Tag Archives: educamp

Aprendizaje en un mundo conectado: La historia de los EduCamp

Este es uno de los productos de varias semanas de arduo trabajo. :D Los demás están en camino.


Hace un par de meses, Alejandro Piscitelli me contactó para invitarme muy gentilmente a escribir un capítulo para un libro titulado "El Proyecto Facebook y la post-universidad. Sistemas operativos sociales y la construcción colectiva del conocimiento", el cual está editando para la Fundación Telefónica de Argentina.

Alejandro, quien nos acompañó el año pasado para la realización de tres de los siete talleres EduCamp que realizamos en igual número de ciudades del país, me invitó a escribir un capítulo en el cual se describiera esta experiencia, y que evidenciara la relación que tiene con algunas ideas emergentes sobre aprendizaje y tecnología.

Escribir al respecto de manera ordenada sobre esto era una tarea que tenía pendiente desde hace mucho tiempo, así que compilé los posts que he escrito al respecto, desempolvé mis recuerdos y como producto obtuve un primer borrador, enviado la semana anterior para proceso de revisión inicial. Es el primer producto "tangible", digamos, de lo que ha sido el proceso de los EduCamp, si excluimos las diversas presentaciones que en este año hice al respecto.

Todo esto me hace pensar que los EduCamp están a punto de cumplir dos años (los primeros los hicimos en 2007), y muchas cosas han ocurrido con ellos. No puedo negar que me siento orgulloso y me complace que haya sido una experiencia tan interesante para tantas personas, y me parece emocionante que una idea que apareció en mi cabeza haya llegado a tantos lugares.

Como estoy convencido de que muchos ojos pueden revisar mejor que unos pocos (está bien, puede que dependa de los ojos, pero la intención es lo que vale... :D), aquí está el borrador inicial para que quien desee lo revise y aporte los comentarios o sugerencias que considere relevantes. Por supuesto, si usted participó en un EduCamp, será fantástico verificar si su percepción está reflejada en este capítulo.

Es, como digo, una versión inicial, que pongo disponible para revisión. Una vez se realice la edición final, publicaré el capítulo final, bajo su correspondiente licencia CC. Por esta razón, esta versión va solamente, por lo pronto, en formato PDF.

Feliz lectura, y gracias de antemano por sus comentarios y sugerencias.

UPDATE (12/01/2010): La versión final del capítulo está lista, así que la he actualizado en Scribd, con su correspondiente licencia CC.

Aprendizaje en un mundo conectado: Cuando participar (y aprender) es "hacer click"

Technorati:

EduCafé ’09

(Disclaimer: Please be patient with my English. I'm open to suggestions for improvement ;))

Last week, the Ministry of Education of Colombia held the National Forum on the Pertinence of Education. This is an annual event focused on a different area each year. Given that 2009 was declared the "Year of education for innovation and competitiveness", there was a discussion around things that make education pertinent, and an interest in presenting innovative experiences.

As part of this event, I wanted to organize a TEDx session, but as it turned out, TED requires TEDx events to be independent from any other event. This is unfortunate (and I really think it must be reconsidered), because in many places (at least, in our case) the purpose is not to use TED's brand to get people to come to some event (on its own, our Forum congregates over 1500 teachers from all over the country), but to spread ideas included in TEDTalks. So, bottom line, I can't use the TEDx name, even if I'm using TEDTalks and I want to recognize that.

This situation (and a look to the Forum agenda) made me think about the need to give participants a place to talk about what was being discussed at the Forum. There were a lot of presentations, expert panels, and not enough time to bring those discussions to the context of every person. So I decided to change my approach.

My initial idea around the TEDx session was to have 2-3 sessions, 1.5 hours each. I wanted to have local presenters and several TEDTalks per session, related to global issues. However, most TEDx events are based on an auditorium format, which is not very useful for discussion. Happily, I could take advantage of a large space we would be using during the Forum to do an EduCamp workshop, so I decided to put more focus on conversation and less on presentation.

Enter the World Café, which ideas I had use in the past. Our new design included two sessions: The first one called Reboot and the second, Engage (which, by the way, were the names of the first and last sessions of TED2009).

