Category Archives: Educación y Sociedad

En qué ando…

Otra vez, un montón de tiempo sin actualizar...

Estoy teniendo líos con Flock, debido al asunto de la navegación mediante tabs. He descubierto que, en mi cabeza, tengo la idea de que la memoria se consume por ventana, no por tab. Y por esa razón, termino con tres ventanas de Flock abiertas con 15 tabs por ventana, diciéndome a mí mismo "Esta noche reseño estos sitios y cierro todo". Pero esa noche nunca llega... Y de vez en cuando, Flock decide apoderarse de todo el procesador, y tengo que cerrar su proceso a las malas. Es bastante incómodo, pero aún así, no me animo a regresar a Explorer...

En fin, de lo que se trata esto es de "desatrasarme" con las cosas que tengo pendientes. No logré escribir mucho en este fin de semana, porque parece que viajo el próximo sábado a Brasil :D, así que tuve que utilizar estos días para dejar organizados un montón de pequeños asuntos de índole familiar.

Con esa excusa expresada, ahora sí al grano. Como la primera vez que hice este ejercicio, esto no tendrá mucha estructura, pero al menos servirá para descongestionar a Flock :p:

  • Me encontré un blog de Juliana Boersner, venezolana, que de vez en cuando escribe sobre los temas que me interesan. Via su blog, Ciberescrituras, encontré un video muy emotivo, divertido y encantador. El video es un extracto de una película financiada por Unicef que se llama "En el mundo a cada rato", y cuenta la historia de Binda, una niña de Senegal y de su relación con la educación, en medio de su particular cultura. El final del video (cuando finalmente sabemos cuál es la idea que tiene el padre de Binda) es simplemente encantador. Que lo disfruten:
  • Otro blog muy interesante: Bitácora del galeón, de Miguel Luis Vidal.
  • En la onda de los videos, otro más: Animal School. Este es en realidad una presentación de Flash ambientada con audio, pero que tiene un mensaje MUY importante. El video cuenta la historia de una vez en la que los animales de la selva decidieron adoptar un currículo único para todos, y las consecuencias que esto trae. Lo importante es la manera como relaciona esto con la realidad de nuestras escuelas, en donde nuestros niños tienen que responder a las demandas de un sistema educativo que no tiene en cuenta la inmensa diversidad que exhibimos como seres humanos. (No se nota, pero este punto ameritó la creación de una nueva categoría en mi blog: Transformación de la educación. y esta categoría no se refiere al uso de la tecnología, sino a la necesidad de transformar un sistema que, si bien nos ha servido mucho, no es el mejor que tenemos). Este video prefiero no enlazarlo directamente, sino que los invito a ir al sitio Web de Raising Small Souls, en donde encontrarán (si hablan inglés, lo siento) información muy valiosa sobre ideas para educar a nuestros niños.
  • Nuevo!: El reporte anual de World Information Society para el año 2007. No lo he empezado a mirar siquiera, pero trata acerca del avance en la solución de la brecha digital, mostrando desarrollos en la línea de lo que llaman "oportunidad digital", en términos de crecimiento de las TIC a nivel global. Disponible en el sitio web de IConnect.
  • Un interesante wiki que no he tenido la oportunidad de explorar, y que es exactamente lo que me gustaría tener el tiempo de construir en español: Un reporte de las diversas herramientas tecnológicas disponibles en la red: Deirdre's Wiki.
  • Estuve escuchando, en la medida de mis posibiildades, algunas de las sesiones de la conferencia Future of Education, coordinada por George Siemens. Lo poco que alcancé a estar en las sesiones, me dejó gratamente sorprendido por varias razones: Por un lado, encontré que muchos de los temas que me inquietan y muchas de las ideas que se me han ido ocurriendo, aparecen también en personas de diversas partes del mundo. Eso me gusta, pues me indica que en realidad los problemas a los que me estoy enfrentando son de alcance global. A la vez, eso me preocupa, pues sigo sintiendo que nos podemos estar quedando cortos en lo que hacemos en el proyecto de nuevas tecnologías. Por otro lado, la fluidez de la herramienta utilizada (Elluminate). Por último, el excelente estilo de presentación e ideas de David Wiley y Jay Cross. No he escuchado a muchos otros conferencistas, pero esas dos charlas fueron realmente provocadoras.
