Category Archives: Objetos de Aprendizaje

Iniciativa Colombiana de Objetos de Aprendizaje (otra vez)

Ayer tuve mi presentación en el XVI Encuentro Internacional de Educación a Distancia organizado por la Universidad de Guadalajara Virtual (UDGVirtual). Me tardé en subir los slides porque me fuí a la Fería del Libro de Guadalajara (más sobre eso luego).

Después de pelear un poco con Slideshare (o con Flock?) hoy, aquí están los slides:



EduCamp Colombia

Lo que sigue podría llamarse una verdadera primicia, así que lo escribo para no terminar "chiviado" por otro lado*... Jaja

Desde la visita de Nancy y Jay en Agosto, empecé a pensar en realizar un primer unconference educativo en Colombia. Y poco a poco empecé a organizar mis ideas al respecto y a leer un poco sobre técnicas de unconference, para terminar encontrándome con las experiencias de BarCamp, PodCamp y EduCamp (estos últimos todavía bastante escasos, realizado en Irlanda y Stanford, hasta donde sé).

A partir de esto, hemos diseñado en el MEN una versión local del EduCamp, que mezcla diversas técnicas a lo largo de un día de trabajo, en lo que será el primer unconference (o "desconferencia") educativo de Colombia (y de Latinoamérica, creo). Por supuesto, son muchos los eventos de este tipo que se han realizado en todo el planeta, pero en general han estado orientados a comunidades técnicas (de desarrollo de software, por ejemplo), y a discusiones generales sobre nuevos medios (los PodCamps y algunos BarCamps).

Hemos decidido (por razones de mercadeo!) llamar a estas desconferencias experimentales "Talleres de uso de herramientas Web 2.0". Vamos a realizar dos como prueba piloto: una en Bogotá y una en Medellín. La idea es congregar a máximo 150 personas por auditorio, con dos requisitos fundamentales: ser docente de educación superior, y traer un portátil que se pueda conectar a una red inalámbrica. Adicionalmente, traer ropa cómoda y estar dispuesto a aprender un montón.

Estoy en el proceso de terminar de escribir la descripción de lo que sería el evento, y todavía no lo publicaré en mi wiki (al menos todavía no). Prefiero vivir antes la experiencia y después compartir lo que fue el evento aquí.

Pero lo que sí quería hacer es anunciar que vamos a hacer esto en la primera semana de Diciembre. Me emociona porque es algo que no se ha hecho antes en nuestro pais, y tal como está pensado, tampoco en Latinoamérica (y de pronto incluso en el planeta). Así que es una oportunidad fascinante ser pionero en algo de este estilo.

La emoción proviene también de que en las últimas semanas he escuchado cosas muy interesantes acerca de la iniciativa de Objetos de Aprendizaje. Se han acercado personas y empresas a conocer la experiencia, han invitado al MEN a hacer parte de iniciativas regionales, y algunos países se están acercando a conocerla con el fin de replicarla.

Hace ya casi dos años, cuando empecé a esbozar los dibujos que se convertirían en la estrategia nacional, no pensé que todo esto ocurriría. Y confieso que me siento orgulloso de haberla diseñado, y eso me genera más emoción con respecto a la desconferencia, pues siento que de nuevo estoy proponiendo algo que no se ha hecho antes.

Sólo puedo decir que me encanta generar ideas. Simplemente me fascina. Y me siento muy afortunado de haber tenido la oportunidad de estar en un lugar en el cual las puedo llevar a la realidad.

Al igual que el día de mi cumpleaños, aplica la cita de Bjork:

If living is seeing, I'm holding my breath.
In wonder, I wonder what happens next,
A new world, a new day to see...

Björk, New World

Y, por otro lado, una cita que escuché en X-Files, hace tiempo (y que puede ser original de alguien más):

La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo.

Siento que eso es lo que estoy haciendo: inventando el futuro. Y me siento orgulloso de ello.

Excelsior!

* En los medios de comunicación colombianos, se le llama "chiva" a una noticia exclusiva. Aquel medio que publica primero una noticia, tiene la "chiva". Cuando otro medio publica antes, se dice que el otro medio fue "chiviado". ¿Por que usamos esa expresión? Ni idea, pero lo cierto es que la usamos.