The first session was devoted to think about the way global issues reflect on our context, and to try and find the critical issues at hand. As a conversation starter, we used talks by Al Gore, Charles Moore and Arthur Benjamin. Because of the setting, we decided to limit the time of talks, because it would be quite difficult to capture people's attention for too long. So all the talks would not last more than 20 minutes. After this, we had a one-hour Café session, with 3 rounds.

The second session was devoted to explore concrete ideas/actions that each participant could develop in her own environment, in order to address local effects of global issues. Once again, a TEDTalk (this time by Seth Godin) was used as a conversation starter. Once again, we had a 3-round session.

 

During each conversation, we had music from different sources playing in the background: TEDTalks, Playing for change (I still have doubts about if it's even legal to play from YouTube) and Kutiman. I mentioned the last two were an example of new and creative ways to create collaboration between people who never met before.

Each participant received a "program" including the different talks and music we would be using, which she could use also to write down the contact info of other participants.

At the end of the session, we reminded everyone that the talks available online and the World Café ideas could be used by them to do these kind of sessions in their own institutions.

Some bad things:

 
  • The time: The session was scheduled on day 2 of the Forum, at 4:00p.m. I think it would had been better on the last day (which was not possible for reasons beyond my control), and earlier in the afternoon. 4:00 was too late for a lot of people and, even worse, there was a delay in the whole event, which meant we started around 4:45. In the end, there were not as many people as we expected (we were expecting 200, 97 arrived). Because of this, some part of the space felt empty.
  • The weather: There has been a lot of rain in Bogotá in these days. Last Wednesday was no exception. Around 5:30, it started to rain and the temperature went down. The spacious setting is way too open, so it was really (really) cold for a lot of us. Even with coffee, the rain (and the huge traffic jams that it creates in the city) helped to reduce the amount of people at the end, which at the same time made very difficult to get a good closure.
  • Because we had to change the name of the session (we moved to the name EduCafé at last minute), there was a "communication failure", I'd say. It was not that easy to communicate the purpose of the session to some people...

Some interesting things:

 
  • In my experience, I've found that many teachers, when given paper and markers, decide that they are supposed to use the paper to write. Not to draw or doodle, but to write in a clean and organized way. This happens even when they're told about the purpose of the paper on the tables. I wonder if this reflects the way they use those tools in their environments; if so, it's a reason of concern that we have such a strong beliefs about what it means to put thoughts on paper. I had to remind some of them, every now and then, that they were not meant to create organized lists, but to draw and connect ideas. I wonder if we just have a hard time trying to register our ideas visually (and we had no graphic recorder).
  • There were some groups (especially one from the Atlantic shore) which had a hard time splitting up. They arrived together (later, also), and it was very difficult to get them to join other tables. I wonder if the group turns into some kind of "safety net", in this case.
  • Because of the selected talks, some people concluded that the session had to do with environmental education, even though they were supposed to know in advance about what we would be doing. This was not a problem, though, because this served as a starting point for other kind of discussions.

Some good things:

 
  • The environment was fantastic. I just loved what our support staff did with it, because the first time I saw it, it felt quite gray, quite cold. We even had flowers on each table!
  • The conversations were very interesting. I was really happy to see how excited people was about having the chance to finally speak to each other (like I said, this year the event was way too formal), and it was great to see some of the things that came up in the tables.
  • TEDTalks are a great discussion starter. Obviously, it depends on the talks you select, but in this case, even some of the staff guys were asking about the talks, which was unexpected. Even though they didn't participate in the discussions, they were engaged enough as to take with them several programs, after we finished.
  • At the end of the session, a lot of people expressed their satisfaction with it. For some of them, it was something that helped "to break the mold" of the Forum. We are convinced that, if we had started at, let's say, 2:00p.m, we would have had more people and a richer conversation.

More pictures of this EduCafé:


Created with Admarket's flickrSLiDR.