  • En otro tema radicalmente distinto, otra perspectiva del asunto de la calidad en e-Learning: La acreditación (el otro es el aseguramiento de la calidad de los procesos de construcción). Resulta que la organización que entrega las certificaciones EQUIS (otorgadas a escuelas de negocios alrededor del mundo), llamada EFMD, está entregando (no sólo a escuelas de negocios, parece) una certificación de e-Learning (Certification of E-Learning, CEL), en asocio con el Centro Suizo para la Innovación en Aprendizaje (SCIL). Esto es algo que debo explorar más. Nota mental: SCIL comparte sigla con el Stanford Center for Innovations in Learning. Representantes de ese centro hacen parte del equipo de acreditación de programas.
  • Sloodle: Se promociona a sí mismo como un "Sistema de Aprendizaje para Ambientes Virtuales", pero entendiendo virtual en su connotación de realidad virtual (no en su acepción latina, que ha dado para más de una discusión bizantina respecto a lo que significa la virtualidad en los procesos de aprendizaje. Y mientras los académicos tratan de caracterizar de manera precisa el papel de la virtualidad en la educación, el mundo sigue avanzando a una velocidad vertiginosa... En fin...). La idea es interesante: es una instalación de Moodle que puede ser usada desde dentro de Second Life, de modo que un estudiante no tiene que salir del mundo (ni siquiera haciendo Alt-tab B)) para participar en foros de discusión u otras actividades realizables en Moodle. Lo malo? Que solamente existe una instalación que permite hacer esto. No es un plugin que yo pueda adaptar a mi propio Moodle. Es necesario? No tengo idea. Aunque a primera vista pienso que no, lo cierto es que esa pregunta parece cada vez menos relevante en estos tiempos...
  • Personal Learning Environments: La discusión sigue abierta, con cada vez más personas opinando. Sólo lamento no tener el tiempo (o la disciplina?) para participar en ella. Por lo pronto, cada vez es más evidente que cuando se habla de PLE no se está hablando de la tecnología (gracias a Dios!!!), sino de un asunto conceptual, que puede ser "implementado" de mil diversas maneras. Como excelente ejemplo de esta noción, el "Ambiente Personal de Aprendizaje" de Ray Sims, el cual ha sido reseñado hasta el cansancio, y que al menos a mi me muestra una perspectiva de mi propio aprendizaje que no había percibido antes.
  • Otro blog inevitable: el de Brian Lamb (Abject Learning).
  • Una reseña de Steve Besley sobre un documento publicado por Becta (Becta es la agencia británica de comunicaciones y tecnología educativas, que lidera el tema en Gran Bretaña), titulado Emerging Technologies for Learning. Si bien es del 6 de enero del año anterior, incluye información MUY interesante en cuanto a tendencias en el área. Vale la pena darle una mirada.
  • Nada de películas en estas semanas. Espero no quedarme sin ver un montón de cosas que me gustaría ver por falta de tiempo... Al menos, logré ver los finales de temporada de Heroes (inglés) y de Smallville (español). No puedo dejar de pensar que podríamos explotar tanto series como Heroes en nuestras aulas...
  • Una aplicación (no tan reciente, pero no la conocía) EXCELENTE!: SequoiaView (sugerida por Marie). Lo que hace SequoiaView, al menos con un disco duro, es mostrar de manera visual cómo está distribuida la información según tamaño, fecha, tipo de archivo, etc. Lo fascinante es que, al presentarlo de una manera visual, es muy sencillo identificar en dónde están los archivos que están consumiendo más espacio, y la limpieza del disco se vuelve un proceso no sólo más sencillo, sino más divertido. Altamente recomendada. Globo: Ah, esta sería una interesante manera de ver la evolución de temas de interés en Technorati, por ejemplo... O en el mismo disco duro. Si tengo tags para toda la información que tengo, podría ver rápidamente cuáles son los temas más relevantes para mi en mi disco duro. Lo interesante es que, dado un buen período de tiempo, uno podría observar la evolución de los gustos e intereses personales...
  • MindManager: Sin palabras. Con el debido respeto, es lo que CMapTools querría ser cuando sea grande. No, en serio, aunque CMapTools ofrece otras posibilidades (mayor flexibilidad desde la organización, al menos), la integración de MindManager con office marca una diferencia radical. MUY recomendado bajar la versión de preuba y ver de lo que es capaz este programa.
  • Ya hay traducciones al chino (!!) y al francés del video de A Fair(y) Use Tale que quedó publicado en DotSub. Es un ejemplo muy tangible de lo que permite hacer la colaboración entre personas que posiblemente jamás se conocerán.

