blogs, si estamos hablando de un programa completo, cobra sentido el contar con un espacio en el cual los participantes puedan tener una mirada de conjunto de lo que va ocurriendo, y en donde se pueda "integrar" su presencia en línea (por eso mi interés en el plugin de agregación).

Algo así permite que cada estudiante tenga su espacio personal donde lo desee, y que lo que la institución compile sea una copia de lo que el estudiante publica (es decir, lo contrario a lo que ocurre habitualmente, en donde el estudiante ni siquiera suele tener una copia de lo que está en los sistemas institucionales).

En un esquema como este, participar en un curso significa usar un tag/categoría específico, y la información puede agregarse usando lo que ya tengo listo en Pipes, para generar "blogs" dentro de (grupos de!) Elgg que podrían ser revisados de manera más sencilla por los docentes (por ejemplo).  Algo como lo que hace David Jones con BIM en Moodle, pero dentro de Elgg.

Elgg (o una plataforma similar) proveería entonces un punto de "contacto institucional" formal, que articula lo que ocurre en blogs abiertos a lo largo de todo un programa, sustituyendo al LMS como medio preferido de registro de la actividad académica.  A lo largo del programa, lo que los participantes hacen en realidad es fortalecer su red personal de aprendizaje (y por ende, su ambiente personal de aprendizaje), usando Elgg como punto "central".

Es claro para mi que a algunas personas eso de "punto central" puede sonarles contradictorio con las ideas de apertura, distribución, conectivismo, etc.  Al menos desde mi perspectiva, el asunto es que en nuestra región las instituciones educativas formales tienen un rol importante que no va a ser sustituido en el mediano plazo, así que me gusta pensar en alternativas que busquen un "punto medio" y que le permitan a la institución apoyar el desarrollo de las habilidades necesarias para operar de manera efectiva en el entorno actual de información.

Ahora, eso no desconoce que la educación formal todavía cubre solamente a una minoría, y que hay escenarios en los cuales se puede ser más ambicioso.  Eso quiere decir que todos los experimentos son bienvenidos.  Como he dicho en otras ocasiones, necesitamos más experiencias que muestren nuevas posibilidades.  Lo que no necesitamos (al menos no todavía, si es que alguna vez aparecen) son respuestas y recetas finales.

Por lo pronto, vamos a ver si Elgg funciona de la manera esperada, pues de eso dependen otras cosas.  :D

Dato curioso:  Cuando terminé de escribir este post, traté de rastrear un post de George Siemens sobre su interés en usar Elgg como parte de un curso abierto, y me encontré este post (sí, de ayer) en el que amplía el argumento que estoy haciendo aquí a favor de Elgg (o en general, de las plataformas de redes sociales) como articulador de un programa completo.  Encuentro interesante (y auto-halagadora) la sintonía, pues vengo pensando en esto desde hace algunos meses, y ya estoy bastante ansioso por empezar a trabajar en ello.

Me gustó algo que George decía, que ilustra bastante bien la relación entre cosas plataformas como Moodle y plataformas como Elgg:

"...social spaces have a permanence that courses do not. If you're completing a degree at University of Manitoba, classes and courses are held all over campus and locations fluctuate from term to term. But the gathering places for studying and for interacting with friends are more permanent: libraries, pub, eating areas, student commons. In this sense, at AU, the Landing is to Moodle as social spaces are to courses in a typical university.

Mi traducción, con algo de edición para hacerlo más general:

 

"...los espacios sociales tienen una permanencia que los cursos no tienen.  Si usted está estudiando un programa en una universidad [presencial], las clases y cursos se llevan a cabo en todo el campus y las locaciones fluctúan de semestre a semestre. Pero los lugares de encuentro para estudio y para interacción con amigos son más permanentes: bibliotecas, bares, cafeterías, zonas de comida, espacios de estudiantes.  En este sentido, la [plataforma de red social] es a Moodle lo que los espacios sociales son a los cursos en una universidad típica.

 

Por eso (entre muchas otras razones) se vuelve importante integrar este tipo de alternativas en un programa completo.

