All posts by Diego Leal

TEDucadores: charlas TED sobre Nutrición y comida

TEDucadores (como lo anunciaba en un post anterior) reúne a un grupo de personas interesadas en el uso de las charlas TED en los espacios educativos, mediante un wiki en el que reseñamos charlas y compartimos ideas y experiencias de uso, y conversaciones periódicas acerca de charlas de nuestro interés.  Si usted ha usado, usa o desearía usar charlas TED en su práctica, o tan sólo tiene curiosidad por ellas, está invitado a hacer parte de este experimento.  En nuestro wiki podrá encontrar más información sobre cómo participar.

La primera temática que elegimos en su momento fue la educación. La segunda es nutrición.  Así que aquí hay 5 charlas TED que, desde mi perspectiva, usted no debería dejar de ver.  Tienen que ver con nuestra comida y la de nuestros niños, y aunque se refieren al contexto estadounidense, basta con pensar en la invasión de comida rápida para imaginar que ese podría ser nuestro futuro.

En la primera de ellas, Ann Cooper, directora de nutrición del distrito escolar del valle de Boulder (Estados Unidos), plantea una clara crítica al tipo de alimentación a la cual se acostumbran los niños estadounidenses en las escuelas.  Para un caso más local, no puedo evitar pensar en los efectos colaterales de la 'adicción' de más de un niño a las cajitas felices de McDonald's.  Por momentos pareciera una forma de generar una asociación entre gratificación (los juguetes) y el producto que hay que comprar (y comer) para obtenerlos (el menu correspondiente), que tal vez es más fuerte en la vida adulta de lo que pensamos.  Cooper es bastante apasionada y se nota su molestia por el estado de la comida escolar.  Sus slides tienen mucho para mejorar ;), pero su discurso es muy interesante:









En la misma línea, Jamie Oliver, chef británico que recibió el premio TED de este año, sueña con educar a cada niño acerca de la comida, y presenta en su charla extractos de sus programas de televisión (que no recuerdo haber visto en Colombia, pero son bastante populares en la televisión por cable en Brasil), que resultan sencillamente inquietantes.  Niños que no identifican una berenjena, o que piensan que la leche y el pollo vienen del supermercado.  Contundente su punto respecto al azúcar:









Por su parte Mark Bittman, escritor de comida del New York Times, plantea una mirada alternativa al asunto de la comida, que no tiene que ver sólo con niños.  Nuestro exagerado consumo de carne (carne y pollo, en especial) no sólo puede afecta nuestra salud, sino que tiene una relación directa con el calentamiento global.  ¿Sabe usted de dónde vienen los alimentos que consume?  La recomendación de Bittman es reducir de manera drástica nuestro consumo de carne (media libra a la semana parece ser adecuada desde el punto de vista nutricional), y preferir los productos locales, no industriales.










Louise Fresco da una mirada diferente al problema, recordando cómo la industrialización ha permitido alimentar más personas que nunca, y cómo el pan del supermercado es en realidad un símbolo de que la responsabilidad de alimentar a muchos ahora está en manos de muy pocos. Fresco invita a encontrar maneras de volver a lo local (local significa incluso producir comida dentro de las ciudades), con un mejor uso de la tecnología, mostrando una cara más compleja del estado actual de la agricultura y de cómo volverla sostenible.










Para terminar, Cary Fowler nos recuerda el valor (a veces olvidado, cuando todas las manzanas se ven iguales) de la diversidad en las semillas vegetales, y habla acerca de bancos de semillas, que sirven como almacenes genéticos para el futuro.  En especial, se refiere al existente en Noruega, que alcanza casi el medio millón de variedades almacenadas, y que puede ser una herramienta indispensable en el momento en el que el cambio climático ocasione transtornos permanentes en el devenir de la agricultura mundial.










Cinco charlas que abordan el tema de la alimentación y la comida desde distintas perspectivas, y que invitan a preguntarnos un poco más respecto a la procedencia de nuestros alimentos, por qué comemos lo que comemos, y cuáles son algunos de los retos que enfrentamos para el mediano plazo.  En términos educativos, creo que lo verdaderamente interesante es pensar en cómo podemos aterrizar estas discusiones localmente, y cómo identificamos alternativas claras para el futuro.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

EduCamp Colombia (reloaded)

Como para variar, estoy lleno de cosas, y tengo un cerro de pendientes (no he terminado de escribir acerca de mis percepciones sobre el proceso del Reporte Horizon, tengo un montón de feedback por enviar a muchas personas, y el tiempo parece correr más rápido de lo que quisiera..).  Para completar, siguen ocurriendo cosas muy interesantes, que al menos para mi son de alta importancia y que es importante reportar.

Por falta de imaginación terminé usando de nuevo la palabra reloaded en un título, pero lo bueno es que en este caso se justifica:  Resulta que mañana martes 27 (y el miércoles 28) realizaré mi primer taller EduCamp dirigido a estudiantes de educación básica y media.

Gracias al interés de Fernando (quien de hecho fue parte importante de la concepción de los talleres), logramos concretar algo que estaba en el tintero desde hace rato:  realizar un EduCamp para estudiantes del Gimnasio La Montaña de Bogotá, donde Fernando se desempeña como coordinador de tecnología educativa.

Esta es una oportunidad muy especial para mi, pues finalmente voy a tener la oportunidad de observar de primera mano cómo funciona la metodología con un público con el que no he tenido mayor contacto antes (lo que me genera algo de ansiedad).  Afortunadamente, los docentes del colegio están entusiasmados con el asunto (gracias a Fernando), así que no estaré solo en esta aventura.

El asunto es que, al pensar en un nuevo público y revisar con cuidado el wiki del EduCamp, noté varias cosas:  Por un lado, que el lenguaje era bastante 'formal' (nada de tuteo, por ejemplo); por otro lado, que un ejercicio que la UNAB inició hace algún tiempo (usar el wiki como apoyo para un curso que está realizando para el Ministerio de Educación) ha generado cierto desorden en las páginas.  Para completar, wetpaint asumió la crisis económica poniendo anuncios comerciales (que con frecuencia son no sólo irrelevantes, sino claramante invasivos) que sólo desaparecen pagando, lo cual he tenido que hacer en los últimos meses.

(Esto último me ha hecho pensar bastante respecto al tema de la autoorganización.  El wiki de EduCamp no tiene unas reglas claras de presentación de la información, y ya es visible una confusión curiosa entre opiniones y descripciones de las herramientas de software social, así como comentarios y páginas que aparecen en cualquier lugar.  Como nada de esto está financiado no hay quien organice, y la entropía está empezando a aumentar rápidamente.  Por otro lado, está el asunto de Ning, y la perspectiva de que otras empresas empiecen a cerrar sus opciones freemium, lo que puede dejar a iniciativas sin financiación, como el EduCamp, en una situación comprometida, al menos en la red).

Así que pensando en esto, decidí crear un wiki alternativo para este primer taller con jóvenes (en PBWorks), en donde hay mucho más orden, una interfaz más limpia y nada de anuncios comerciales.

Esta situación, sumada a que vamos a tener dos días de evento, permiten incluir cosas que no había hecho antes.  Por ejemplo, integrar al EduCamp algunas de las ideas que he puesto a prueba en talleres recientes, orientando de manera más clara la tarea de ampliar el Ambiente Personal de Aprendizaje de cada participante, y tratando de hacer más visibles las ideas de redes sociales que subyacen al taller.  Así que hay cambios no sólo en el público, sino en algunos elementos de la metodología usada. Por eso lo de reloaded.

Con todo esto, veo el nuevo wiki como una evolución necesaria, y aún no tengo claro qué voy a hacer con el otro (obviamente no pienso eliminarlo, pero no creo que siga pagando por él).

En el fondo, lo más importante es que esta es, en términos concretos, una experiencia de aprendizaje 1:1.  Obviamente, está enfocada a un tema bastante específico, y puede que sea no aplicable en muchos entornos, pero es un ejercicio interesante de experimentación con otras formas de organización y aprendizaje colectivo, posibles gracias a que cada participante tendrá un computador portátil a su disposición. Será interesante ver cómo resulta.

Si desean acompañarnos en la distancia, los siguientes espacios estarán disponibles mañana y el miércoles:

Y en todo caso, si alguien quisiera conectarse y dar un rápido saludo a los participantes, será muy bienvenido!  Basta con que me cuente por correo electrónico para concretar el asunto.

Como para variar, tendré que encontrar tiempo (eso de dormir se está volviendo un lujo...  hmmm.) para reportar lo que resulta de esta nueva experiencia.  En fin... :)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Informe horizon.ib: Puebla, dia 1

Como de costumbre, el recurso más limitado que tenemos (el tiempo) me impidió escribir tanto como habría querido acerca del proceso de mi participación en este informe.   Sin embargo, en el wiki del proyecto (el cual, por cierto, es sólo uno de los mecanismos de participación que, además, son notablemente transparentes) quedaron registradas mis percepciones sobre los temas abordados en las preguntas de investigación 2, 3 y 4.  En su orden:

  • ¿Qué tecnologías clave no están incluidas en la lista? (página del wiki)
  • ¿Cuáles cree que van a ser los retos clave relacionados con la enseñanza, el aprendizaje o la investigación creativa a los que tendrán que enfrentarse las instituciones de educación superior en los próximos cinco años? (página del wiki)
  • ¿Qué tendencias espera que tengan un impacto significativo en la forma en que las instituciones de educación superior enfocan su misión básica de enseñanza, investigación y servicio? (página del wiki)

Con estos antecedentes, y una votación inicial que coincidía con el análisis que realicé en posts anteriores, llegamos a la reunión del Consejo Asesor en Puebla.

Hoy fue nuestro primer día de trabajo, luego de un coctel/cena el día de ayer en el que tuve la oportunidad de reencontrarme con conocidos como Cristóbal Cobo y de conocer finalmente a otros como Ismael Peña-López.  Fue un día de trabajo intenso, lleno de retos y de cosas que quedaron rondando mi cabeza.

Para empezar, es muy interesante la gran diversidad de perspectivas que traen los miembros del Consejo Asesor.  No sólo en términos profesionales, sino en orientaciones profesionales, intereses y experiencia.  Hay personas del sector gubernamental, muchos investigadores/profesores (la mayoría, diría yo), consultores de gran experiencia en la región, y algunas personas como yo (que, como diría Nancy White, me siento más cercano de la práctica que de la teoría y la política, a pesar de haber estado y estar en contacto con ellas, para definitivamente preferir 'ensuciarme' las manos haciendo mis propios experimentos personales, que con frecuencia reporto aquí).   Una amplia diversidad, que refleja un entorno muy, muy variado en todo sentido.   Así, han sido recurrentes las discusiones respecto a las sutiles diferencias entre nuestros países (sutiles pero significativas), acompañadas por un reconocimiento de problemas que resultan comunes, pero para los cuales no se puede pretender que existan soluciones únicas.

Esta diversidad se vió reflejada desde muy temprano en las discusiones grupales que fueron llevadas a cabo.  Una vez más, me encontré un tanto asombrado respecto a la forma en la cual usamos muchas palabras y recursos del lenguaje, suponiendo siempre que nuestros interlocutores entienden exactamente el sentido que damos a las palabras que usamos, y que en esa medida estamos construyendo a partir de un lenguaje común.

Nada más alejado de la realidad.  Para la muestra un botón:  Las cuatro tecnologías seleccionadas para el horizonte temporal más inmediato (entornos colaborativos, creación de redes sociales, medios sociales, comunicación en línea) tienen tantas sobreposiciones entre sí que resulta difícil decir cuál de ellas engloba a cual.  Las diferencias en concepciones se hicieron evidentes muy rápido, y las dificultades para distinguir una 'tecnología' de otra (la palabra está en comillas pues de hecho incluso aparece la discusión respecto a si todo lo que está enunciado son "tecnologías", en el sentido estricto de la palabra) tomaron una buena parte del escaso tiempo disponible.

En la selección producto de la votación inicial ocurrió algo que fue señalado por los organizadores como llamativo: había tecnologías que fueron seleccionadas en la votación, y que nunca fueron discutidas en el wiki. Mi impresión frente a esto (si bien no la he verificado con las páginas existentes) es que varios participantes nunca participaron de tales discusiones, así que su votación no las reflejó en modo alguno, sino que optaron por aquellas que encontraban más razonables.

Sin duda esto es válido pero, al menos desde mi perspectiva, invalida de alguna manera el trabajo de discusión previo.  Yo diría que el sentido de la discusión previa a la votación es, precisamente, poner en común posiciones personales que pueden (o no) cambiar las percepciones iniciales de otros participantes, para llegar a la votación inicial con una perspectiva más informada (y por ende, amplia).  Mi impresión es que, a priori, no tendría que haber una diferencia notoria entre los temas discutidos en el wiki y aquellos seleccionados en la votación.  Lo que no sé es si tendría sentido ajustar el proceso para, por ejemplo, limitar la votación inicial sólo a quienes participen de manera activa en las discusiones previas (algo un tanto radical, pero que encuentro razonable), o sencillamente omitir las discusiones y pasar directamente a la votación (lo cual es más difícil, pues en las discusiones pueden aparecer tendencias que no han sido consideradas en los listados iniciales).  En todo caso, mi impresión personal es que esta situación puede afectar de manera notoria (y no siempre para bien) el resultado del proceso.

El asunto es que esta selección inicial sirve como marco para las discusiones de la reunión presencial, con lo cual tecnologías que de hecho fueron discutidas ampliamente no quedaron en ningún horizonte temporal para el reporte final.  ¿Tendría sentido que existiera una segunda ronda de votación antes de proceder a la selección final de tecnologías?  Yo diría que si, pero confieso que no conozco lo suficiente el proceso Delphi como para inferir el impacto que esto tiene desde el punto de vista metodológico.  Lo que sí puedo anticipar es que, si hubiésemos hecho una nueva votación después de las discusiones de hoy, seguramente los resultados finales habrían incluido algunas cosas muy diferentes.

Hay aquí un detalle que llamó mi atención, y que siento que estuvo presente en el ambiente todo el tiempo:  La idea del 'proceso' como algo que no es modificable por ninguna razón, y que nos obliga a seguir avanzando así no estemos del todo conformes con el camino que llevamos recorrido.

Ahora, es justo recordar que esta es la primera vez que se realiza este proceso para un informe en español, así que sin duda hay un montón de lecciones que están siendo descubiertas sobre la marcha y que permitirán ajustar el proceso para ediciones posteriores.  Yo no diría que estas observaciones invaliden el informe, sino que son importantes para entender la forma en la cual se llega a las conclusiones que queden consignadas en él.

Lo cual me lleva a un segundo aspecto que llamó mi atención.  Como indicaba en mi primer post al respecto, mi sensación desde el inicio es que este es un informe que tendría que ser más realista que optimista (como lo señaló de manera muy precisa Eva Durall en la presentación inicial de hoy), dando cuenta de tendencias realmente significativas para el sector de la Educación Superior a nivel regional.  Al menos desde mi perspectiva, no es la función de este reporte el "modelar" el futuro, así esa tarea resulte mucho más interesante.  Yo diría que esa fue una tensión subyacente a lo largo de la jornada, y que tal vez no llegó a resolverse del todo.

Esto es importante porque, en la medida en que hay varias personas que hacen parte de organizaciones gubernamentales (y habiendo estado yo hasta hace poco con ese 'sombrero'), puede haber una tendencia a sobredimensionar el alcance que tiene (o debería tener?) este informe.  Pienso que es importante hacer énfasis en que es un primer intento, en que no tenemos experiencia previa haciendo este tipo de esfuerzo prospectivo, y que eso significa que es indispensable ser cautos con el resultado al que lleguemos.   Coincido con Cristobal en que puede ser algo pronto para pretender que un gobierno o institución tome decisiones de fondo sobre adquisición de tecnología solamente a partir del informe (así haya personas con los suficientes contactos como para difundir el resultado en altos niveles gubernamentales, por decir algo).  Si la experiencia del informe en inglés puede enseñarnos algo (lo cual traté de abordar aquí), es que la labor de predicción puede ser mucho más complicada de lo que pensamos, y que es muy importante asumirla con una distancia crítica, y recordando siempre que el contexto tiene una incidencia enorme, y que sus múltiples variables pueden poner patas arriba muchas previsiones plausibles.

También es importante mencionar que el contenido de las discusiones que pude escuchar a lo largo del día parecen sugerir una comunidad más preocupada por las problemáticas asociadas al uso y la apropiación que por los meros aparatos, lo cual pienso que es muy positivo, aunque puede llevar a discusiones llenas de dificultades que ninguno de nosotros está en capacidad real de resolver, lo cual puede ser un tanto frustrante.  De cualquier modo, de vez en cuando asoma la cabeza un tecno optimismo bastante notorio, representado en aspectos como la importancia estratégica de los contenidos (y vaya uno a saber qué tiene cada cual en la cabeza cuando escucha la palabra 'contenido'.  Caramba, si incluso las emisoras juveniles ya promocionan sus 'contenidos' para celular, sea lo que sea que eso signifique...), por ejemplo.

Debo decir que me agradó enormemente encontrar un grupo de personas que coinciden en que el grueso de los estudiantes no están tan cambiados como a veces nos gustaría creer, y que los profesores 'resistentes' tal vez son muchos menos que antes.  En lo personal, diría que he confirmado esa impresión inicial de la lentitud con la cual ocurren los procesos de adopción a gran escala, lo cual me da bastante tranquilidad, pues estaba algo inquieto frente a la posibilidad de estar ignorando la evidencia existente solamente para mantener intactos mis preconceptos.

Cristobal mencionaba en Twitter algo respecto a una diferencia generacional en cuanto a la lectura de las TIC.  Francamente yo no percibí eso de manera tan clara, pero interpreto la idea de Cristobal desde otra perspectiva.  Tal vez no es un asunto generacional (aunque la composición de este grupo pudiera sugerirlo), sino simplemente de status quo.  A pesar de toda la resonancia que tienen, ideas como PLE o Open Content/Access, por ejemplo (con todas sus implicaciones, que me temo no son percibidas aún por muchas personas), son todavía marginales.  Desde hace algún tiempo es recurrente la pregunta de David Wiley respecto a cuándo estos temas dejarán de estar en los márgenes de la tecnología instruccional para pasar a ser temas que se discuten en la mesa de decisión.

Al menos en mi experiencia personal, puedo decir que estos temas toman más tiempo del que uno quisiera.  En Colombia empecé a explorar el tema de Ambientes Personales de Aprendizaje en 2006, y de manera decidida con los EduCamp en 2007.  Tres años después, se ha vuelto mucho más popular en muchos blogs y se habla más al respecto, y de hecho hay instituciones (como EAFIT, por ejemplo) que están empezando a dar pasos importantes en esta dirección, pero esta es todavía una excepción y no la regla.  Se necesitaron tres años para que este tema siga siendo aún, esencialmente marginal.