Y eso es todo por ahora. Me quedan mil temas pendientes, pero con esto al menos libero un montón de memoria que usa Flock ;)



La estupidez de las citas académicas…

Este no va a ser un post precisamente amable. Me disculpo de antemano por ello... :>

Por momentos me desespera nuestra academia. Y no hablo del sector académico colombiano, sino de lo que a nivel mundial se entiende como "academia". Por supuesto, no es sano generalizar, pero lo cierto es que a veces me encuentro unos ejemplos que muestran cuán ilógica puede llegar a ser la academia.

En el pasado hemos escuchado de experimentos en los cuales eran enviados a conferencias (y aceptados!), artículos construidos de manera aleatoria, o que se dedicaban a construir un discurso sin sentido ni sustento a lo largo de varias páginas, pero exhibiendo un lenguaje tan sofisticado que el lector no podía hacer otra cosa que decir "esto debe ser cierto". El otro extremo del espectro son aquellos artículos en los cuales el lector tiene la oprotunidad de leer una compilación de citas ingeniosamente enlazadas, pero sin que el autor del artículo diga NADA original, o que valga la pena.

Hace algún tiempo tenía pendiente escribir sobre esto (y la cola de pendientes sigue creciendo...!). Hará un par de meses, me encontré en una revista muy seria, un artículo de un directivo de una universidad colombiana, en el cual hablaba acerca de las TIC. Con un lenguaje muy sofisticado, el personaje expresaba puntos de vista que, a pesar de estar bastante trajinados, no dejan de perder vigencia.

Todo iba bien hasta que me encuentro algo como lo siguiente. **Para este ejercicio, supongamos que el autor del artículo (LEAL) soy yo.** Decía algo como: "Las tecnologías de información y comunicación juegan un papel clave en las complejas relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. (LEAL, 2002)". Esta frase no pudo menos que captar mi atención. No se si estaré poniéndome un tanto latoso, pero, ¿¿acaso tiene sentido citarse a sí mismo para decir una verdad no sólo obvia sino completamente popular??

Mi punto es que, por Dios, no creo que NADIE diría que las TIC no juegan un papel crítico en tal entorno. Y no sólo eso, sino que si yo me atrevo a decir eso sin cita, puedo estar "plagiando" lo que este preclaro autor ha descubierto.

Para mi, eso resulta equivalente a indicar que, como lo sugiere Leal, "el agua moja" (LEAL 2006). WTF????