Y ahora, a seguir trabajando.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Yo, nosotros y la red: Un taller sobre Ambientes Personales de Aprendizaje y Redes Sociales

Estoy del cuello, pero hay cosas que vale la pena mencionar cuando ocurren...  Con eso dicho...

El viernes pasado realicé en la Universidad EAFIT un taller dirigido a docentes de esa institución, como parte de un muy interesante proyecto llamado "Currículo Vivo".  Vale la pena decir que desde hace unas semanas hago parte del equipo de la Línea de I+D en Informática Educativa de EAFIT, liderado por Claudia Zea, y que este taller fue diseñado como parte de una serie de talleres que buscan acompañar a los docentes de EAFIT en una reflexión sobre el aprendizaje (propio y de sus estudiantes, diría yo) y sobre las metodologías y tecnologías utilizadas en el aula.

No es mi primera aproximación a esto.  Buena parte del tiempo que estuve en la Universidad de los Andes estuve dedicado a una interacción directa con docentes de todo nivel, jugando el papel de diseñador instruccional (y muchos otros), y luego en el Ministerio de Educación me acerqué al mismo problema, pero desde otra perspectiva.  Parte de ese acercamiento se concretó en el diseño de algunas de las estrategias de formación docente que lideramos desde allí, el apoyo que presté a Alvaro Galvis en el diseño del curso de un curso llamado Dicovia, y por supuesto, en el diseño de los talleres EduCamp.

Diría que esa experiencia me ha dejado con algunas (grandes) inquietudes abiertas.  Por ejemplo, el enfoque con el que usualmente me he acercado a la discusión de los temas de tecnología con docentes está anclado en lo pedagógico.  Pero, ¡sorpresa!, lo pedagógico, para muchos docentes, es un tema completamente ajeno.   Puedo estar siendo injusto pero en mi experiencia, el problema para muchos docentes  es mucho más pragmático.  Al menos en Educación Superior, los cursos son apenas una parte de otro montón de ocupaciones (algunas de ellas más apremiantes), tanto para profesores de planta como de cátedra.

Esto no desconoce que muchos docentes estén en un proceso de experimentación constante, buscando las mejores maneras de hacer sus cursos, pero esta búsqueda en pocos casos está orientada por alguna teoría o enfoque específico.   Un observador informado puede reconocer rasgos conductistas, cognitivistas o constructivistas (incluso conectivistas) en muchas prácticas, pero la práctica en sí misma no suele estar determinada por tales enfoques.

Así que, ¿cómo acercarse a docentes que probablemente han escuchado una y otra vez que sus clases "deberían" ser de tal o cual forma, o que tienen que estar "al ritmo" de sus estudiantes, y para quienes lo pedagógico no es un problema apremiante?  Pienso que la pregunta es válida porque, para bien o para mal, las justificaciones que solemos ofrecer para el uso de la tecnología suelen ser completamente amenazantes ("si no cambiamos, nos cambian", "en estos días, quedarse quieto es retroceder", "el futuro será de quienes tengan tales o cuales competencias", etc.).  Y como John Medina indica, un cerebro estresado no puede aprender bien.

Con todo eso en mente, y aprovechando la reciente presentación que hice sobre el rol del tutor virtual, terminé definiendo poco a poco algunas líneas de trabajo para este taller.  Para empezar, decidí utilizar como organizador general las ideas de Nancy White sobre lo individual, lo grupal y la red como parte de un continuo en el que estamos transitando todo el tiempo, y desarrollarlas como excusas para hacer un reconocimiento del entorno de cada participante, que a su vez sería un insumo para pensar en cómo utilizar la tecnología.

Con la ayuda de Patricia Toro, Mónica González y Alejandra Montoya, logré definir más o menos tres grandes momentos para este taller, que representa un nuevo experimento de acercamiento a la tecnología y que, creo, constituye un elemento que mejora notablemente la actividad realizada durante los EduCamp (a pesar de no ser aún parte integral de ellos).

