All posts by Diego Leal

Pensar en red: las redes sociales en educación

En el pasado mes de Abril, recibí un par de invitaciones para hablar sobre el tema de redes sociales. Una de ellas no se concretó en el último minuto, mientras que la otra (realizada por la Universidad del Norte, de Colombia) llevó a una interesante sesión a través de Elluminate, en la cual compartí con docentes de educación básica algunas ideas acerca de la teoría de redes sociales (una comprensión más amplia que la tecnológica) y de estrategias para reconocerlas y aplicarlas en los espacios de aprendizaje.

Elaborar la presentación fue muy interesante, pues representa un cambio importante con respecto al estilo que venía usando desde hacía rato (al menos en lo referente al color) y me permitió articular en un todo más coherente (finalmente) buena parte del trabajo que vengo desarrollando en los últimos años. Lo que me pareció muy interesante es que con la presentación se hace un poco más claro de qué se trata el reconocimiento y diseño de un ambiente de aprendizaje (sea personal o colectivo) desde la perspectiva de un sistema complejo adaptativo (pues al final una red social es un ejemplo de tal sistema), lo cual es un logro importante para mi.

Esta organización de ideas también abre un camino de exploración personal muy interesante, con el que espero seguir entendiendo por qué las experiencias que he venido proponiendo y desarrollando en estos años, funcionan y han tenido el impacto que he visto. Aunque ya tengo claridad sobre alguna parte de ese sustento (por ejemplo, en las ideas del conectivismo o de otras teorías de aprendizaje, que a su vez me llevan a la teoría de la complejidad y a la neurociencia), a medida que la exploración progresa vuelvo a encontrarme con ideas y percibo posibilidades y consecuencias que antes no veía. Percibir nuevos patrones en lo familiar es el mejor síntoma de que estoy aprendiendo.

Otra de las cosas que encuentro importante es que siento que logré sintetizar en una frase lo que pienso que es la esencia de este enfoque. No se trata de usar una técnica o metodología específica, sino de pensar en red. Pensar en red significa percibir y estimular cierto tipo de relaciones y de señales, y cambiar ciertos supuestos respecto a la forma en la que concebimos distintos espacios de nuestra sociedad (como las metas únicas o los puntos de partida y de llegada iguales, por ejemplo). Significa también, a nivel de los nodos, un trabajo personal, en lugar de personalizado. Inevitablemente, pensar en red tendría que llevar a actuar en red, con todos los cuestionamientos y retos que tal cosa genera (a los cuales Augusto de Franco se refiere con frecuencia). Pero en fin, esto da para una digresión mucho más larga. :)

Una de las claridades esenciales (digo yo) es que lo que está en juego, definitivamente, no es lo tecnológico. Me temo que el futuro próximo puede ser más complicado de lo que imaginamos, así que mi exploración tiene como fin último identificar formas sencillas y contundentes que confronten a otras personas con un panorama más amplio, y que nos permita recordar cosas que siempre hemos sabido, pero que distintas estructuras de nuestro sistema se encargan de hacernos olvidar: tenemos más capacidad de la que creemos, somos exploradores por naturaleza, todavía no tenemos la respuesta final de nada y, por último, está en nuestras manos construir, aquí y ahora, un futuro más justo, más sostenible, más razonable.

Aquí está el video de la presentación:

Con una versión alterna en YouTube, en caso de bloqueos de firewall :). También están disponibles los slides correspondientes:

Como de costumbre, comentarios, sugerencias y aportes que me permitan comprender mejor estas ideas y refinar mi pensamiento, son muy bienvenidos. :)

Dos oportunidades (abiertas) de aprendizaje en red

El día 12 de Agosto tendré el gusto de dar inicio a dos nuevas experiencias de aprendizaje en línea, en el formato de cursos/talleres abiertos.  Son propuestas con objetivos y tiempos de dedicación distintos, con lo cual se abre la posibilidad de que diversas personas, con diversas posiblidades, se animen a participar.