<sarcasmo>Para ser aún más exagerados, supongamos que algún astuto individuo decidiera acuñar como propio el concepto de "madre", en un paper original enviado a un journal. En adelante, yo tendría que decir, como indica Leal, "madre no hay sino una" (LEAL, 2006). Me disculparán, pero eso es sencillamente estúpido. (Y tiene todo que ver, de alguna manera, con el asunto de la patente de Blackboard, de hecho).</sarcasmo>

Y no estamos hablando de un académico novato, sino de un directivo de una institución de educación superior!!! Ese tipo de cosas hacen que me guste cada vez más la blogósfera, en donde la gente expresa sus pensamientos y experiencias de manera concisa y muy oportuna, en lugar de esperar meses a publicar un paper en una conferencia cuyas memorias son luego cobradas a quien quiera consultarlas.

En los últimos tiempos, en posts de menos de cuatro párrafos, he encontrado ideas no sólo más interesantes, sino más provocadoras que "el agua moja". Felizmente, he dejado de ver la referencia insoportablemente retórica a la "sociedad de la información y el conocimiento", para encontrarme con cosas que me han nutrido enormemente.

Como dije, no puedo afirmar que toda la academia sea así, pero como ya lo había mencionado en la época en la que inicié este blog (y con eso podría estarme plagiando a mi mismo.. Jaja), la política de "Publique o perezca" (Publish or perish) empieza a tornarse francamente nociva para los propósitos del desarrollo intelectual colectivo.

Y no sólo nociva, sino anticuada.

Digo yo, no tenemos como académicos sino como seres racionales, una responsabilidad ineludible para cambiar esta situación?

Fin de la perorata.



Conferencia en línea: Futuro de la educación

George Siemens, a través de la Universidad de Manitoba, está organizando una conferencia en línea con el título "Futuro de la Educación", para la semana del 4 al 8 de Junio.

Habrá presentaciones en línea (a través de Elluminate), foros de discusión y otras actividades a lo largo de la semana, en las que participarán varias de las voces más importantes de la blogoesfera en el tema de la educación. Vale la pena aclarar que el evento es gratuito, y será realizado completamente en inglés.

El URL para inscripción es http://umanitoba.ca/learning_technologies/conferences/foe/ . Si se incriben, los invito a agregarse en Attendr, para que la presencia nacional sea más visible!



El cambio ocurre

Hace un par de meses encontre en YouTube un video basado en una presentacion de Karl Fisch llamada "Did you know? (Sabia usted?)". El video se volvio viral muy rapidamente, y hace poco mas de un mes, un disenador de presentaciones llamado Jeff Brenman construyo una presentacion que fue publicada y postulada en Slideshare como mejor presentacion en un concurso organizado por ese sitio web.

La presentacion basada en la idea original de Fisch, titulada Shift Happens (un juego de palabras intraducible, basado en la expresion inglesa Shit happens) gano el concurso. Aqui esta:

Es una presentacion algo inquietante y que, al menos a mi, me deja un monton de preocupaciones incipientes. Por ejemplo, que podemos/debemos hacer ante la avalancha y duplicacion exponencial de la informacion? Y esta es una pregunta que no aplica necesariamenta al sistema educativo, sino a cada uno de nosotros. Como pensamos mantenernos actualizados ante tal avalancha de informacion?

Una primera respuesta de mi parte es, mediante la especializacion extrema. Solo si usted esta focalizado en un aspecto infinitesimal del conocimiento podra mantenerse al dia en su area. Pero esto no va a ser posible para la mayoria de personas que estan dirigiendo procesos de mediano alcance (como lo que se hace en el MEN, por ejemplo). Que rol deberan jugar esas personas para mantener como relevantes las acciones del MEN?

Ante un escenario como el que sugiere la presentacion, lo mas probable es que las decisiones que en un momento dado tienen sentido, en unas pocas horas puedan verse alteradas profundamente. Ahora, esta nocion existe en la base del conectivismo y se reconoce como un factor inevitable de nuestra sociedad. Pero a mi me queda la duda de cuales efectos puede tener esa situacion en el mundo real, manejado por humanos que no pueden decidir con suficiente velocidad, dada su imposibilidad de consumir toda la informacion disponible.

