Category Archives: mc

Boletín explorArTIC

Inspirado en los estupendos reportes que produce el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey y aprovechando un importante cambio en mi percepción (en progreso), decidí desempolvar parte de la infraestructura que usé de manera exitosa en ArTIC y TRAL, pero esta vez con el propósito de crear un boletín que pudiera ser creado de manera distribuida, y que rescatara el espíritu de exploración que pusimos en juego en explorArTIC en 2012 y 2013.

Luego de montones de pruebas y de ajustar cabos sueltos (y no tan sueltos), tenemos listo un boletín que será publicado los días viernes al mediodía, incluyendo reseñas cortas de noticias, artículos y otro material que puede ser de interés para quienes trabajan(mos) en estos temas. ¿El valor agregado? El boletín se construye de manera distribuida por personas con experiencia e interés en la intersección entre aprendizaje, sociedad y tecnología, así que en realidad leer el boletín es una oportunidad de “mirar por encima del hombro” de estas personas y acceder a los recursos que ellos consideran valiosos.

Tendremos varios mecanismos de suscripción a nuestro boletín:

Y, si prefieres también puedes recibir el boletín en tu buzón de correo:

Tal vez luego tendré oportunidad de contar cuáles son los mecanismos que usamos para poner en marcha este experimento. Por lo pronto, esperamos que sea de utilidad no sólo para nosotros, sino para otras personas interesadas en estas exploraciones. :)

(aprendiendo sobre) estrategia de contenidos

Uno de mis temas de exploración para este año es el de estrategias de contenidos.  Hace años, por causa de mi trabajo en el tema de objetos de aprendizaje había tenido una primera inmersión en esta área, pero con un foco en temas de interoperabilidad y en la puesta en marcha de enormes repositorios de contenido que, lamentablemente, tenían (y siguen teniendo) un escaso uso.  Ese encuentro y desencuentro quedó registrado en una entrada de hace ya tiempo.

Con el enorme reto que tenemos entre manos con la Red de Liderazgo Escolar, terminé orientando mi mirada de nuevo hacia el contenido, pero esta vez con una perspectiva mucho más comunicativa. Este ejercicio nos permitió percibir que, con frecuencia, en los proyectos educativos el contenido se aborda como algo cuyo ciclo de vida termina con el almacenamiento, pues los procesos de promoción y movilización brillan por su ausencia cuando se trata de repositorios educativos.

Así, poco a poco nuestra perspectiva ha ido pasando de ver el contenido como material educativo almacenado para consulta, a entenderlo como activos de información relevantes para una audiencia, que agregan valor y se convierten en excusa/gancho para retener la atención.   Con este contexto,  me encontré un libro de Christina Halvorson y Melissa Rach, muy bien referenciado, titulado Content Strategy for the web.

El libro habla de la necesidad de abordar la producción y gestión de contenidos de una manera estratégica, reconociendo que los procesos vinculados no son lineales (como a veces los entienden muchos ingenieros), sino de orden complejo.  Partiendo de una definición de lo que es una estrategia nuclear de contenidos, avanza en una exploración más o menos detallada de las actividades necesarias para:

  • identificar los activos de contenido con los que cuenta una organización,
  • definir una estrategia de contenido alineada con los objetivos de la organización,
  • identificar la ‘sustancia’ y definir la estructura de la estrategia,
  • diseñar los flujos de trabajo y los aspectos de governanza necesarios para ejecutar la estrategia.

Más allá de lo anterior, el libro está lleno de formas diferentes (al menos para mi) de entender el problema del contenido, que generan un montón de preguntas y al mismo tiempo ofrecen muchas guías para empezar a realizar experimentos propios.