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario Objetos de Aprendizaje: Presentando la iniciativa OA-Colombia

Maria Elena Chen nos dió la oportunidad de presentar, de manera extraordinaria, la iniciativa colombiana de Objetos de Aprendizaje. Fueron alrededor de veinte minutos para contar, de manera rápida, lo que hemos venido haciendo desde finales de 2005.

Para mi, esta fue una presentación más institucional (en su forma). Sin embargo, al final varios asistentes expresaron que fue una manera muy fresca de presentar lo que se ha estado haciendo, y que si bien se logra presentar con sencillez el tema, se ve con claridad el sustento que está detrás de lo que se ha hecho. Me gusta pensar que estoy mejorando en esto de las presentaciones, aunque tengo muy claro que tengo todo por aprender todavía...

Lo cierto es que lo que se mostró gustó mucho. Y fue muy interesante porque de alguna manera fue mostrar en la práctica algunas de las cosas que otros conferencistas mostraron. De un modo u otro, muchas de las presentaciones de los dos últimos días estaban incluidas en lo que hemos hecho en Colombia hasta el momento.

Alguien de México me decía que, de ser cierto todo lo que habíamos presentado (una pizca sana de incredulidad aquí :>> ), si había un país que tenía claro "por dónde era", era Colombia. No puedo ocultar la satisfacción que esto me produce...

Hay algo importante que vale la pena ser mencionado: Curiosamente, el hacer parte de un Mnisterio de Educación, con una presión política tan alta por mostrar resultados, nos ha obligado a movernos rápidamente. Lo que me deja tranquilo es que no ha sido un movimiento irreflexivo, sino que hay un sustento claro detrás de las distintas cosas que hemos emprendido. Así, tenemos producción con reflexión. Algunos de los asistentes indicaban que el sector académico puede resultar particularmente paralizante para hacer este tipo de cosas. Sugerían que podía haber demasiada discusión y pocos productos tangibles. Me identifico plenamente con eso.

Y me pregunto qué ocurrirá en unos cuantos años con lo que estamos haciendo. Será que los directivos de las IES en realidad descubren el potencial que tienen estos depósitos de materiales educativos? Será que los Bancos sobreviven? Sin duda, uno de los grandes retos en este tipo de trabajo es apuntarle a cosas que en realidad dejen semillas sembradas, así aparezcan con una excusa tecnológica.

Hasta ahora, todo esto ha sido muy interesante. Vamos a ver qué nos depara el futuro.



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario Objetos de Aprendizaje: Roberto Ruiz

Evaluación de OA a través del aseguramiento de competencias educativas, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Habla de las características de los OA, enfocándose en la granularidad y la interoperabilidad.

Calidad: El grado de utilidad de los OA respecto al logro de metas pedagógicas, conllevando el trabajo del estudiante y el aseguramiento del aprendizaje.

Diseño de un OA: Cumplir aspectos propios de la temática, recomendaciones y convenciones de los OA, son recursos educativos, considerar al estudiante, cumplimiento de objetivos, desarrollo de habilidades y competencias.

Hay algo que definitivamente no soporto muy bien, y es cuando tengo que escuchar una y otra vez lo que ya he escuchado mil veces…

El presentador es, creo, un profesor de Ingeniería de software o de sistemas, algo así. Está hablando y ejemplificando desde su experiencia. Lo malo es que es un discurso muy básico.

Se pregunta por qué no se logran los objetivos de un OA, y habla de que no están bien seleccionados, no tienen un buen sistema de evaluación, no hay un enfoque al logro de objetivos pedagógicos, y son débiles en el sentido educativo. Si me preguntan, todo esto es en realidad un problema del profesor, o de quien seleccione el objeto para integrarlo a su práctica.

Menciona algo acerca de Polilibros (?)...

Habla de las ventajas y desventajas de la evaluación de OA desde perspectivas cualitativas y cuantitativas.

Ya perdí el hilo de la charla… Estuvo hablando de Bloom, de niveles cognitivos, de cómo está organizada su universidad, y otras cosas…

Bueno, al final de todo, esto era un formato de evaluación más. Lo único adicional es que incluye un "puntaje mínimo aceptable para considerar aceptable el OA".