Veo algunas opciones: paralisis por angustia, estres fuera de control, mandos medios enloquecidos por las solicitudes irreales de sus jefes (lo cual es visible incluso en estos dias), o un actuar limitado y afectado por el conocimiento restringido con el cual se cuenta en cada momento.

Por supuesto, otra opcion es que el humano este apoyado en tal cantidad de agentes inteligentes, que le sea posible no solo comprender sino filtrar de manera efectiva la informacion que le resulta realmente relevante. Y si la inteligencia artificial es capaz de hacer eso, no seria iluso el pensar en que estos agentes puedan identificar relaciones no aparentes entre diversas areas (habilidad que, a mi juicio, sigue siendo un rasgo evidente de inteligencia y creatividad humana), lo cual aun no estan en capacidad de hacer.

Pero, si las maquinas pueden procesar la informacion relevante y establecer conexiones, cual seria el papel de los humanos? Tal vez tendriamos la oportunidad de descansar finalmente, pero ese escenario nunca ha sido el mas tranquilizante segun lo imaginan muchos de los escritores de ciencia ficcion. Las consecuencias de la aparicion del fantasma dentro de la maquina sigue siendo una de las preocupaciones mas recurrentes de muchos visionarios.

Por lo pronto lo cierto es que, al menos yo, estoy tratando de convencerme de que el objetivo no es ser capaz de "atajar" la avalancha. El problema es que eso genera unas consecuencias practicas para el quehacer diario, las cuales siento me pueden llevar a la paralisis que mencionaba hace un momento. Si estoy en un lugar en el cual el nivel de impacto de lo que se propone es nacional, es responsable proponer cosas sin contar con una vision lo bastante completa del panorama?

Por ejemplo, estimular que cada estudiante tenga un computador portatil (estilo OLPC), sin pensar en las consecuencias sociales que eso puede tener (las estadisticas de suicidio y angustia existencial de Corea no son las mas alentadoras, para mencionar un caso), es responsable?

Ahora, es claro que si uno espera a contar con la informacion completa para tomar una decision, es probable que nunca llegue a tomarla. Con eso en mente, la unica salida viable que percibo es fomentar, desde el nivel nacional, cosas tan genericas y tan basicas que no dependan del cambio de tecnologia, y que vayan en linea con las previsiones de explosion de informacion (por ejemplo, todo el asunto de Objetos de Aprendizaje, obviando el problema de la desactualizacion vertiginosa de cualquier contenido).

La otra claridad que empiezo a tener es la conveniencia de desarrollar a fondo las habilidades de manejo de informacion necesarias para dar sentido a la avalancha que viene hacia nosotros. Pero, es esto viable, cuando los problemas y los trabajos que existiran en los proximos anos aun son inimaginados para nosotros?

Aun estoy en estado de angustia incipiente por estas perspectivas. Y lo que me angustia es el efecto que podrian tener en mi vida en el mediano plazo. Estoy cansado de estar atento a las posiblidades educativas del ultimo mashup realizado entre dos herramientas que aparecieron por primera vez el mes anterior. Uno de los panelistas del encuentro de Barranquilla se referia a esto como Noveditis, si mal no recuerdo. Y me pregunto en donde esta el punto medio que resulta sano frente a esta noveditis. Me pregunto si no es preferible concentrarnos en el uso de una sola cosa, y explotarla al maximo.

El problema es que esto no es posible si el sistema educativo (del cual hago parte) no tiene claro cual debe ser su verdadera mision. Es normal que nos preguntemos por las posibilidades de Google Earth (y sus innumerables derivados) para aprender geografia. Pero esta pregunta nos la hacemos porque aun estamos pensando en como consumir contenidos de manera mas eficiente. En esa medida, no estamos pensando en lo verdaderamente importante que es, a mi juicio, lo axiologico.

