Category Archives: Educación y Sociedad

Plan Decenal de Educación: Metas y acciones

Hoy me dediqué más a escuchar y participar de manera activa que a escribir, así que el damnificado resultó siendo el reporte. Fue otro día muy interesante. Supimos que hay otras mesas en las cuales han habido conflictos importantes, y eso nos permitió apreciar mejor el excelente clima que logramos en nuestro salón.


Comentamos con varias personas acerca de la dinámica de camaradería, debate y respeto que logramos generar, y que nos ayudó a integrar poco a poco tantas visiones de este problema como personas participantes.

He aprendido mucho acerca del cuidado en el lenguaje, y de cómo es indispensable poder expresar las dudas de manera positiva, no reprobatoria.

Ha sido curioso enfrentarme contra mi propio convencimiento que, en muchos casos, el profesor es el problema. Nick Hine dice que no ha llegado a conocer a un mal profesor. Y muchas personas indican que lo que se necesita es formación de docentes. ¿Será? Como digo, es enfrentarme a mis propias ideas, lo cual es un proceso completamente enriquecedor.

Hoy más que ayer, siento que mi participación no es en vano, y que tiene todo el sentido del mundo dar lo mejor de nosotros para llevar a feliz término este ejercicio.

Hoy avanzamos en la definición de metas y acciones para cada objetivo. Mañana llevaremos esta información a la plenaria en la cual se generará un documento único para el tema de "Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación", a partir del trabajo de las cuatro mesas que trabajaron ayer y hoy.

Aquí está el resumen del trabajo que realizamos. Cada objetivo, junto a sus respectivas metas y acciones. Es importante mencionar que las acciones que aparecen en amarillo no fueron discutidas en plenaria, pero sí fueron generadas por los grupos de trabajo en los cuales nos dividimos. Lamento no incluir esta información como texto en este post, pero el tiempo no me lo permite.

Renovación pedagógica y uso de las TIC en Educación: Objetivos, Metas y Acciones.

Por cierto, las fotos que he tomado están disponibles en Flickr! La calidad de las imágenes no es la mejor, pues están tomadas con la limitada cámara de un celular, sin flash. Ni modo.



Plan Decenal de Educación: Objetivos

Reporte de la discusión y conclusiones de la cuarta mesa de trabajo en el tema de "Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación", en el marco de la Asamblea General del Plan Decenal de Educación de Colombia, 2006-2016.

-------------------------------

Cómo se comprenden las necesidades y características del estudiante?
Los objetivos se están centrando en el uso de las TIC, no en una renovación pedagógica.

Martha: La renovación pedagógica no puede estar limitada al uso de las TIC.

Karlos Umaña: El temor al reemplazo del docente por las TIC está también en los estudiantes normalistas. Go figure. La propuesta de este personaje es crear una escuela piloto para maestros.

Francisco: Entiende RP como un replanteamiento de la labor docente que posibilita que el sistema educativo pueda responder a los retos de la evolución de las sociedades. No conciben un sistema educativo sin las TIC. Son generadoras de cambio.

Transformar la idea del docente como problema del estado. Los docentes están en formación permanente. Las TIC no son la solución para los problemas de los docentes. Las TIC usadas para generar conocimiento, no para transmitir información.

Serafín: Colombia tiene tantos PEI como instituciones, y tantos modelos pedagógicos como docentes. Vaya! No había pensado en el nivel de caos que esto puede ocasionar...

Volvimos al título inicial de "Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación". Es muy curiosa la interacción en estos escenarios… Estos procesos participativos y de construcción colectiva son muy interesantes...

Ahora entró un grupo de personajes provenientes del salón 1. La propuesta de esta gente es entregar una solicitud de aval para que los asambleístas se conviertan en órgano consultivo en sus regiones. :no: Go figure. El asunto me resulta, no sólo irrespetuoso, sino ingenuo. La constitución y la ley indican claramente la forma en la cual se gobierna el país, lo cual debilita esta propuesta pues los asambleístas no han sido elegidos por el pueblo, y en esa medida no pueden ser vistos como representantes válidos. Por otro lado, yo no estoy seguro de que absolutamente todos los asambleístas estén en condiciones de convertirse en un órgano consultivo. Hay una heterogeneidad muy alta en niveles de información y de perspectiva. Un señor del Pacífico, creo, nos "regaló" un poema escrito por él mismo:


Muy bonito e inesperado. Es fascinante ve de primera mano la gran diversidad con la que contamos en nuestro pais.

Pero bueno, volvemos a trabajar.

Esto está extraño. Seguimos divagando alrededor del título. Se habla de renovación pedagógica, pero siento que el imaginario está muy centrado en lo escolarizado, en la enseñanza y en la transmisión.

Pausa en el reporte. Me dediqué a escuchar...

A mi juicio, nuestro moderador se está quedando corto. Hay alguien más que está asumiendo algunas de sus funciones…

Alguien mencionó aisladamente la necesidad de tener estándares de uso de TIC.