And the slides I used during the session:

I guess we'll have to wait a little bit to see what happens after this, but I'd say it was a very good beginning. I felt sort of like when we did our first EduCamp. A lot of things to improve, a lot of lessons learned and, hopefully, an excuse for people to bring new conversations to their environments. I have to say I just loved the experience! :D

Technorati:

Espacios físicos en un EduCamp

Este es un crosspost de un artículo publicado en la comunidad EduCamp Colombia, en donde estamos iniciando una discusión sobre los aspectos a considerar frente al uso del espacio físico en un EduCamp. Me ayudó a empezar a poner en orden mis pensamientos al respecto...

(Si usted no tiene idea de qué se trata esto de los EduCamp, puede empezar leyendo una descripción de esta experiencia que venimos desarrollando desde 2007)
.

--------------

Edgar plantea un conjunto de preguntas interesantes respecto a los espacios físicos que hemos usado en el desarrollo de los talleres EduCamp. Vale la pena decir que esas preguntas no tienen una respuesta definitiva, pues como lo he indicado en muchas ocasiones, lo que hemos hecho ha sido en gran medida experimental, así que la creación (o mejor, identificación) de un sustento/contexto teórico para la práctica que hemos desarrollado todavía es un trabajo en progreso.

Lo que llama poderosamente mi atención es que, incluso el hecho de no contar con un sustento previo explícito, no afecta en realidad la vivencia que se experimenta en los talleres. Podríamos decir que ha sido una experiencia más de tipo inductivo que deductivo...

Como lo sugiere Edgar, es posible identificar dos niveles de discusión aquí. Primero, cuáles son los elementos a tener en cuenta en el espacio físico usado para un EduCamp y, segundo, lo referente a la perspectiva de contar con lo que Edgar llama una "sala EduCamp" en una institución. Voy a referirme en algún detalle a lo primero, pues sin duda puede aportar ideas para lo segundo.

Elementos a tener en cuenta en un EduCamp

Una lección que aprendimos en el primer taller que realizamos (en Diciembre de 2007) fue el valor que los participantes daban a contar con un espacio desestructurado, y el sentido que daba a toda la actividad realizada. Pero esta lección fue aprendida casi por casualidad.

En el primer taller de Bogotá, la disposición inicial fue de filas estrictamente organizadas (en un formato muy parecido al de un auditorio cualquiera) para que los asistentes "atendieran" a la conferencia de apertura. Cuando esta conferencia terminó, pedimos a todos los asistentes que se desplazaran a un espacio alterno para cambiar la disposición de la sala, para abordar la actividad de Ampliación del Ambiente Personal de Aprendizaje.

Pero en Medellín (el segundo taller) no tuvimos esta posibilidad de sacar a las personas del auditorio después dela conferencia de apertura, así que decidimos arriesgarnos a tener un ambiente más "desorganizado" desde el inicio del taller. Esto resultó ser muy importante para los participantes, quienes mencionaron su extrañeza al encontrarse con tal disposición del espacio.

De manera inesperada, el tipo de muebles que usamos y su disposición envió un mensaje claro (y muy positivo) sobre lo diferente que sería la actividad que desarrollarían a lo largo del día.

Esta disposición, que conservamos en todos los talleres de 2008, es tal vez el primer elemento desestructurador, pues los asistentes llegan a un taller sobre tecnología y se encuentran con un entorno que de inmediato habla acerca de informalidad y estructuras flexibles, elementos que son parte integral de las actividades que se desarrollan en un EduCamp.

Ahora, es importante mencionar que esta desestructuración del espacio siempre ha dependido del tipo de auditorio con el que hemos contado. Poco a poco, hemos descubierto las implicaciones de las distintas formas y tamaños de diversos auditorios, y nos hemos acomodado en lo posible a ellas.

Con esa perspectiva, aquí van algunas ideas iniciales respecto al espacio físico de un taller. Es importante aclarar que estas lecciones se desprenden de la realización de talleres con al menos 70 personas, por lo cual algunos aspectos pueden no ser relevantes si el taller es de una dimensión menor.

Iluminación: En este tema hay que considerar el tipo de máquinas con las que se cuenta, pues un ambiente saturado de luz natural directa puede ocasionar dificultades para leer de la pantalla de los computadores. Algunas máquinas tienen un excelente desempeño en este sentido, pero en general todavía es muy difícil la lectura al aire libre.

Puede que, en principio, la iluminación artificial sea indispensable para complementar la luz natural, aunque este es un problema que se puede abordar de cualquier manera desde lo arquitectónico. En el fondo, la idea es permitir que la lectura en pantalla sea posible, sin sacrificar la iluminación natural, que siempre agrega valor.

Instalación eléctrica: A lo largo del taller se proponen actividades que implican que las personas estén en un constante desplazamiento por el espacio disponible. Por esta razón, la disponibilidad de tomas eléctricas se vuelve crítica. Lamentablemente, este factor no ha sido tenido en cuenta en la mayoría de los auditorios existentes actualmente, así que se hace necesario tender extensiones por todo el espacio, cubriendo cables con cinta para evitar accidentes y generando, de manera inevitable, la concentración de personas alrededor de las tomas eléctricas.

Un escenario ideal en este sentido sería contar con tomas incrustadas en el piso, distribuidas a lo largo del espacio, sin obstruir la circulación pero sí facilitando la conexión de aparatos eléctricos. Por supuesto, un factor adicional que resulta determinante es cuál es la carga máxima de usuarios que puede soportar, no sólo el espacio, sino la metodología planteada.

El taller más grande que hemos desarrollado ha sido con alrededor de 110 personas, cifra que está muy por debajo del número de Dunbar (150), que es sugerido como el "límite cognitivo para el número de individuos con los cuales cualquier persona puede mantener un relación estable", y que según Gladwell puede aplicar también para las organizaciones humanas.

Es claro que una sola persona no va a ser capaz de establecer relaciones con otras 149 durante un EduCamp, pero este límite teórico podría servir para planear los requerimientos de un auditorio para realizar este tipo de talleres, al menos desde el punto de vista de la red eléctrica.

Puede ser interesante contemplar también la adición de tomas que faciliten el desplazamiento y distribución de los participantes, de manera que uno podría terminar con, por ejemplo, 170 tomas distribuidas en las paredes y piso de un auditorio.

Sonido: El sonido es igualmente importante para el desarrollo de un EduCamp. La experiencia que hemos vivido sugiere que, de hecho, puede ser preferible contar con muchos parlantes (bocinas) pequeños distribuidos por todo el espacio, que con unos pocos parlantes de gran tamaño.

Dado que a lo largo del taller se hace uso de la música para muchas actividades, los parlantes grandes hacen que las personas que están cerca tengan que subir el volumen de su voz para comunicarse, lo cual puede resultar incómodo. No obstante, vale la pena aclarar que en los talleres que hemos realizado siempre hemos tenido de dos a tres parlantes de tamaño mediano ubicados en soportes altos y distribuidos en el auditorio, y no hemos tenido mayor inconveniente con ellos.

Para un taller grande (digamos, de más de 30 personas) se hace muy importante contar con micrófono(s) para el (los) facilitador(es). El micrófono ideal es uno de tipo inalámbrico, de los que se ubican alrededor de la oreja (como los que son utilizados en la conferencia TED), que le permita al facilitador tener sus manos libres en todo momento, y abrir y cerrar el canal desde cualquier lugar de la sala en el que se encuentre.

En dado caso, un micrófono de solapa puede funcionar también de manera adecuada. Es importante tener al menos un micrófono más, que puede ser de tipo convencional, si se espera realizar plenarias durante el taller. Ahora, si se cuenta con muchos parlantes distribuidos en el espacio, es importante verificar previamente que no se genere feedback de audio.

Algo que parece evidente pero puede no serlo (nos ha ocurrido) es verificar las baterías de los micrófonos, y garantizar que estén en funcionamiento a lo largo de toda la jornada.

También es importante mencionar aquí el papel crucial que juega el encargado de la mezcla de audio y video. Este es un aspecto que debe considerarse, pues se corre el riesgo de que el facilitador tenga que estar pendiente de estos aspectos, lo cual necesariamente va a alejar su atención de otros temas igualmente importantes. Contar con un buen apoyo para aumentar o disminuir el volumen del audio, marca una diferencia enorme.

Conectividad: La actividad central de un EduCamp requiere de una buena conectividad para todos los asistentes. Ahora, aunque esto parezca un problema menor, de carácter técnico, es un aspecto absolutamente crítico para el taller. De hecho, es recomendable contar con la presencia de alguien responsable de lo técnico para atender eventuales problemas que aparezcan sobre la marcha.

En los talleres que hemos realizado, hemos utilizado una red inalámbrica, indispensable para facilitar la movilidad de las personas por el espacio. Pero hemos aprendido (a las malas) que es crucial contar con enrutadores de alto desempeño, que es indispensable realizar pruebas de carga exhaustivas (que no parecen ser habituales para una cantidad tan alta de equipos, al menos en muchos de los auditorios que hemos utilizado), y que hay infinidad de detalles que pueden no funcionar.

Cosas como, por ejemplo, la configuración de timeout del servidor DNS pueden ocasionar que la red se vuelva inoperante rápidamente, afectando la experiencia de los asistentes al taller.

Por supuesto, parte de las decisiones sobre conectividad deben tomarse en función del tipo de aplicaciones que se espera utilizar. Es diferente tener a 40 personas editando un wiki o consultando videos de YouTube, a tener este mismo número accediendo simultáneamente a Second Life o a servicios de streaming de audio o video. Estas decisiones sobre el enfoque del taller tienen una incidencia importante en los requerimientos de ancho de banda.

Puede haber una duda acerca de la conveniencia de contar con una red inalámbrica o con conexiones fijas. Diría que hay allí dos factores claros que intervienen: Movilidad y confiabilidad. Conexiones fijas significan menos movilidad, pero mayor confiabilidad (al menos en la experiencia que hemos tenido). Esto no significa que una conexión inalámbrica no sea confiable, sino que el soporte para las conexiones fijas es una actividad mucho más madura en nuestro entorno.

Como nota final, en caso de contar con conexiones fijas, tendría sentido que estas conexiones se encontraran en el piso, cerca de las tomas eléctricas, para agregar flexibilidad al uso del espacio.

Música: En todos los talleres hemos usado la música como un elemento más del ambiente, acompañando en ocasiones las actividades, y en ocasiones sirviendo como indicador de cambios de actividad o de desplazamientos que hacen parte de la dinámica del taller. La música no sólo sirve para dinamizar y relajar el ambiente, sino incluso es útil para manejar el nivel de energía del grupo.

Por lo anterior, es importante recordar que diversos tipos de música tienen un significado distinto para distintos públicos. La música que funciona en una región puede no funcionar en otra, así que es importante reconocer y aprovechar los gustos regionales a la hora de seleccionar música para el taller.

Pantallas: Una cantidad suficiente de pantallas (determinada en función del tamaño del auditorio y las actividades que se quieran desarrollar) puede ser un factor de alta utilidad. Para el caso de los talleres, hemos contado siempre con un gran telón en donde se proyecta la imagen de un videobeam (cañón), y hemos descubierto que su ubicación puede tener una incidencia importante en el tipo de relación que se establece con el espacio.

Esto se hizo evidente en el taller realizado en Cartagena, en donde el telón no se encontraba paralelo a ninguna de las paredes, sino ubicado en una esquina del auditorio. Aunque a primera vista esto sugiere una pérdida de espacio, lo cierto es que facilita la disposición de las personas alrededor del telón, y ayuda a romper la fuerte relación que se establece entre el telón/presentador/experto que se encuentra "al frente" y los estudiantes/asistentes que se distribuyen ordenadamente entre el telón y la pared del fondo del auditorio.

Como nota aparte, es importante cuidar que elementos casuales no generen una división indeseable del espacio. Por ejemplo, en el taller de Medellín no sólo el telón estaba en el fondo del auditorio, sino que el conferencista estaba confinado a un podio que estaba sobre una tarima (pues no se contaba con un control remoto para manejar las presentaciones), y para completar el tendido de cables en el piso (cubiertos por cinta) generaba una distinción clara entre la "zona del experto" y la zona en donde se encontraba el resto de asistentes.