Así que aquí está la información de esas dos experiencias, de las cuales cualquier persona puede hacer parte:

En conjunto con la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual de la Universidad del Valle (Colombia), realizaremos un taller corto de seis semanas con ejercicios prácticos para empezar a “pensar en red” a nivel personal y profesional, titulado “Tejiendo Redes Académicas en Línea” (TRAL). Este taller recoge algunos de los elementos que fueron desarrollados en mi curso de Grupos, Redes y Comunidades (GRYC) del año anterior, pero con un enfoque más práctico que conceptual, buscando propiciar una reflexión y una integración tangible de esos conceptos en la práctica cotidiana.

La idea de fondo en TRAL es realizar un reconocimiento del Ambiente y Red Personales de Aprendizaje (PLE/PLN), reflexionando sobre las razones que llevan a distintas configuraciones, y explorando posibilidades de enriquecimiento. Más adelante, mediante la observación y el análisis de las intersecciones entre diversos PLE/PLN, cada participante tendrá la oportunidad de proponer estrategias de enriquecimiento de sus redes académicas, en función de sus posibilidades e intereses.

TRAL está dirigido, en principio, a docentes de Educación Superior e investigadores, aunque las actividades propuestas pueden ser contextualizadas en cualquier nivel educativo (y yo diría que incluso por fuera del aprendizaje formal).  La dedicación recomendada es de cuatro a seis horas semanales.

 

Por otro lado, después de haber logrado resultados muy interesantes en nuestro primer experimento, iniciaremos la segunda cohorte de #ArTIC (Aprendizaje en Red con uso de TIC), en conjunto con la Dirección de Educación del Centro Ceibal para el apoyo a la educación de la niñez y la adolescencia (Uruguay).

ArTIC es una propuesta que busca promover, desde la realización de ejercicios de producción muy sencillos en diferentes medios (texto, imágenes, audio, video), un redescubrimiento de las capacidades personales frente al uso de la tecnología.  Durante el taller, los participantes proponen y llevan a cabo experimentos sencillos que involucran un uso novedoso de los medios y herramientas que hacen parte de su día a día.  En la línea de los talleres EduCamp, ArTIC propone también una reflexión sobre el rol del docente y las formas de organización presenciales, demostrando nuevas posibilidades y animando a los participantes a llevar a la práctica sus propias ideas.

La segunda cohorte de ArTIC está dirigida a docentes de Lenguas, Comunicación y Artes de secundaria, pero el diseño del taller permite que cualquier docente pueda participar.  La dedicación recomendada es de al menos 10 horas semanales.

 

Los dos talleres promueven una experiencia con bases cognitivistas y constructivistas con elementos que pueden ser llamados conectivistas, en la que los participantes colaboran de manera activa en la construcción de un currículo relevante para sus posibilidades y necesidades particulares.  Por otro lado, la facilitación está basada en el modelamiento cognitivo, el cual está distribuido en toda la red de participantes, como estrategia que permite hacer visibles algunos usos de la tecnología, y que busca que cada persona ponga en marcha sus propios experimentos, a partir de lineamientos prácticos.

Algo muy importante de TRAL y de ArTIC es que están más orientados al hacer que a la conceptualización.  Esto se debe a que, si bien la conceptualización es muy importante, estoy convencido de que para llegar a ella es necesario haber experimentado de primera mano de qué se tratan ciertos conceptos (esto es, generar un terreno fértil para la generación de nuevas conexiones conceptuales).  Enfocarse en el hacer es la única forma (digo yo) de empezar a superar la brecha entre el discurso y la práctica.

Así que quien esté interesado en participar en cualquiera de estos dos experimentos, será muy bienvenido! Si conoce personas que puedan estar interesadas en hacer parte de ellos, no dude en avisarles!