¿Qué hice, entonces?  Primera parte: el individuo como "unidad de estudio", usando como excusa el ejercicio que realicé en los primeros 12 minutos de mi reciente presentación sobre el rol del tutor virtual.   Esa historia, que permite no sólo identificación de parte de los participantes sino incluso algo de humor, sirve como justificación para definir el concepto de Ambiente Personal de Aprendizaje (Personal Learning Environment - PLE-), e invitar a cada persona a caracterizarlo.  Exactamente lo que hacemos en los EduCamp, pero con una justificación un poco más tangible.  Luego, hay un ejercicio grupal de lectura e interpretación de los PLE de otras personas.  Algo muy importante aquí es que la historia ayuda a ver que de lo que estamos hablando es de un cambio en el entorno del cual todos hacemos parte, y de oportunidades que podemos usar para encontrar nuevos campos de acción, en lugar de una amenaza que tenemos que tolerar a nuestro pesar.

Segunda parte: Los grupos y comunidades, hablando acerca de cómo el sistema educativo genera agrupaciones arbitrarias alrededor de temáticas específicas, y cómo estas agrupaciones son en realidad una intersección (o no) de los PLE de todos los involucrados.  La idea aquí es intentar caracterizar la red más frecuente que se conforma en el salón de clase de cada participante.  Para ello, usé como ejemplo cómo eran mis clases hasta 2005 (esencialmente magistrales, así hubiese ejercicios y un intento deliberado de mi parte por hacerlo más "participativo").

En este punto, cada participante intenta hacer visible en una hoja los elementos que hacen parte de esta "red de aprendizaje", señalando participantes y recursos (esto es, nodos) y las conexiones de interacción/comunicación que se generan entre ellos, mediante el dibujo de líneas en una hoja de papel.

¿Por qué las hojas?  Porque pienso que es importante que el ejercicio sea muy concreto, y que le permita a los participantes obtener una nueva mirada sobre lo que viven día a día, en este caso mediante la representación de una red.  Como en en caso anterior, luego del ejercicio de reconocimiento hay una discusión con los demás participantes.

Tercera parte: La red como medio para enriquecer los espacios reconocidos en los momentos anteriores.  Aquí usé como historia lo que he venido haciendo en ELRN y GRYC.  ¿Por qué?  Porque a pesar de la infraestructura que respalda a estos cursos, al final tienen un uso limitado de herramientas web (lo cual resulta menos intimidante, de entrada), y dan predominancia a los blogs como medio de expresión (no es una feria de herramientas, sino que el aprendizaje de cada persona es lo más crítico).   Lo que hice fue mostrar la intención detrás de estos cursos, y mostrar el grafo social de comentarios que se generó en GRYC.

Con eso, los participantes abordan dos formas de usar la red, o mejor, las herramientas que dan acceso a esos colectivos de personas (las mismas que exploramos en los EduCamp).  Por un lado, las herramientas pueden ser usadas para ampliar el Ambiente Personal de Aprendizaje de cada persona, en función de sus intereses, y por otro lado, pueden ser usadas para mejorar las redes de aprendizaje que existen en cada aula.  ¿Es indispensable hablar de conectivismo para introducir todas estas ideas?  Pienso que no. Basta con ofrecer herramientas concretas cuya utilidad pueda ser reconocida rápidamente, y formas de hacer que puedan ser emuladas.

Los participantes dibujaban, entonces, aquellas cosas que podrían ampliar su PLE, así como las nuevas relaciones que les gustaría estimular en sus aulas.  Esto, en color rojo, de manera que los cambios deseados fuesen muy evidentes.  Luego, finalmente, era hora de pensar en la tecnología.

A partir de la hoja de herramientas original del EduCamp, elaboré un conjunto de tarjetas mucho más atractivas (digo yo), que sirven para que los participantes, trabajando en grupos, imaginen qué herramientas podrían ayudarles a volver realidad los sueños que expresaron tanto en su PLE como en su red de aula (en la línea de lo que se hace en el Social Media Game, pero sin que sea un juego en el sentido estricto de la palabra).  Aquí también hay un reconocimiento de qué cosas no eran conocidas, que de hecho nos servirá para orientar la oferta de nuevos talleres.

