Category Archives: e-Learning

Virtual Educa Brasil 2007: Panel Generación de contenidos para modelos 1:1

Hay algo que no me gusta de los paneles, y es que terminaron por convertirse en presentaciones aceleradas de varias personas en una hora de tiempo. Al final, no hay discusión ni debate, ni siquiera diálogo entre los expertos... Lamentablemente, esta no fue una excepción, pero igual deja un montón de información interesante.

Así que aquí están las notas de estas presentaciones aceleradas...

Pablo Flores, Proyecto CEIBAL: El proyecto nace en 2006 en Uruguay. La idea es entregar un laptop a cada niño entre 6 y 12 años y a cada maestro para 2009.

EL proyecto propone usar el PC como una herramienta de apoyo a la educación (nada nuevo aquí). Están iniciando con 150 XO, en zona rural del país.

Qué cambia para los niños al darles un PC portátil? Tienen más acceso a la información, permite otras formas de aprender (se supone), mayor motivación (dicen que en su experiencia, el nivel de ausencia en la escuela se ha reducido. Esto me suena similar a lo que ocurre en en el Castilla la Nueva, en el Meta...), pueden construir y publicar contenidos.

Para los docentes, hay más intercambio de información, y nuevas experiencias didácticas.

Para la industria local, una oportunidad de innovar. Pero quién innova en la industria desde el punto de vista educativo??

Todo se concentra en http://www.ceibal.edu.uy: Espacio para aplicaciones y espacios para contenidos.

Por qué seguir pensando en portales web, en lugar de estimular mecanismos de suscripción y desarrollo de aplicaciones de escritorio integradoras? En todo caso, cuál es la razón de ser de un Portal?

Cuál es el papel que juegan tecnologías como Apollo para que estas aplicaciones integradoras empiecen a aparecer? Nótese que una de las grandes ventajas de aplicaciones como estas es la posibilidad de administrar de manera transparente TODAS las cuentas que una persona puede tener en un momento dado.

Esa es la idea de OpenID, pero tomará tiempo antes de que se vuelva una realidad masiva. El problema es que pasarse a OpenID genera una exigencia adicional para las aplicaciones existentes: Será necesario invertir montones de dinero adaptándolas.

http://proyecto-ceibal.blogspot.com

< Place speaker exchange here >

Julien Hautier, Iniciativas del BID en computación 1-1:

Comentario al margen: No se supone que el panel es acerca de cómo se generan contenidos para diversos modelos de uso de las TIC en el aula? Lo que presenta Julien es información importante pero, en realidad debe ir aquí?

Las actividades del BID incluyen la consolidación de RELPE, financiada a través de la iniciativa de bienes públicos regionales. También tienen un compendio estadístico de indicadores sobre educación, ciencia y tecnología (http://www.iadb.org/sds/SCI/publications/publication_98_4357_s.htm).

El enlace no me sirve, pero es el que aparecía en la presentación de Julien. Por eso lo dejo...

Anuncian que todas las presentaciones van a estar publicadas en el sitio de RELPE. Me pregunto cuántas de estas presentaciones indicarán de manera explícita el asunto de derechos de autor.

Todos estamos aprendiendo sobre el camino , incluido el BID. Reconocen aquí que los espacios de aprendizaje por fuera de la escuela están aumentando rápidamente. Como de costumbre, se menciona la posibilidad de reducir las brechas digitales nacionales e internacionales, el desarrollo de las competencias del siglo XXI, el cambio pedagógico inminente, etc. Funny thing: el presentador indica que la computación 1-1 no va a resolver todos los problemas educativos de América Latina. Muy refrescante, considerando el carácter político del BID...

Las iniciativas concretas del BID en 1:1 incluyen:

Desarrollo del conocimiento: Seminarios con viceministros de la región (noviembre 2006) sobre políticas, memorias y compilación de información en el sitio web del BID, monitoreo y evaluación de las experiencias que se realicen. Están produciendo un marco de monitoreo y evaluación para estas iniciativas… La idea es fortalecer la capacidad de corrección de iniciativas en ejecución. El marco incluye aprendizaje, uso y cambios en actitud, así como modelos de gestión y aspectos tecnológicos.

Asistencia técnica y financiera: Inversión directa e indirecta (hardware y software, adecuación de infraestructura, conectividad, desarrollo de economía local), apoyo técnico para la preparación (readiness) e implementación, Capacitación de maestros y líderes, fortalecer el soporte técnico y pedagógico, aplicación del marco de evaluación y monitoreo.

Alianzas con el sector privado: Memorandos de entendimiento con Intel, Microsoft, OLPC. La idea es aprovechar las fortalezas de los diversos actores y las posibles sinergias existentes.

Nota al margen: Alguno de los miembros de la mesa principal en la inauguración decía que en los 70, la revolución estaba representada por los PC (Partidos Comunistas). En nuestros días, decía que la verdadera revolución dependía de los PC (Personal Computers). Esta es una opinión que puede levantar ampolla en muchos sectores, sin lugar a dudas (por lo del comunismo). Hago la salvedad de que no es mía, pero llamó mucho mi atención.