A Blackboard Collaborate room proposal

I’m participating in “Collaborate for good“, a contest by Blackboard Collaborate (formerly Elluminate), in which you must propose a way to use a 50 seat room to make a difference in the world.  As usual, there’s a lot of proposals from English-based countries , but not many from Latin America, so here’s my two cents:

Since 2009, I’ve been using Elluminate as a critical tool in the offering of open online courses, which have included participants from Colombia, México, Venezuela, Bolivia, Argentina and Brazil (the entry point to these experiences can be found here, here and here).   Sometimes I’ve used trial rooms although, in 2010, Elluminate’s Latin America regional director kindly provided a room so we could held our weekly synchronous sessions.  Because of their experience with these courses, several organizations and people chose Elluminate to develop their own projects.  In each of these experiences, all sessions were archived and made available to anyone interested.

At the time I’m working with Uruguayan teachers (who are part of the One Laptop per Child national initiative), facilitating a professional development process which aims to demonstrate the possibilities of the information and communication technologies available today, and to empower them to create networks of practice concerning technology integration in the classroom (more info here). This experience is developed in the open web, using free public tools. Elluminate (by means of LearnCentral’s host-your-own-webinar room) has been critical to enhance the sense of community and demonstrate the possibilities of web conferencing tools in the first part of this experience, going beyond presentations to engage participants in real-time collaborative online work.  The results of this experience suggest that it has allowed teachers to rediscover a sense of possibility and to believe in their own ability to integrate technology.

We want to go bigger with this experience, trying to involve people from all over Latin America in the next months.  That’s why a permanent Blackboard Collaborate room would be very useful to give further access to people involved in this experience, so they can start creating their own experiments, while getting in touch with an enhanced network of practitioners.

At the same time, I’m helping in a project with several people from consumers organizations from all around Latin America.  These organizations are exploring the possibilities that social media bring to the promotion of citizenship participation and collective action in issues such as water regulation and consumer protection, for example.  Again, an open Blackboard Collaborate room would allow for an enhanced sense of community and the chance to go faster in the creation of grassroots-based projects.

So, one Blackboard Collaborate room, and two ways to change the world, with a chance to discover more along the way.  Two ways to empower Spanish-speaking Latin American teachers and citizens to figure out meaningful ways to use technology in their lives, and to make a difference in their local communities.  Two ways to enhance ideas that have been tested and need help to grow.

(This has been cross-posted in the “Collaborate for Good” contest site )

8 grandes ideas

Via Sylvia Martinez, encontré hoy en Twitter un post sobre un documento extraído de la tesis de doctorado de Gary Stager.

Stager enfocó su trabajo en el proyecto desarrollado por Seymour Papert en el Maine Youth Center (Centro para jóvenes de Maine), en donde fue creado a finales de los 90 un Laboratorio de Aprendizaje Construccionista. De acuerdo con Sylvia, Gary indica que: “Poco después del inicio del proyecto de tres años, Papert delineó las Ocho grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje Construccionista. Aunque no es exhaustiva, esta lista hace un buen trabajo explicando el construccionismo al público en general”.

El documento (PDF original aquí) llamó mi atención pues no sólo todas las cosas que menciona están siendo aplicadas en lo que estamos haciendo an ArTIC, sino que además son enunciadas de manera muy clara.

(Aquí viene, por supuesto, el eterno problema. “Ah, eso quiere decir que ArTIC es construccionista?”.  No necesariamente.  Quiere decir que algunos principios del construccionismo son reconocibles en ArTIC.  Y lo mismo aplica con el constructivismo o el conectivismo.  Me atrevo a decir que una experiencia de aprendizaje con uso de tecnología no es tal o cual cosa, sino que puede reflejar (con frecuencia sin que su diseñador sea consciente de ello) las ideas de diversas escuelas de pensamiento.  El punto es que aquella orientación reconocible en la práctica es la verdaderamente importante, y debería coincidir con el discurso del practicante.  De lo contrario, tenemos un problema.)

