Category Archives: General

No más ratings…

Hace algunos días vengo madurando la decisión de erradicar el sistema de calificación por estrellas de mis blogs, y creo que es el momento de anunciar esta decisión, y dejar la ventana abierta para escuchar algún comentario al respecto.

La razón de fondo para abolir este bendito sistema es que me siento, de alguna manera, "maltratado" en ocasiones. ¿Por qué?

Es extraño encontrar un post escrito con todo el esmero del mundo (Jaja), sobre un tema que encuentro muy relevante, y recibir una o dos estrellas de calificación. Para ser honesto, me molesta cuando eso ocurre. Pero he descubierto que lo que me molesta en realidad es el limitado nivel de feedback que tengo.

Quiero decir, ¿por qué obtuvo tal o cual post una calificación tan baja? ¿Está mal escrito? ¿Habla de temas irrelevantes o insulsos? ¿Y si así es, qué importa? ¿Estoy sencillamente equivocado en lo que escribo?

Y esta última opción es la que más me inquieta, porque con una calificación numérica no puedo saber si estoy equivocado, y en qué. En la medida en que este es un mecanismo público, si estoy equivocado es crucial poder saberlo para salir del error. Es un aspecto indispensable de mi aprendizaje.

Por lo anterior, me siento maltratado (como en tantas clases de la vida académica) cuando recibo un 1.0 o un 2.0 como nota, y no se nada más. En muchas clases, sobre todo en las que me iba bien, toleré este tipo de cosas. Pero aquí puedo decidir no hacerlo. Aquí puedo decidir solicitar a mis visitantes que, si lo que escribo merece una baja calificación, me expliquen las razones de ello. Aquí puedo decidir que la discusión adicional es más importante que un simple número.

Por eso, en adelante están abolidas las estrellas de calificación. Asi, me siento de alguna manera coherente con la forma como pienso que debe ser evaluado y valorado el aprendizaje.



El silencio…

Creo que es otra vez momento de reflexionar acerca de una pregunta que alguna vez ya me había hecho en Enero: ¿Por qué no escribo?

Y no es una reflexión sencilla porque me obliga a enfrentarme a mis propias limitaciones. Y ser tan crudo en público no es una tarea sencilla... En todo caso:

  • Saturación: Tengo demasiados temas en paralelo, y mi pobre cabeza/cuerpo están empezando a rebelarse. ¿Cómo lo hacen? Desconectándome. um, eso no quiere decir que me queod inconsciente por ciertos periodos de tiempo :D, sino que empiezo a navegar, a ver televisión, y me cuesta trabajo enfocarme, y abandonar esas actividades de "desconexión". (Será que tengo síntomas del desorden de atención del que leí alguna vez en HBR? :O )
  • ¿Será que tengo una tendencia natural a "procastinar"? (Ya se, el verbo no existe en español, pero sabemos lo que significa... ni modo)
  • Prioridades: Escribir no es taaan prioritario. Se puede vivir sin ello. Sobre todo cuando hay que entregar mil informes y resolver mil problemas de cada uno de los mil proyectos que tenemos andando... Gee...
  • Hay que escribir bonito: Desde que empecé he tratado de acostumbrarme a escribir más corto, más tranquilo, más informal. Todavía no lo logro. Como en enero, este post es un nuevo ejercicio en ese sentido...
  • Hay que decir cosas importantes: La misma historia. Todavía no logro superar esto. Tal vez debería sentirme cómodo si de 1000 posts que realicé, tan sólo uno dice algo realmente importante. ¿Será pretencioso querer que cada post diga algo realmente importante? El problema es que si no escribo por esta razón, entro en un círculo vicioso, pues no escribo porque no tengo nada importante para decir, y no digo nada importante porque no me atrevo a escribir. Ja. Qué lata...

Algo muy significativo es que hace mucho tiempo no escribía nada en este blog ("La Mirada Indiscreta"). El mismo destino ha tenido "Divertimento". Y lo que escribo en .Edu.Co.Blog son reportes de eventos a los que asisto, pero con poca reflexión. Lo curioso es que no es falta de tema. Tal vez es simplemente falta de decisión.

Ahora, hay otro factor relevante: En la medida en que soy contactado por personas que han encontrado algún valor en lo que queda escrito aquí, mi nivel de tensión frente a la tranquilidad con la que puedo/debo escribir aumenta. ¿Eso significa que el blog se me está volviendo una responsabilidad adicional, y no un escape de la responsabilidad?

Caramba, puede ser así. Y todos sabemos que lo que se torna demasiado serio deja de ser divertido y atractivo. Qué pereza ser serio. :D

Así que tal vez tengo que pedir excusas adelantadas a mis lectores y anunciar que haré lo posible por escribir lo que se me antoje (Um, esa es la idea de tener un espacio propio como este, no?). Todo esto me lleva, una vez más, al dilema de para quién se escribe: ¿Para mis lectores (reales o imaginarios, pues nadie comenta.. ;) )? ¿O para mi mismo?

¿En realidad tengo una responsabilidad con mis lectores potenciales, o debo asegurarme de ser responsable sólo conmigo mismo?

Y una pregunta más: ¿Qué de lo que hago cada día es susceptible de ser comentado aquí? ¿Qué es/debe ser confidencial? ¿Hasta qué punto debo autocensurarme?