Para pasar de un momento a otro en el taller, use "pausas comerciales", que a mi juicio ayudaban a hacer más amable el encuentro y nos ofrecían excusas para nuevas conversaciones.   Durante las actividades individuales y grupales, usé como música de fondo a Kutiman, tal como lo hice durante el EduCafé del año anterior.

El taller tomó en total entre 2.5 y 3 horas.  Si hubiésemos tenido más tiempo (y otra infraestructura), luego de la última actividad vendría el aprendizaje por pares del EduCamp.  Este taller, de hecho, es un puente que hace más efectiva, más enfocada (y yo esperaría, menos abrumadora), la exploración que hacemos allí.  El tiempo para estas actividades podría ser menor, de hecho, y eso ayudaría a que encajen mejor en toda la estructura del EduCamp.

Y ahora sí, aquí están los materiales que utilicé durante el taller.  Los he adaptado para que sean más generales (y utilizables en el EduCamp), pero existen versiones "personalizadas" para los docentes de EAFIT, los primeros que nos ayudaron en este experimento.

Primero, la presentación de apoyo a toda la sesión:

Segundo, las tarjetas de herramientas:

EduCamp - Tarjetas Herramientas










Algunas fotografías de las sesiones que tuvimos, y de las redes de aula que los participantes dibujaron:


Created with Admarket's flickrSLiDR.

Pienso que este fue un buen primer inicio para este proceso.  Ya veremos si el cambio de enfoque en realidad sirve para empezar a generar cambios, así sea pequeños, en la experiencia de aula de los participantes.  Después de todo este tiempo, creo que estoy aceptando finalmente que el proceso toma mucho más tiempo del que yo quisiera, y que nuestro contexto, por muchas razones, no es comparable con el existente en otros lugares.

El reto es seguir intentando generar nuevas formas de ver el mundo, que mejoren lo que hemos hecho en el pasado.  Demostrar otras formas (concretas) de hacer, que vuelvan tangible el discurso.  Sigo pensando que allí es donde puede haber una verdadera diferencia.  Sin duda hay un montón de cosas por mejorar, pero creo que fue un buen comienzo.

No está de más decir, para terminar, que estoy inmensamente agradecido a Nancy White por sus ideas, pues al final fueron ellas las que me permitieron encontrar una narrativa adecuada para este taller.

La línea de informática educativa de la Universidad EAFIT publicó en su blog un relato de lo que ocurrió en este taller.  Puede dar una mirada complementaria a lo descrito aquí

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

GRYC: Grupos, Redes y Comunidades (edición 2010)

Por una confluencia de factores que generaron una "tormenta perfecta", el curso abierto de Grupos, Redes y Comunidades que inició el año pasado fue aplazado para continuar este año.  Después de analizar todo el panorama, decidimos hacer "reboot" e iniciar nuevamente sus actividades, con algunos cambios de diseño y un montón de lecciones aprendidas.

GRYC es un curso de ocho semanas ofrecido como parte del programa de maestría en ingeniería de la Universidad EAFIT, en el cual se realiza una exploración general de los procesos de creación y desarrollo de grupos, redes y comunidades, con énfasis en el papel que la tecnología juega en ellos y en la distinción entre los elementos propios de cada forma de organización.

Debido a su corta duración, es un curso de carácter introductorio, pero que busca dar a los participantes elementos para proseguir por su cuenta el proceso de exploración en estos temas, a partir de una vivencia de primera mano de diversas plataformas tecnológicas y del desarrollo de las habilidades reflexivas y críticas.

Esta edición del curso irá desde el martes 2 de Febrero hasta el 31 de Marzo de 2010, y se ofrece como un curso en línea que tiene tanto modalidad formal como modalidad abierta.  Esta última hace posible que cualquier persona interesada pueda hacer parte de las actividades propuestas, pero sin recibir a cambio certificación ni retroalimentación formal.

Así que si usted está interesado en hacer parte de esta edición de GRYC, o quiere saber más al respecto, lo invito a visitar el wiki creado para el curso (http://gryc09.pbworks.com), en donde encontrará información detallada sobre las condiciones, características y temas del curso.  Si se anima a acompañarnos en estas semanas, no dude en inscribirse.

Technorati: