All posts by Diego Leal

Coloquio "Perspectiva cultural de las TIC": Discusión

IMPORTANTE: Esta es la parte cuatro de una serie de posts dedicados a un coloquio en el que estuve el jueves 19 de abril. El punto de partida se encuentra aquí.



powered by ODEO

Suscribirse a este podcast


Los planteamientos muestran la pertenencia académica y política de alimentar esta reflexión en una universidad como la Pedagógica. Es necesario que esa reflexión sea más amplia, y permee otros escenarios en la Universidad, en donde a pesar de lo que se ha hecho, queda mucho por hacer.

No es posible pensar las TIC en la educación sin pensar en sus implicaciones culturales.

Historicidad de la cultura. Diálogo con la política, la ideología, la economía. Perspectiva cultural heterogénea.

A partir de esto el moderador se hace varias preguntas:

  • ¿Que hay de nuevo en las TIC, en realidad?
  • ¿Cómo los regimenes de construccioón de significado que emergen de las dinámicas culturales entran a afectar las relaciones pedagógicas, las practicas educativas y la construcción de subjetividades?
  • ¿Cómo las TIC están afectando la relación entre educación y democracia?
  • ¿Cuáles son los retos inherentes a la construcción de currículos?

Los panelistas critican que los índices de desarrollo humano se encuentren relacionados con conectividad y acceso a computadores.

La UNAD encontró resistencia al uso de las TIC por parte de los estudiantes. ¿Por qué? Es importante profundizar en esto.

Cómo llevar la tecnología a la base de la pirámide social? Como revertir el elitismo? Cómo mostrar a los estudiantes (y a los profesores) que el uso de la tecnología es más amplio? Al igual que en Cupi2, no tendrá sentido empezar por las implicaciones más globales desde el principio, para mostrar el verdadero sentido del asunto? Por qué seguimos pensando en que el proceso tiene que ser inductivo necesariamente?

Como es evidente, casi no tomé notas durante la conversación final. Así que el registro de audio puede ser el mejor aliado para escucharla de primera mano.


Powerpoint

Por muchas razones, en ocasiones me siento muy crítico acerca de la academia de la cual hago parte. En particular, resulta curioso ver cómo operan muchos congresos académicos, en los cuales se encuentran todo tipo de personajes, y un alto nivel de ab/uso de Powerpoint para respaldar los mensajes que se desea transmitir.

Presentation Zen reseñó en días pasados un excelente ejemplo de una presentación cuyo contenido es difícil describir, pero que resulta contundente e iluminadora para el público asistente. Mejor aún, su mensaje trasciende el lenguaje en el cual se encuentra:

Para aquellos fanáticos de Powerpoint como herramienta para transcribir sus presentaciones, un clip de Don McMillan, que muestra de manera clara qué no hacer con Powerpoint:

Me reí mucho con estos dos videos. Definitivamente, el arte de las buenas presentaciones es cada vez más cercano al del stand-up comedy. ;D Les recomiendo Presentation Zen. Es un excelente lugar para aprender a mejorar sus presentaciones...



Objetos de Aprendizaje en Medellín: Reportando sobre las herramientas

Ayer no lo logré, así que he aquí un pequeño reporte (semireflexivo) de cómo resultó el taller...

El uso de los wikis fue un dolor de cabeza. Moodle no me ayudó mucho, y tuve que acudir a última hora a wikispaces (que sigue siendo una maravilla) para poner en línea todo. No pude usarlos (como había planeado) para que la gente seleccionara qué material iba a revisar. Pero sí para que consignaran sus conclusiones respecto al trabajo de discusión sobre la definición. Hasta el momento no han escrito nada en lo de potencial, pero no me preocupa. Lo que veo con claridad es que tenemos GRANDES dificultades todavía para abordar el trabajo con este tipo de posibilidades. Tanto de parte mía como de parte de los participantes.

Lo digo, entre otras cosas, porque alguien me preguntaba qué era exactamente lo que debía escribir en el wiki, y mi respuesta era "Lo que usted quiera". Sin estructura, sin instrucciones. Lo que cada cual quisiera. Haga lo que quiera. Y la respuesta de esta persona (sorprendente!) fue algo como:

"En kinder nos cortaron las alas [de hacer lo que queramos], y ahora usted quiere que hagamos lo que queramos".

Es cierto que fue en tono de broma, pero me sorprendió. Curioso escuchar de manera tan clara lo que muchos críticos de la educación predican: Que nuestro sistema educativo está diseñado para quitarnos muchas posibilidades creativas. (Ahora, desde hace algún tiempo estoy pensando que, a la larga, cualquier proceso de educación es algo fascista... Pero eso es otra historia).

Flock y Flickr funcionaron a las mil maravillas. Al regresar del almuerzo ya estaban todas las fotos publicadas en línea. Curiosa experiencia esa de reportar y dejar evidencias casi en vivo.

SurveyMonkey es otra maravilla. Encuestas sencillas de construir, y muy sencillas de diligenciar. Y la posibilidad de tener los resultados en tiempo real para ajustar cosas al día siguiente, no tiene precio. :D Igual, hay mucho que hacer en cuanto al diseño de estas encuestas, como bien me lo señaló John al final del dia. Entendiendo que no son evaluaciones de aprendizaje, sino que constituyen información de retorno y reportes de satisfacción a la vez.

En general, utilizar el espacio virtual fue una muy experiencia muy provechosa. Mantiene a la gente algo más enganchada, parece. Y se cuenta (y he aquí algo absolutamente obvio) con la información de todos en tiempo real. Por supuesto, esto depende de tener una buena conectividad, que es lo que en ocasiones no tenemos a punto en muchos de los talleres que realizamos.

Otra cosa muy simpática fue el uso de los videos. Mostré Kiwi! (que me encanta por el mensaje que transmite) y uno llamado "Think before you post", que me encontré a través del blog de Carolyn, creo. En la sesión de hoy mostré también la prueba de concepto de Perceptive Pixel, para reforzar la idea del rompimiento de paradigmas. Como ya lo había visto en las sesiones de Henry Jenkins y Lawrence Lessig, esos son mecanismos refrescantes para una sesión expositiva y que, bien seleccionados, muestran mucho más de lo que el discurso puede lograr.

Audacity funciona como de costumbre, y curiosamente Andrés ya vió también la utilidad de contar con estos registros como insumos para crear documentos escritos (lo cual descubrí hace un par de meses con lo de la escritura del plan de nuevas tecnologías), y para mejorar la práctica en los talleres. Excelente!

Poner una canción para indicar cuándo debíamos reunirnos en plenaria (estrategia que aprendí de Jean Seville) funcionó, mejor el primer día que el segundo. No estoy seguro de qué tan bien funcionaría en un curso de mayor duración (un semestre, digamos), pero para un taller corto fue bastante útil.

Um, creo que eso fue todo lo que usé. Obviamente me queda pendiente reportar respecto a los aspectos más conceptuales del asunto, pero quedé bastante contento con lo que puse en juego en este taller. Y parece que los asistentes quedaron igualmente contentos.


Integración de OA a la práctica docente (Parte 1)…

Bueno, estoy reportando al final del taller de Andrés. Antes estuve bastante ocupado organizando la información que salió...

Estamos en la plenaria que cierra el trabajo de la tarde. Los participantes ya desarrollaron la actividad propuesta y están comentando sus conclusiones...

Toda la información del taller está en el aula de Moodle de Uso de Objetos de Aprendizaje, en el Portal Colombia Aprende...

¡Leer más! »