Dudas, dudas y dudas... Si en 11 meses escribo un nuevo post sobre todo esto, ojalá sea para haber avanzado...



Mociones

Dice la Real Academia de la Lengua Española:

moción. (Del lat. motĭo, -ōnis). 4. f. Proposición que se hace o sugiere en una junta que delibera.

Desde que asisto a juntas (bien sea en vivo o por televisión) he escuchado esta palabra "moción" dirigida al coordinador de la reunión. Y debo confesar que siempre me ha parecido una palabra algo innecesaria y, de hecho, medianamente pretenciosa.

Sin embargo, es efectiva, y se usa de manera taaaan liberal, que aparecen mociones para infinidad de cosas. En las reuniones del Plan Decenal estó me resultó bastante llamativo. Estas son algunas de las mociones que surgieron:

  • Moción de silencio
  • Moción de orden
  • Moción de suficiente ilustración
  • Moción de concentración
  • Moción de aclaración
  • Moción de procedimiento
  • Moción de disciplina

Ante la avalancha de mociones, empezamos a identificar con Fernando otras posibles mociones que, si bien no fueron mencionadas en la Asamblea, podrían ser de alta utilidad para este tipo de reuniones:

  • Moción de despiste: De qué está hablando esta gente?
  • Moción de tinto: Hora de ir por cafeína. Puede ser reemplazado por Moción de alimentación.
  • Moción de vicio: Para aquellos fumadores que requieren un "cancer stick".
  • Moción de desespero: Esta reunión no va para ninguna parte.

Sonando en el fondo: Daughter de Pearl Jam. Hacía tiempo no escuchaba esta canción. Es inconfundible la voz de Eddie Vedder...

Así que si, eventualmente, nuestros honorables congresistas empiezan a hacer uso de la "Moción de vicio", ya sabe, lo leyó primero aquí. :D



La estupidez del spam…

Limpiar spam de los comentarios y trackbacks de mi blog es una labor que se torna a veces divertida, pero normalmente es bastante tediosa.

Hoy en particular colmaron mi paciencia una serie de comentarios que rayan en la estupidez. En febrero escribí un post después de mi cumpleaños, agradeciendo a las personas que me acompañaron e informando del sitio en Flickr en el cual estarían las foto del evento. Y hoy me encontré un mensaje de spam que dice:

Taoism
Great article, but you should think about it from the opposite perspecitve [sic], as well..

Lo que me desespera no es que sea spam, sino que pretenda ser una respuesta real. ¿Cómo podría uno pensar en un agradecimiento de cumpleaños desde la "perspectiva opuesta"? Además, ¿"great article"? :crazy:

Eso sin mencionar la gran cantidad de mensajes y trackbacks que venden medicamentos (estimulantes, drogas sexuales, etc.) y los que son decididamente pornográficos.

Me pregunto si esa forma de publicidad en realidad logra algún tipo de venta... Si alguien deja esos mensajes en los blogs para conducir tráfico hacia su sitio, ¿será que sí vende algo? O simplemente es una estrategia para aumentar la relevancia de esos sitios en los motores de búsqueda (dado que empiezan a ser los más enlazados)? Mucho del spam procede de sitios web que alojan blogs, lo cual convierte a esta práctica en una forma francamente deshonesta de adquirir relevancia en la blogosfera...

La otra duda que me queda es si a alguien le pagan por eso, o son mensajes automáticos. Recuerdo haber leído en algún sitio que en Asia habia personas a quienes les pagaban por escribir comentarios y CAPTCHAS (esas palabras distorsionadas que aparecen en muchos blogs para filtrar el spam), con lo cual el spam es en realidad escrito por humanos, quienes reciben un pago por ello. Increíble que eso sea un trabajo.

Lo bueno es que hay formas de castigar a este tipo de personajes. No estoy seguro de otras plataformas de blog, pero al menos b2evo tiene un módulo antispam que a mi juicio es una excelente idea, a través del cual cada blog puede reportar lo que considera abuso a una lista centralizada, la cual puede retroalimentar luego los listados de cada blog basado en b2evo. Esta es una excelente solución, porque así puedo bloquear en toda la red de usuarios de b2evo al idiota que sigue enviando spam.

Lo malo del asunto es que, sino se usa con cuidado, se puede terminar bloqueando dominios completos. En algún monento estaba escribiendo un post, y el sistema seguía diciéndome que había una palabra inválida en mi texto. Me pusa a rastrear el problema, y resultó que blogspot.com había sido reportado como abuso en el servidor central, con lo cual cualquier blog de ese dominio que quisiera enlazar desde mis posts era reportado como inválido. En otra ocasión, tuve problemas con la palabra "ambiente", pues alguno de estos dichosos spammers estaba promocionando un producto llamado "Ambien", el cual había sido reportado como abuso. Ese es el riesgo de usar este tipo de mecanismos cuando se tienen usuarios con diversos lenguajes.

Pero en fin, ya me desahogué contra estos dichosos spammers. Y sólo puedo cerrar diciendo que (como de costumbre), hay una responsabilidad individual en cada blogger para tratar de contenerlos y aislarlos. Siempre serán una molestia, pero una que puede ser manejada con la ayuda de toda la comunidad...