Marta está tratando de incluir los temas gruesos que se han trabajado en otros escenarios: Acceso, Formación, Uso y Apropiación.

Es todo un arte el saber cuándo hablar y cuándo callar. Hay muchas cosas que se dicen que son simplemente innecesarias (al menos a mi juicio, lo cual abre otro problema interesante, pues el valor percibido de lo que se escucha depende de aquel que escucha, no necesariamente de quien habla, como creemos normalmente).

Pausa en el reporte. Me dediqué a escuchar...

Bueno, después de un largo proceso, finalmente logramos entrar en la dinámica de una discusión constructiva. Nuestro moderador mejoró notablemente en la segunda parte del día, y retomó su rol de dinamizador y mediador. Muy bien.

Los objetivos definidos por nuestra mesa, en cuanto al tema de Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación, son los siguientes:

  • Garantizar una renovación pedagógica fundamentada en las necesidades, la diversidad y las características del estudiante como sujeto activo, para fortalecer los procesos de aprendizaje y la relación entre estudiantes y docentes.
  • Fomentar el desarrollo del conjunto de competencias en usos de TIC, requeridas por el ciudadano del siglo XXI.
  • Promover la formación permanente de docentes mediante modelos, planes y programas que desarrollen la investigación y el uso crítico y reflexivo de las TIC, para la transformación continua de sus prácticas.
  • Impulsar el mejoramiento continuo de los proyectos educativos institucionales y municipales, propiciando el uso de las TIC como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, de manera transversal y con criterios de calidad, equidad, innovación, pertinencia y emprendimiento, para fortalecer la ciudadanía y la competitividad.
  • Desarrollar a nivel nacional y territorial programas de apoyo para la aplicación de TIC que den respuesta a las necesidades institucionales de cada región.
  • Fortalecer en las instituciones y centros educativos rurales y urbanos la infraestructura tecnológica y la conectividad con calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión académica.
  • Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.

Estos objetivos son nuestro punto de partida para definir acciones, metas y mecanismos de seguimiento, lo cual haremos mañana. El lunes, toda esta información será contrastada con la proveniente de las otras mesas de nuestro tema, para generar una versión consolidada del tema que nos corresponde.

El trabajo a lo largo del día ha sido profundamente interesante. Si bien al inicio sentía que no íbamos para ninguna parte, poco a poco la dinámica que se logró permitió definir un conjunto de objetivos con el que me siento muy cómodo, en realidad. Ha sido un día de mucho aprendizaje, en todos los sentidos. He tenido la oportunidad de escuchar a personas diciendo cosas que no se me habían ocurrido antes, lo cual aprecio enormemente. Tal vez más adelante las mencionaré aquí.

Por lo pronto, mañana seguiremos con esta labor. Debo decir que me siento orgulloso de poder aportar en esta definición final de nuestro Plan Decenal de Educación.



Plan Decenal de Educación: Integrantes de la mesa

Dato curioso: Tan sólo en esta mesa, hay seis computadores portátiles, y otros dos de escritorio para relatores. Muy interesante.

Estos son los participantes en la cuarta mesa del segundo tema del Plan:

  • Francisco: Encargado de la Red de Informática Media de Antioquia.
  • Guillermo Osorio: Profesor jubilado de UN. 26 años de experiencia...
  • Serafín Rodríguez: Viene de Chipatá, procedente de un colegio rural y agropecuario…
  • Esperanza Díaz: Viene de Cali. Llamó a la línea telefónica y la congregaron a venir. Quiere que el sistema atienda las necesidades de los niños de hoy. Su hijo de 6 años la animó a llamar.
  • Jacqueline Puerto: Cali otra vez. Llamó a la línea telefónica. Fue seleccionada a través de un conversatorio que ocurrió en Cali. 3 hijos. Percibe muchas fallas en la educación, a nivel de metodología, de disciplina, de orden, de formación física, indica que hay menos espacios para la recreación y el deporte. Quiere veedurías para comprometer a los gobiernos en el Plan.

    Recuerdo ahora que la educación física no era necesariamente la actividad favorita de quienes no contaban con el potencial deportivo tan desarrollado. Como lo pone Calvin, era en ocasiones una verdadera tortura...