Mientras leía el libro, organicé un mapa mental de la estructura y los conceptos subyacentes.   El mapa mental, creado con XMind, está disponible aquí:

En caso de que prefiera algo menos detallado, el siguiente archivo PDF (si se descarga se ve MUCHO mejor) contiene un resumen de primer nivel del mapa mental:
 

 
La exploración del libro me reiteró una sensación que se ha vuelto recurrente en los últimos meses: ¿cómo pude estar sin saber estas cosas durante tanto tiempo? No solo miro hacia atrás, sino que miro el entorno y empiezo a notar la enorme cantidad de recursos puestos en iniciativas que no tienen mucha diferencia con lo que ya estábamos haciendo hace años (con éxito limitado, además).  Es un asunto cíclico: ignoramos que otros ya pasaron por el mismo camino, y a veces nos quedamos haciendo lo mismo que, sín éxito, ellos hicieron.

Así que aquí hay insumos clave para revisitar mi problema original con los repositorios: su uso (o la ausencia de él). Espero que acercarse al problema desde otras perspectivas y poner en marcha pequeños experimentos nos permita entender mejor los factores que condicionan y potencian el uso de ciertos servicios como apoyo a los procesos de aprendizaje y de desarrollo profesional.

Al menos, ahora sé más que lo que sabía antes.  Y eso siempre ayuda. :)

(aprendiendo sobre) facilitación visual

Leyendo Visual Meetings en Enero, me encontré con The sketchnote handbook y el trabajo de Sylvia Duckworth (muy en la línea de lo que Nancy White y Rachel Smith vienen haciendo desde hace algunos años), así como con las plantillas visuales de The Grove. Luego de algo de cacharreo, me encontré con una excelente oportunidad de poner esto en práctica.

Como parte del convenio que tenemos con la Fundación Empresarios por la Educación, decidimos realizar un taller conjunto de auto-evaluación y co-creación que nos permitiera identificar temas importantes para fortalecer, con miras a las entregas de resultados que serán clave en el mes de Octubre (debido al proceso de elección de alcaldes y gobernadores).  Como parte de la sesión de auto-evaluación, propuse usar la plantilla de Historia Gráfica, lo cual me dió una excusa para explorarla e intentar no sólo traducirla sino adaptarla.  Siguientes pasos: Comprar la guía del facilitador de la plantilla, y visitar una papelería para conseguir el material necesario (no sólo marcadores, sino que descubrí los estupendos resaltadores de gel!). Luego de poner a prueba mis habilidades de dibujo por un rato, todo estuvo listo para la sesión.

Usamos la plantilla como parte de una actividad más amplia, en la que iniciamos con una identificación colectiva de los puntos fuertes y las oportunidades de mejora del programa.  Con esto como insumo, facilité la elaboración de la historia gráfica, explorando en qué momento de la historia del proyecto aparecieron por primera vez los puntos fuertes y complementando esto con historias y recuerdos de todos los participantes.  Para ser mi primera vez facilitando de manera oficial, logramos un muy buen producto que servirá como insumo para un proceso de sistematización que está en curso.  El resultado fue este:

Historia Gráfica

Al día siguiente de este taller, tendríamos la segunda prueba de fuego.  Como parte del EduCamp que hicimos con rectores de Medellín, usamos una versión traducida del Graphic Gameplan para apoyar el trabajo de planeación de actividades de los participantes para el período posterior al taller (una particularidad de este EduCamp).  Esto complementó las actividades habituales de reconocimiento y ampliación del APA, y nos permitió aprender acerca de los aspectos por cuidar en el uso de esta plantilla.

De manera fortuita, pocos días después tuve la oportunidad de usar de nuevo este organizador en la segunda sesión de trabajo con ExE. Aquí las cosas fueron un poco más fortuitas: la persona que estaba a cargo de la sesión estaba un poco enferma, así que mi olfato me llevó a planear un plan B completo desde el día anterior. Efectivamente, tuve que ponerlo en marcha cuando, un par de minutos antes de empezar, el encargado llamó para confirmar que estaba muy enfermo y no podría acompañarnos. Bien por mi intuición… :)

El caso es que usamos esta plantilla para registrar el trabajo de cuatro grupos, usando como insumo los resultados (procesados y organizados) de la primera sesión.  Hicimos rotaciones al estilo Café del Mundo, y rápidamente se fue toda una mañana de trabajo, que nos dejó con un montón de información que estoy terminando de procesar.  Gran pendiente: documentar cómo hicimos lo que hicimos.  Este es uno de los productos de la manaña:

PlanAccion

Lo cierto es que el uso de las plantillas como organizadores visuales fue exitoso con los participantes, y nos permitió hacer visible MUCHA información importante. Un buen inicio, considerando que apenas el año anterior empezamos a explorar (de manera muy exitosa!) los organizadores visuales en el Diplomado MAGOS21, y que apenas hace un mes empecé a profundizar en el tema.

Ahora lo que sigue es conocer más de las plantillas y seguir buscando oportunidades para usarlas en conjunto con otros mecanismos de interacción.  Por lo pronto, viene un taller con un grupo de docentes y directivos de EAFIT que esperan consolidarse como grupo de investigación en educación, otro de reconstrucción de la historia del Plan Digital TESO y otro más con docentes de educación básica y media de Popayán, en donde todavía estoy buscando puntos de articualación entre lo que estoy aprendiendo aquí con los temas de visualización del APA.  Obviamente, hay que seguir cacharreando con el tema (para involucrarlo en las sesiones en línea de ArTIC/TRAL, por ejemplo) y retomar (ojalá) el contacto con Rachel y Nancy, para ojalá poder aprovechar algo de todo lo que han aprendido en este tiempo.

Efectos colaterales: Laura está animándose a tomar notas de sus clases usando sketch-noting, y Yamile ya está usando otros organizadores en sesiones de trabajo con docentes de TESO. El ejercicio ha sido muy estimulante y, definitivamente, invita a seguir adelante.  Además , la gente sigue quedándose con mis hojitas de notas cuando terminamos una reunión. Un muy buen síntoma! :)

En mi lista de Enero, estos libros estaban bajo el ítem de Presentaciones, pero claramente el asunto ha ido evolucionando hacia otras cosas. En todo caso, tengo pendiente leer 100 things every presenter need to know about people, Mapping inner space, y terminar de leer Visual Meetings.  Tengo ganas de hacer con ese un mapa como el que elaboré para Content Strategy for the Web, pero eso tomará más tiempo. :)

 

Videos: Lenguaje corporativo y crímenes del lenguaje…

Via David Sibbet, encontré un video de “Weird Al” Yankovic (toda una institución en el humor y las parodias musicales en Estados Unidos) en donde pone en relieve el montón de expresiones corporativas que suelen ser pan de cada día. Lo que trajo a mi mente, a modo de reflexión, es cuántas veces (y con qué frecuencia) terminamos usando estas expresiones aplicadas al sector educativo, a veces sin tener muy claro qué significan o implican dentro de este contexto específico.  Por alguna razón, el video me recordó al simpático y revelador “Generador de títulos de investigación educativa” de David Wiley. :)

Aquí está el video:

Parte de la parodia, por supuesto, involucra el uso del registro visual como medio de apoyo para las ideas de la canción.  Pero, incluso en modo parodia, la ilustración es un muy buen referente para representar muchas ideas con las que uno se encuentra a diario.  Un muy buen material.

Otro curioso video de Weird Al usa como base musical la del controversial sencillo Blurred lines de Robin Thicke, para ilustrar de manera entretenida muchos de los crímenes lingüísticos a los que nos estamos habituando día a día.  A mi juicio, un excelente trabajo de composición y animación en una canción que, ojalá, sirva de caballo de Troya para llevar este mensaje que tiene todo que ver con la capacidad comunicativa:

Tal vez me esté volviendo anticuado, pero la verdad aprecio cada vez más un buen uso del lenguaje (y sigo tratando de aprender al respecto). Supongo que por eso este video genera resonancia. :)