Si tal cosa sirve como muestra, es probable entonces que la discusión acerca de lo que representa la Educación Abierta (y me refiero a aquella de la que habla Wiley) sólo despegue en un par de años más, así ya estén en la mesa experiencias como ELRN o GRYC.  Me gusta pensar que esto significa que estoy "adelantado a mi tiempo" (ja), pero lo cierto es que hacer mella en el status quo es mucho más complicado de lo que imaginamos, y por eso toma tanto tiempo.

Si a eso sumamos la identificación natural con los fines institucionales, que se refuerza a medida que una persona pasa más y más tiempo con una organización dada (se un gobierno o una institución educativa), tenemos un escenario en donde la discusión va a girar, de manera natural, alrededor de cómo las instituciones (esto es, MI institución) van a mantener su posición (y por ende MI propio status quo, pues nadie quiere quedarse sin trabajo), o cómo el LMS de turno permitirá mantener el control sobre el proceso académico, o cómo mejorar los indicadores de competitividad económica a través de la educación. Sencillamente, vemos lo que somos capaces de ver.

Para dejar de divagar, lo cierto es que esas voces que nos recuerdan que hay otras preguntas que debemos hacernos son indispensables en este tipo de procesos, precisamente para evitar el nocivo pensamiento grupal.  A pesar de todas las dificultades que podemos encontrar, es precisamente a través de espacios como esta reunión en donde personas con alto poder de decisión pueden percibir los problemas y tendencias de más largo plazo que todavía están en los márgenes.  Esto no es garantía de que ocurra ningún cambio, por supuesto, pero sí veo que, en muchos de nuestros países, hemos tenido la feliz oportunidad de aprovechar ideas muy novedosas y llevarlas, de alguna manera, a algunas instancias importantes de decisión con bastante rapidez.

Al menos en mi caso personal, veo que eso ocurrió (al menos hasta cierto punto) , lo cual me resulta realmente gratificante.

Habría mucho más por registrar, y ya veremos si lograré hacerlo.  Nos queda todavía el día de mañana para completar la jornada de trabajo, y algo de tiempo después para completar la escritura del informe final.   Por lo pronto, ha sido una experiencia con mucho aprendizaje, llena de observaciones curiosas respecto a la naturaleza humana, y que al mismo tiempo me genera nuevas dudas respecto al camino a seguir.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Informe horizon.ib: Pregunta de investigación 1, parte 2 (diario de trabajo)

El post anterior terminó con una selección de cinco tecnologías que, a mi juicio,  son una posible respuesta a la pregunta "¿Cuáles de las tecnologías serán utilizadas de manera NO MARGINAL por las instituciones de educación superior locales, impactando de manera evidente los procesos de aprendizaje, enseñanza e investigación creativa en los próximos cinco años?".

Esas tecnologías eran las siguientes, con plazos posibles de adopción en el sector de la Educación Superior:

Tecnología Plazo de disp. (años) Uso general Uso educat.
Computación en nube 1 3 5
Contenido abierto 1 ? 1
Libros electrónicos 1 3 ?
Móviles 1 3 ?
Medios sociales
1 2 3?

Algunas anotaciones:

  • El tema del contenido abierto involucra asuntos de licencias alternativas.  No obstante, es completamente viable que un grupo amplio de personas usen el contenido sin preocuparse por el aspecto legal (como ha ocurrido siempre.  Basta con pensar en las fotocopias).
  • La computación en nube se refiere más a las posibilidades de almacenamiento y uso de aplicaciones que al procesamiento, otro componente importante de esta tendencia (que es presentada en algunos casos como la evolución de la tecnología de grid computing).
  • La aparición de teléfonos móviles con mayores capacidades técnicas (a un costo razonable) servirá para estimular la oferta de nuevos servicios de datos, y requerirá el mejoramiento continuo de la red móvil.  A nivel de Colombia, hay una obligación legal por ofrecer acceso en todos los lugares del país.  Pero una red sin aparatos poco hace.  Por eso lo que se incluyó aquí fueron los móviles, en lugar de la red.
  • Los medios sociales están incluyendo comunicación en línea, social computing, social networking y etiquetado.  A mi juicio, no tiene mucho sentido hablar de estas tecnologías de manera separada, pues la tendencia actual es que una sola aplicación haga uso de todas estas posiblidades a la vez.
  • Las interrogaciones cerca a los años indican incertidumbre. Puede haber adopción, pero dependerá de diversos factores, que serán señalados para cada tecnología.

Y ahora si, respuestas a las preguntas:

¿Cómo podría esta tecnología ser de interés para el sector educativo y en especial para la educación superior en Iberoamérica?

Computación en nube

Muchas instituciones han empezado a omitir la provisión de correo electrónico para sus estudiantes, o han establecido convenios con proveedores externos (como Google).  Google Apps se ha posicionado poco a poco como una opción de servicios razonable, teniendo un impacto importante en los costos de infraestructura institucional.   Una vez superada esta barrera inicial, y en la medida en que las instituciones sigan consolidando su presencia en línea en redes sociales y otras plataformas, es posible que haya un uso cada vez más frecuente de este tipo de servicios, incluso a costa de su propia visibilidad.

Hay un aspecto importante que probablemente seguirá durante un tiempo más "por fuera de la nube", en muchos casos: los LMS, fundamentales para la operación actual de muchas instituciones, así como otras aplicaciones de gestión administrativa.   No obstante, en la medida en que nuevos servicios de hosting y procesamiento en línea para LMS aparezcan, ofreciendo costos competitivos posibles gracias al volumen, también esta área puede terminar en la nube.

La otra faceta de la computación en nube tiene que ver con la posibilidad de hacer uso no sólo de la infraestructura de almacenamiento, sino también de procesamiento (en servicios como AWS y EC2 de Amazon, por ejemplo).  Para este caso, es probable imaginar el desarrollo de proyectos demostrativos en áreas específicas, pero la tradición del desarrollo local (la forma en la que ha estado enfocado dentro de las instituciones educativas) sugiere que no habrá un aprovechamiento de gran escala de estas posibilidades.

Contenido abierto

Como en el caso anterior, el factor determinante aquí es el económico.  El acceso a libros de texto libres (como los construidos en proyectos como Connexions) y a publicaciones científicas abiertas (esto es, de Acceso Abierto, como las compiladas en DOAJ) puede representar una reducción significativa de los costos que tienen que asumir los estudiantes como parte de su paso por una institución de educación superior.   Este tema resulta crítico para los procesos de ampliación de cobertura del sector en la región, pero seguirá condicionado a un cambio en la percepción respecto a la validez de estas alternativas y a la existencia de material en idioma local.

Libros electrónicos

La disponibilidad de libros electrónicos, en conjunto con el auge que están teniendo los netbooks, es un complemento a los contenidos abiertos.   Una vez más, hay un componente económico crucial aquí.

Móviles

El desarrollo de nuevos dispositivos móviles y la creciente adopción de teléfonos inteligentes seguirá abriendo posibilidades de acceso a información de todo tipo en todo lugar, estimulando la oferta de nuevos servicios de datos.  En términos prácticos, lo que esto significará es que habrá un espacio más de competencia por la atención de las personas.  La historia reciente muestra, sin embargo, que probablemente estos servicios serán principalmente dedicados al entretenimiento.

Si bien ha habido intentos de aprovechar la infraestructura existente, usualmente se limitan a la provisión de información a través de portales WAP, o al desarrollo de contenidos específicos para ciertos dispositivos.  A pesar del potencial de uso existente, queda por verse hasta qué punto tendrá sentido para los estudiantes actuales estar en contacto permanente con información de sus cursos (si esta es la intención), o qué tan efectiva será la entrega de contenido (así como la interacción) para usuarios remotos, quienes tendrían más posibilidades de beneficiarse de estas oportunidades.

Vale la pena mencionar algo respecto a las redes móviles.  Como he dicho antes, hay una obligación para los operadores locales (en Colombia) de garantizar acceso en todo el país.  Esto, unido a los competitivos precios de los netbooks y a planes de datos que irán haciéndose más accesibles a medida que la infraestructura mejore, podría llevar conectividad a Internet a lugares remotos, no necesariamente mediante dispositivos móviles, impactando enormemente el acceso.

Al final, la importancia de la tecnología móvil para el sector educativo radica en su creciente presencia en todos los espacios de la sociedad.  Que pueda ser aprovechada o se convierta en un distractor adicional, dependerá de las mismas instituciones educativas.

Medios sociales

Como en el caso de los móviles, los medios sociales son (y serán) críticos debido a su presencia creciente.  Uno podría mencionar otra vez su todo su potencial (que todos podemos ser productores de información, que todos podemos estar en contacto con personas de todas partes del planeta, que harán posible una nueva forma de participación ciudadana, etc.), pero de allí a que tal potencial llegue a cristalizarse puede haber un largo camino.  Como en el caso anterior, el entretenimiento y la interacción social priman en este caso, y el patrón 90/9/1 sugerido por Nielsen hace algunos años sigue estando presente.  A estas alturas, sabemos que la presencia de la tecnología puede no ser suficiente para provocar los cambios que quisiéramos ver.

De nuevo, el sector educativo podrá ignorar (poco probable) o usar de manera aislada (con profesores específicos, como se ve desde hace años) estas tecnologías.  Iniciativas de uso de nivel institucional pueden tomar todavía algo de tiempo.

¿Cuál puede ser el impacto potencial de esta tecnología en la enseñanza, el aprendizaje o la investigación creativa?

Computación en nube

Para la enseñanza y el aprendizaje, hay una posibilidad clara de mantener una memoria del proceso académico que no desaparezca cada semestre (cuando es el momento de "hacer backup").  Para el aprendizaje (para los aprendices), mayor control sobre su información personal.  Esto es, siempre y cuando la institución no se mueva simplemente hacia un LMS en la nube, que mantenga los datos de cada estudiante encerrados detrás de una contraseña.  Para la investigación creativa, acceso a una infraestructura de procesamiento y almacenamiento que, sencillamente, no está disponible en la región.  Esto significa nuevas áreas de investigación, que aprovechen esa infraestructura.

Contenido abierto

Para la enseñanza y el aprendizaje, el contenido abierto representa una diversificación (de hecho, una explosión) de las fuentes de información disponibles.  Esta situación sugiere que los docentes tendrán que desempeñar, adicionalmente a sus roles actuales, una tarea de filtrado y curaduría (junto con otros roles sugeridos por Siemens, de los cuales hablé en mayor detalle aquí).  Por supuesto, puede ocurrir que el contenido abierto simplemente sea ignorado, y que continuemos con los mismos libros de texto de siempre (y además, que sea una opción completamente válida para muchas áreas).

En términos de investigación, el potencial del contenido abierto tiene que ver con la reducción/desaparición del costo de acceso a publicaciones científicas, que representa un altísimo valor para las instituciones de la región.  Por otro lado, el contenido abierto facilita el flujo de información científica alrededor del planeta.   Por supuesto, esto lleva a las conocidas discusiones acerca de la validez de las publicaciones abiertas, de cuáles son las publicaciones que en realidad dan visibilidad en ciertos índices, etc., lo cual puede limitar en gran medida la adopción de esta alternativa.

Libros electrónicos

Como se sugirió antes, el potencial aquí es de tipo económico, y de ampliación de las posibilidades de acceso.  Queda abierta la pregunta de qué tanto podemos esperar que cambie el formato del libro tradicional (esto es, ¿en realidad se harán más "interactivos"?), y cuáles serán los dispositivos preferidos para su consulta.  Para el entorno local, los netbooks tienen una gran ventaja frente a lectores de propósito específico.

Móviles

El discurso recurrente habla acerca del acceso en cualquier momento, desde cualquier lugar, como la gran promesa de los dispositivos móviles.  Pero hay preguntas que vale la pena hacer:  ¿Acceso a qué?  ¿Los móviles serán simplemente otro medio para 'transmitir contenidos'? ¿Llegaremos a ver una oferta lo bastante amplia de contenidos específicos para este tipo de dispositivos, más allá de los generados en proyectos demostrativos?  ¿La base de usuarios real justificará esta inversión?

Por otro lado, hay consideraciones de tipo social que pueden limitar un poco el potencia real de la tecnología.  ¿Los estudiantes querrán tener acceso en cualquier momento, desde cualquier lugar, a los materiales de los cursos que toman en una determinada institución?

Estas preguntas, de alguna manera, muestran también que para el caso de la investigación, tan solo la presencia de los móviles abre la puerta a nuevas oportunidades de exploración en muy diversas áreas.

Medios sociales

Como en el caso del contenido abierto, aquí hay un enorme potencial de diversificación de fuentes de información, y la posibilidad de repensar a fondo lo que significan los procesos de construcción de conocimiento.  En la medida en que todos podemos ser creadores, los roles de todos los actores empiezan a cambiar, y las discusiones respecto a lo que significa (o debe significar) la educación se pueden hacer más visibles.  Esto podría representar, en el largo plazo, una redefinición de lo que significa el proceso de enseñanza, y un reconocimiento del aprendizaje informal como elemento fundamental en nuestro desarrollo como ciudadanos.

Como en algunos casos anteriores, tan sólo la presencia de la tecnología abre la puerta a innumerables oportunidades de investigación social y educativa.   Por otro lado, a experimentación en la creación de nuevos servicios.

¿Cuáles son los principales retos a la hora de implantar esta tecnología en el contexto educativo de Iberoamérica?

Computación en nube

Hay dos factores aquí:  Por un lado, lo referente a la privacidad, algo que todavía no aparece con tanta fuerza en nuestro entorno, pero que perfectamente puede volverse un limitante importante; por otro lado, lo referente al control de la información por parte de la institución.  Como mencionaba arriba, allí hay una barrera 'psicológica' :)  que se ha ido superando poco a poco, en la medida en que servicios como el correo electrónico dejan de ser ofrecidos directamente por la institución, y en que las capacidades de almacenamiento/cómputo exceden las que cualquiera de ellas puede ofrecer por su cuenta. Sin embargo, aquí hay  también aspectos de prestigio y visibilidad asociados, que pueden limitar la participacion de las instituciones mas grandes.

Contenido abierto

Dos retos grandes aquí: Primero, el cambio en la percepción acerca de la validez de estas alternativas de información, que sigue ligado a la influencia que tienen muchas casas editoriales (para quienes esto es de algún modo amenazante), así como a los mecanismos de evaluación institucional (cruciales en carrera profesoral) y nacional (índices de grupos de Colciencias).  Y ni hablar de los índices de visibilidad internacional y de impacto académico, que siguen fuertemente ligados a la publicación en medios más 'tradicionales'.   Mientras las instituciones (y los docentes) no reconozcan cómo válidas estas alternativas en sus políticas, la generación de este tipo de contenido seguirá siendo vista con algo de desconfianza (o incluso con sensación de inutilidad).  También es necesario tener en cuenta lo referente a los obstáculos legales que este tipo de iniciativas pueden tener a nivel institucional, pues el contenido abierto depende de licencias abiertas, y esto abre toda una discusión respecto a la propiedad intelectual, que todavía es incipiente en nuestras instituciones.

Segundo,  hay un reto en el replanteamiento del rol docente.  El uso de contenido abierto de algún modo reconoce un entorno informativo distinto a aquel con el cual crecimos, y obliga a un replanteamiento del foco de las actividades docentes, en la medida en que no hablamos ya de escasez, sino de abundancia (lo que requiere habilidades que exceden la mera capacidad de consumo).    Al menos en mi experiencia, esto último sólo se logra mediante una apropiación a nivel personal de diversas herramientas e ideas, un proceso que tomará bastante tiempo...

Libros electrónicos

Los retos aquí están más ligados a asuntos de acceso (¿todos los estudiantes tendrán máquinas para acceder a los libros electrónicos? ¿es necesario que así sea?), de disponibilidad de títulos en idioma local y de ergonomía.   Las fotocopias siguen siendo una herramienta fundamental, como puede verse en cualquier bus urbano o en los alrededores de cualquier universidad, y la tecnología todavía no está lo bastante madura como para permitir ciertas operaciones básicas a las que estamos acostumbrados en el papel (subrayar, resaltar, anotar en los márgenes, etc.).

Es cierto que existen esas posiblidades, pero también es cierto que no están todavía disponibles de manera masiva.  Para completar, si los formatos propietarios prosperan (como en el caso del Kindle), se creará una barrera adicional (artificial, además) para su adopción. 

Móviles

Hay dos grandes barreras aquí, que pueden o no desaparecer en el mediano plazo.  Por un lado, la velocidad de reposición de aparatos, pues si bien la cantidad de smartphones ha aumentado notablemente, lo más frecuente en nuestro entorno siguen siendo los teléfonos que no son tan 'inteligentes'.  Contar con una cámara no significa que se cuente con la capacidad de transmitir video o de publicarlo en línea, y tener un navegador WAP no significa que se pueda acceder al tipo de contenido que podría resultar más interesante desde el punto de vista educativo.    De hecho, tener un celular no significa contar con un plan de datos.  El punto es que es necesario mantener la perspectiva frente a esto.

Por otro lado, está la incógnita frente a los servicios que serán ofrecidos efectivamente por las instituciones educativas, y los usos que prosperarán entre los usuarios (basta con ver el caso de Cha Cha, por ejemplo).

Medios sociales

Los retos aquí, de nuevo, tienen que ver con el sentido de uso.  Parece seguro afirmar que, a menos que tengamos una catástrofe de gran escala :roll:, los medios sociales seguirán consolidando su presencia en nuestro entorno.  Pero su uso efectivo en el sector educativo (al menos desde mi perspectiva) depende de reconocer que no están al servicio de la "transmisión efectiva de contenido" sino que son una herramienta fundamental para visibilizar y apoyar el proceso de aprendizaje de cada persona (no sólo de los estudiantes).   Si consideramos que esto representa, de hecho, un profundo cambio cultural, el reto es enorme.

¿Tiene o conoce algún proyecto de trabajo en esta área?

Por lo pronto voy a omitir la respuesta a esta pregunta, y a apoyarme en los ejemplos provistos por los demás miembros del Consejo Asesor en el wiki, pues es fácil empezar a resultar redundante.  Así que los invito a ir al wiki (los enlaces específicos están en la tabla del inicio), para ver más información sobre proyectos específicos de aplicación.

Con esto termino (más o menos) el desarrollo de la primera pregunta de investigación.  Quedan varias por desarrollar (Necesito maaaaás tiempo!!!).  |-|

 

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.