El documento me gustó tanto que decidí dedicar un rato de mi tiempo a traducirlo y publicarlo.  Así que aquí están las ideas:

8 grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje Construccionista
por Dr. Seymour Papert (1999)

La primera gran idea es aprender haciendo. Todos aprendemos mejor cuando el aprendizaje es parte de hacer algo que nos parece realmente interesante. Aprendemos de la mejor manera cuando usamos lo que aprendemos para hacer algo que realmente queremos.

La segunda gran idea es la tecnología como material de construcción. Si usted puede utilizar la tecnología para crear cosas, usted puede hacer cosas mucho más interesantes. Y usted puede aprender mucho más creándolas. Esto es especialmente cierto para la tecnología digital: las computadoras de todo tipo incluyendo el Lego controlado por computador de nuestro laboratorio.

La tercera gran idea es diversión difícil. Aprendemos mejor y trabajamos mejor si disfrutamos lo que estamos haciendo. Sin embargo, diversión y disfrutar no significa fácil: La mejor diversión es diversión difícil. Nuestros héroes deportivos trabajan muy duro para volverse mejores en su deporte. El carpintero más exitoso disfruta haciendo carpintería. El empresario exitoso disfruta trabajar duro haciendo negocios.

La cuarta gran idea es aprender a aprender. Muchos estudiantes adquieren la idea de que “la única manera de aprender es siendo enseñado”. Esto es lo que los hace fracasar en la escuela y en la vida. Nadie puede enseñarle todo lo que necesita saber. Usted tiene que hacerse cargo de su propio aprendizaje.

La quinta gran idea es tomar tiempo – el tiempo adecuado para el trabajo. Muchos estudiantes en la escuela se acostumbran a que les digan cada cinco minutos o cada hora: haz esto, haz aquello. ahora haz lo siguiente. Si alguien no les está diciendo qué hacer se aburren. La vida no es así. Para hacer cualquier cosa importante usted tiene que aprender a manejar su propio tiempo. Esta es la lección más difícil para muchos de nuestros estudiantes.

La sexta gran idea es la más grande de todas: no puedes hacer las cosas bien sin haberlas hecho mal. Nada importante funciona la primera vez. La única manera de hacer las cosas bien es mirar cuidadosamente lo que sucedió cuando salieron mal. Para tener éxito se necesita la libertad para equivocarse por el camino.

La séptima gran idea es hacer nosotros mismos lo que hacemos que nuestros estudiantes hagan. Estamos aprendiendo todo el tiempo. Tenemos mucha experiencia de otros proyectos similares, pero cada uno es diferente. No tenemos una idea preconcebida de cómo saldrá esto exactamente. Disfrutamos lo que estamos haciendo, pero esperamos que sea duro. Esperamos tomarnos el tiempo necesario para hacerlo bien. Cada dificultades con la que nos encontramos es una oportunidad para aprender. La mejor lección que podemos dar a nuestros alumnos es dejar que nos observen en nuestra lucha para aprender.

La octava gran idea es que estamos entrando en un mundo digital donde conocer acerca de la tecnología digital es tan importante como saber leer y escribir. Así que aprender acerca de los computadores es esencial para nuestros futuros estudiantes, PERO el propósito más importante es usarlos AHORA para aprender sobre todo lo demás.

Mientras traducía, me dije que sería simpático poder tener estas ideas disponibles para impresión, para tenerlas siempre a la vista. Pero al mismo tiempo me pareció poco agradable tener una simple hoja de texto (PDF en español aquí).  Así que decidí resumirlas y compilarlas en una imagen:

Esta imagen, a su vez, se convirtió en un nuevo PDF que usted puede compartir, descargar o imprimir.  El lenguaje en este último PDF (casi todo) funciona igualmente para docentes o para alumnos.

Quiere saber cómo se hizo? Visite el blog que inicié para acompañar el desarrollo de ArTIC.  Allá encontrará más información al respecto.