Lamento decirlo, pero saber geografia, ciencias o matematicas no va a cambiar nuestra actitud como especie frente a nuestro planeta. No va a permitirnos criar a ninos felices, ni contar con familias estables. No va a quitarnos el deseo por el dinero facil y rapido (por Dios, cuantos abogados eminentes se dedican a torcer la verdad con tal de cobrar el cheque que el politico corrupto o el empresario ladron estan dispuestos a pagar!!! Es eso etico???). No va a ayudarnos a sentirnos mas seguros en un planeta que esta observando una lucha continua por el petroleo, y que termina satisfaciendo los deseos de unos pocos con demasiado poder (llamense Rupert Murdoch, Bill Gates, George Bush, Hugo Chavez, Larry Page y Sergey Brin, Halliburton, Disney, Coca-Cola, o cualquiera de los personajes o corporaciones que existen por fuera del sentido comun).

El asunto de fondo es que la preparacion intelectual no es garantia de integridad ni de calidad humana. Y lo he visto de primera mano: He conocido post-doctores absolutamente despotas, MBAs obsesionados con aumentar los indicadores a costa de lo que sea, magisteres que mienten y enganan (no solo a los demas sino a si mismos) todo el tiempo, profesionales que no dudan en pasar por encima de quien sea necesario para satisfacer sus necesidades, reales o creadas...

Y mientras tanto, nuestros columnistas y cada uno de nosotros seguimos hablando de la crisis de valores, pero sin hacer nada al respecto. Sin observar cuan poco coherentes son nuestras acciones con nuestros discursos...

Ahora, no digo que la tecnologia no tenga un potencial inmenso para apoyar todos estos procesos. Solo digo que nos estamos acercando a ella de manera equivocada. Solo digo que debemos dejar de correr tras la ultima "innovacion". Solo digo que debemos dejar de seguir el juego del marketing. Esta bien hablar de Web2.0, como mecanismo para diferenciar nuevas posibilidades de otras antes inexistentes. Pero empezar desde ya a prever la Web3.0, 4.0, 5.0 y asi ad nauseam, es sencillamente ilogico.

Debe la educacion hacerle el juego a todos estos excesos? Y esta no es una pregunta reaccionaria, que busque justificar nuestro sistema educativo tradicional. En absoluto. Por el contrario, se vuelve mas un llamado (al vacio, en todo caso) a que redefinamos como sociedad que es lo verdaderamente importante para nosotros. A que nos atrevamos a tomar partido por lo que verdaderamente tiene sentido, mas alla de las tan maltratadas y desvirtuadas libertades que nos encanta usar como excusa para muchas de las barbaridades que cometemos. Cual es la vida que queremos? Cual es el pais que queremos? Cual es el mundo que queremos? Esta la educacion sirviendo de alguna manera para alcanzar estos ideales? Si no es asi, que debemos hacer?

Tristemente, estas son decisiones que nunca podremos tomar como sociedad de manera objetiva. Mientras sigamos pensando en nuestro beneficio propio, y no en el beneficio de nuestros congeneres y de nuestro universo, sera imposible ponernos de acuerdo en que es lo que tiene sentido, pues siempre estaremos siendo contaminados por quien tenga su turno en el poder, por aquel que tenga capacidad de influir en la opinion publica (que a veces parece un eufemismo elegante para referirse a este comportamiento de ganado que en ocasiones demostramos).

Esto termino siendo una pequena catarsis (que tenia pendiente desde hace tiempo) de las cosas que me preocupan en este momento, a partir de lo que he podido aprender y de lo que he podido conocer hasta ahora. Lamentablemente, el balance en general no es positivo. Lamentablemente, me cuesta mucho ver una salida factible. Lamentablemente, este es un dia en el que no siento mucha esperanza respecto a nuestro futuro...

NOTA: Lamento la ausencia de tildes, pero tengo problemas con la configuracion de mi PC. Espero ponerlas muy pronto.