< Place speaker exchange here >

IDRC (International Development Research Center):

Otra presentación que no habla de modelos, sino de oportunidades de financiación... Qué cosa con la organización de estos paneles..

Creado por el Parlamento de Canadá en 1970. Apoya a investigadores del hemisferio sur en la búsqueda de soluciones a problemas inmediatos relacionados con el desarrollo, que sean transferibles e implementables rápidamente.

Su misión es lograr empoderamiento mediante el conocimiento…

Cuentan con más de 400 personas a nivel mundial, su presupuesto depende de fondos públicos (proveniente s de impuestos). Actualmente ejecutan más de 880 actividades de investigación (incluyen también formación y capacitación)...

Trabajan en gestión del medio ambiente y recursos naturales, TIC para el desarrollo, Política económica y social, innovación, política y ciencia...

ICA (Instituto para la conectividad de las Américas) es un programa de esta gente, así como CEA (Conectividad y Equidad en las Américas. Tienen tres pilares temáticos e-Economía, e-Facilitadores (Tutores?) y e-Ciudadanía.

Las bases programáticas de IDRC consideran como básicas la investigación aplicada y la implementación con relación al uso e impactos de las TIC, la creación de redes y comunidades de práctica y la innovación.

La presentación tiene un cabezote con los grandes ojos de un niño moreno, que podría ser brasileño. Por qué cuando se habla de desarrollo se suele usar la imagen de niños necesitados? Será lo que más conmueve?

Esta gente también apoya a RELPE y a REDAL (Redes escolares de América Latina).

Algunos temas del debate 1:1: Costos, modelos de distribución, oferta de máquinas y servicios relacionados, debate tecnológico (software, hardware, interfaces), aspectos pedagógicos, tiempos políticos y tiempos innovación tecnológica, impacto social, aspectos ecológicos

< Place speaker exchange here >

Javier Firpo, de INTEL:

La pregunta no es si llegará la computación 1:1, sino cuándo. Así, se requieren decisiones poíticas y educativas. Los Ministerios de Educación deben orgnaizar programas de formación docente que garanticen que el asunto tenga éxito.

No debería haber algún tipo de piloto con los estudiantes de Facultades de Educación o las normales superiores? Que los docentes VIVAN lo que significa el uso de un OLPC, por ejemplo, no debería ser una condición inicial para que hagan un bueno uso de estas máquinas en el futuro inmediato? Cómo garantizar que los docentes que pasen por estas iniciativas cuenten con estas máquinas en las instituciones a las que lleguen? Sería necesario prever que queden ubicados en sitios en donde puedan aprovechar al máximo lo que han aprendido a hacer?

Para todo esto es necesario el hardware, el software, la conectividad, el servicio técnico. En adelante, el asunto se volvió una presentación de los portales skool.com y skool.es.

Lo que no se menciona es que los contenidos de skool.es (no recuerdo cuántos son, tal vez poco más de 300?) no están creciendo ya, por falta de financiación. Lo que no se menciona es que la "creación" de un contenido es simplemente la localización idiomática. Y con eso volvemos al asunto de dónde están los contenidos que marcan diferencia...



Virtual Educa Brasil 2007: Presentando en Virtual Educa: Proyecto AVA-Uniandes.

Bueno, esto no es un reporte en vivo, pero ni modo. UPDATE: Estoy conectado a una red inalámbrica, pero requiere de contraseñas, por lo cual bloquea incluso una búsqueda en Google... En fin...

No hay mucha gente en la sala en la que voy a realizar la presentación. Ir de último (y justo antes del almuerzo) es un problema, pues si los conferencistas previos no son muy buenos, significa que tendré cada vez menos audiencia.

Otra lección aprendida es que, definitivamente, lo que hay que escribir son reportes de investigación pero que giren alrededor de una idea controversial y atrayente. Puro mercadeo. Creo que atrae más una conferencia titulada "¿Soledad o acompañamiento?: Un modelo institucional de incorporación de TIC" que una llamada "INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Experiencia Institucional Universidad de los Andes". Por que? Porque el título de la primera es más universal. Fuera de Colombia, no es tanta la gente que sabe cuál es la Universidad de los Andes de Colombia.

Así que, al final, se trata de acudir a los mismos mecanismos del entretenimiento, para captar la atención de un público. No se trata sólo de informar (como tratan de hacerlo todos los conferencistas), sino de hacerlo de manera efectiva. Lamentablemente (será lamentable, o es sólo 'mamertismo'1) de mi parte?), la industria del entretenimiento es la que más capacidad ha desarrollado para captar la atención de un público. Como académicos, tenemos mucho que aprender de ella. O la otra opción es esperar a la siguiente generación, que creció con un tipo de entretenimiento que sin duda les permitirá ser mucho más creativos (al menos por imitación), para comunicar sus ideas.