  • Julio Cesar Salazar: Elegido por su rector para representar a su institución.
  • María Sánchez: Envigado. Representa a 5 instituciones. Habla de acceso a educación.
  • Olga Agudelo: Docente informática de básica. Trabaja en EAFIT.
  • María Irma Silva: Encargada de autoevaluación y acreditación en la Facultad de Arte de UdeA. Trabajó con la FUCN.
  • Iván Tabares: Rector de una IE de Olaya, Antioquia.
  • Raúl Torres: Vichada. Supervisor docente. Apoya la educación contratada que existe en ese territorio.
  • Carmen Reyes: Cauca. Encargada de temas de informática educativa. Interés en la parte rural.
  • Marta Tirado: EAFIT. Apoyo al proceso de formación de docentes del MEN, en especial en básica. Interés en renovación pedagógica con uso de TIC.
  • Gustavo Meneses: Santa Marta. Director de UNAD en esa ciudad.
  • Luis Sánchez: Popayán. Profesor de básica. Dice que este plan no puede ser indicativo, sino vinculante. Le preocupa que los políticos no se hicieron partícipes de este proceso.
  • Luis Guillermo Ayala: Administrador agropecuario. Huila. Un proyecto en escuela y seguridad alimentaria. Que las TIC lleguen a las escuelas veredales.
  • Marta Cárdenas: Universidad Distrital. Viene de una mesa de Asolectura. Otra vez, que ojalá esto se convierta en política. Dice que la transformación no se limita al uso de las TIC.
  • Luis Uribe: Cali. Estudiante de la Santiago de Cali. La educación comienza en casa. Hace un llamado a la responsabilidad de los padres en el proceso.
  • Jorge Holguín: Educación religiosa e inglés. Pero no dice de dónde viene. Estudiantes y docentes de calidad.
  • Luz Marina Arroyave: Coordinadora académica en Envigado. Habla de renovación curricular.
  • Bonny de la Cruz: Barranquilla, coordinadora de una mesa de trabajo del Plan y de una IE de la ciudad. Implementar TIC en todos los niveles de la educación. Habla de la importancia de la conectividad.
  • Daisy Benitez: Córdoba. Convivencia en paz… Rescate de valores culturales y étnicos...
  • Karlos Umaña: Ibagué. Representa a la normal de Ibagué. Es estudiante, el más joven en la mesa. Cambiar la situación actual del país.
  • Martha Quintero: Barranquilla. Coordinadora de una IE en Soledad. Representa a 10 instituciones.
  • Diana Siachoque: Educándote. Habla de no cometer los mismos errores y hacer planes que tengan sentido.
  • Carlos Reyes: Rector de una IE de Santander. Representa 3 IE de su municipio. Quiere acciones puntuales, no generales.
  • Yamile Pedraza: UPTC, de Tunja. Estudiante de la maestría en educación de Uniandes. Otra vez, que el documento sea vinculante. Habla de formación de docentes como prioridad. Las TIC no son un reemplazo al docente.
  • Francisco Piedrahíta: Rector ICESI. Gestor de Eduteka (esto no lo sabía). La tarea central es lograr un acuerdo sobre lo fundamental.
  • Diego Barragán: Encargado de la oficina de TIC y formación docente en la Universidad de la Salle. Es el moderador.

Estas son las personas con quienes adelantaremos las discusiones de nuestra mesa...



Plan Decenal de Educación

Estoy a punto de empezar mi participación en la Asamblea Nacional por la Educación. Estoy participando en una mesa de trabajo dedicada al tema de "Renovación pedagógica desde las TIC y el estudiante como sujeto activo".

El moderador de la mesa es Diego Barragán, uno de los relatores se llama Ingrid y el mapista (el personaje que construirá mapas conceptuales) se llama Guillermo.

Aunque me produce mucha pereza el tener que estar en estas sábado, domingo, lunes y martes (festivo :'(), me parece muy interesante poder participar en este proceso.

A mi juicio, esta mesa está un tanto saturada con personas que hacen parte del equipo del MEN. Están aquí Marta Tirado y Maritza Rondón, entre otros. También veo a una persona del equipo de educándote, quienes están representando a Virtual Educa en Colombia.

Ya llenamos una encuesta (una encuesta más) que busca evidenciar (eso dice) los actores, sentidos y tendencias de los participantes en la Asamblea. Tendencias? |-| Ya veremos si de tanta pregunta sale un documento interesante...

Como por variar, estamos arrancando tarde. Se suponía que el inicio era a las 8:00, y ya son las 9:00 y estamos llenando la encuesta. Me pregunto cómo será la dinámica de este proceso, pero supongo que una vez la haya identificado, estaré más cómodo en el proceso de discusión.

El Plan tiene 10 temas principales, todos de alto interés. Sin embargo, algo que me inquieta (habiendo leído de nuevo, adicionalmente, el documento de Visión 2019 para el sector educativo), es que mucha de la reforma tiene un énfasis muy alto en cómo la educación termina al servicio de lo laboral exclusivamente. Me inquieta que la lógica que está detrás tiene que ver con la generación de riqueza y competitividad, en la "pertinencia laboral", sin detenerse a pensar en cuál debería ser el sentido de fondo del proceso educativo. A mi juicio, no se trata en realidad de formar trabajadores, sino de permitir a cada persona lograr su verdadero potencial. Se trata de dar elementos axiológicos y filosóficos que nos permitan ver más allá de "las buenas noticias del entretenimiento" y que nos habiliten para comprender y eventualmente, transformar nuestro mundo. Se trata, también, de permitirnos ser felices.

Si la conexión lo permite, estaré blogueando en vivo. Si no lo permite, trataré de publicar en diferido al final de cada día.