Por alguna razón, estoy muy nervioso hoy. Lo cual es extraño, porque voy a hablar de los mismos temas que he hablado anteriormente. Aunque sí hay algunas pequeñas diferencias: Voy a usar en vivo (por primera vez) el control remoto de mi PC para hacer una presentación y hoy entro, por primera vez, al estilo Lessig de presentación en un 100%. Hasta la última vez, había hecho (al menos en estilo visual) algo más parecido a lo que hace Dick Hardt. Así que tengo razones para estar nervioso! :D

Muchos más laptops hoy que ayer, lo cual es positivo. Como igual tengo una molesta habilidad para ver las cosas que no funcionan, encontré que no hay fotos en Flickr con tags del evento. No hice búsqueda en Google Blogs, pero no me hago muchas esperanzas. Attendr? Ni de riesgos... Transmisión por SL? Mucho menos.

El mensaje de fondo es que todas estas opciones, tan comunes en los últimos tiempos en muchísimos eventos, no están en encuentros como Virtual Educa, que debería estar llamado a ser altamente innovador en todos estos aspectos. Ahora, no culpo a la organización, porque igual hace un esfuerzo extraordinario para ofrecer una conferencia de estas dimensiones. Es un asunto más cultural, a mi juicio, y que nos compete a todos.

Pasaron a un montón de conferencistas antes de mi. Lo bueno es que ha ido llegando más gente al auditorio...

Ok, aquí voy…

Blabla bla bla. Blabla bla blablabla. Bla blabla.

Aquí están los slides:

Bueno, me tardé alrededor de 22 minutos. La presentación salió bien. Por momentos el control remoto del portátil me estaba causando problemas, pero logré solucionarlos. Que ese pequeño implemento funcione a las mil maravillas es fundamental para que la presentación sea fluida y el presentador esté más tranquilo.

Un par de personas se acercaron a pedir copias de la presentación. Otras a felicitarme y a pedir información de contacto. Un buen balance, aunque ya no había tantas personas en la sala (alrededor de 17, tal vez).

Ahora, otro pendiente adicional: Procesar audio y generar el video de rigor. Vamos a ver si lo logro en estos días...

1. Para quienes no son colombianos, aquí llamamos "mamerto" a los personajes que tienen como oficio criticar cualquier tipo de iniciativa que tenga la menor relación con el sistema establecido (el "establishment"), pero sin ofrecer nunca ningún tipo de alternativa a lo que critican...



Virtual Educa Brasil 2007: Armida Lozano Castro

Estrategias de internacionalización del TEC de Monterrey.

Muchas universidades han incluido de manera explícita el concepto de internacionalización en sus misiones…

El TEC habla de desarrollar la "competitividad internacional" en sus estudiantes…

La idea de internacionalizar es integrar una dimensión internacional, intercultural o global en su misión (enseñanza, investigación y servicios, por ejemplo).

Aquí ocurre algo similar a lo que generó la Web2.0. Antes, las internacionalización significaba desplazamiento físico de los estudiantes hacia instituciones en países extranjeros (consumo de educación). Con lo virtual, cualquier IES tiene la posibilidad de pasar a ser consumidor a proveedor de servicios de educación internacionalizados. La internacionalización se vuelve de dos vías.

De aquí en adelante, la presentación se volvió publicidad del TEC.

Lo cierto es que hacen videoconferencias internacionales. A partir de eso se generan publicaciones escritas (convergencia de medios! :D). También hacen visitas a IES del extranjero. Lo cierto es que esto muestra un papel muy activo de la Oficina de Cooperación Internacional del TEC. También hacen doble titulación para maestrías.

No se si será su manera de hablar, pero a esta conferencista le tiembla la voz de una manera impresionante. De pronto es el micrófono… ;)

También hacen alianzas académicas: Cursos conjuntos entre dos instituciones, con dos profesores al tiempo; grados en conjunto, dobles grados, intercambios virtuales; colaboración en redes de educación a distancia e investigación.

Check! Universitas21, NAFSA (Association of International Educators).



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario de Calidad en la educación superior a distancia: Daniel Mill

Esto es realmente interesante:

Daniel Mill hizo un estudio con alrededor de 140 docentes virtuales de diversas instituciones de Brasil.

Entre las cosas que busca evidenciar, están:

  • ¿Quién es el docente y dónde se encuentra dentro de la estructura organizacional?
  • ¿Cuáles son sus competencias?
  • ¿Qué tecnologías usa?
  • ¿Que malestares afectan su salud?
  • ¿Cuál es su estilo de trabajo y su concepción sobre los aspectos agradables y desagradables del trabajo en educación a distancia?

Estas son preguntas interesantes. Vale la pena leer el artículo.

Variables de Caracterización: Género, número de hijos en casa (si son pequeños, la relevancia es mayor), numero de alumnos atendidos, tiempo de experiencia como tutor virtual, acceso a PC e Internet, carga horaria presencial vs. Distancia.

Los resultados son muy interesantes. Y están presentados de tal manera que sugieren conclusiones realmente valiosas...

UPDATE: El artículo de Daniel Mill no está en la página Web de Virtual Educa, pero logré encontrarlo en su sitio Web: http://www.danielmill.com.br. Allí se encuentran los documentos de su disertación doctoral.