Por su parte, el uso de pantallas de televisión (plasma o LCD) ofrece flexibilidad para dividir un grupo grande en pequeños grupos. La disposición de dos o tres pantallas en los auditorios (según el tamaño de los mismos) sirvió por un lado para proyectar la misma información que se encontraba en el telón (cuando se realizaban actividades expositivas) , y por otro lado para apoyar el trabajo de estaciones demostrativas dedicadas a herramientas específicas (conectando un computador a cada pantalla).

Lo anterior agrega un detalle técnico que es importante cuidar: Se vuelve necesario poder sincronizar la imagen desplegada en todas las pantallas existentes o diferenciarlas según las necesidades del grupo, y disponer de cables de conexión permanentes, que permitan a cualquier persona conectar su computador y generar rápidamente una estación de demostración.

Una versión más sofisticada de esto puede incluir el uso de proyectores inalámbricos, que permitan cambiar de manera rápida los computadores que son desplegados en pantalla sin necesidad de cambira cables. De nuevo, esto depende de las necesidades específicas existentes.

Temperatura: Tanto la ventilación como la temperatura ambiente son muy importantes. En un auditorio pequeño, la presencia de muchas personas y de un número elevado de computadores puede generar una temperatura alta, por lo cual puede ser indispensable considerar la presencia de aire acondicionado.

No obstante, es importante tener en cuenta que el aire acondicionado puede ser un arma de doble filo. En el taller de Medellín de 2008, por ejemplo, el auditorio estaba tan frío que las personas empezaron a salir para tomar un poco de sol. Finalmente nos dimos cuenta del problema y ajustamos el aire. Lo curioso es que, con alguna frecuencia, la baja temperatura que ocasiona el aire acondicionado es percibida como un factor que tiene que ser aceptado, cuando basta con apretar un botón para resolverlo.

Sin duda, en términos de ventilación, siempre será preferible la ventilación natural, pero hay que cuidar que esto no ocasione dificultades asociadas con la iluminación. Adicionalmente, un ambiente demasiado abierto puede llevar consigo una acumulación indeseable de partículas de polvo (debido al viento) en los aparatos electrónicos.

Mobiliario: Tal vez uno de los aspectos más interesantes sobre la realización de un taller EduCamp es cómo el mobiliario influye en la percepción que los asistentes tienen de una actividad cualquiera.

En este sentido, contar con una diversidad suficiente de mobiliario ayuda a flexibilizar el espacio y agrega un sentido de informalidad importante para la realización del taller. No obstante, este es un aspecto en el que es importante conservar un equilibrio ciudadoso.

En la experiencia que hemos tenido, aparece un inesperado elemento relacionado con la comodidad del mobiliario. Si bien es claro que es importante considerar aspectos de ergonomía, que no generen estrés innecesario en la espalda de los participantes, por ejemplo, un mobiliario demasiado cómodo puede invitar a los asistentes a no estar en movimiento y en un caso extremo incluso adormecerlos, lo cual es indeseable desde el punto de vista de la propuesta metodológica.

En términos generales, lo mínimo con lo que se debería contar es con mesas modulares que no estén fijas en el piso y que puedan ser desplazadas y articuladas de manera sencilla. Además ,con sillas livianas y que faciliten tanto el desplazamiento como el trabajo colectivo.

Por otro lado, un elemento realmente importante es garantizar que el piso esté alfombrado (es decir, con un tapete de tráfico pesado), pues esto invita a las personas a sentarse en el piso, en lugar de utilizar sillas. Obviamente, la existencia del tapete no es suficiente. Aspectos como la altura de las mesas y sillas pueden limitar el uso de una alfombra, al igual que su estado de limpieza.

En general, se trata de ofrecer opciones de mobiliario cómodas, diversas e incluso no convencionales, que envíen un mensaje claro de desestructuración tan pronto se llega al ambiente.

Para terminar...

Es importante decir que no será suficiente con tener en cuenta todos estos elementos, pues hay otros factores que sólo se descubren sobre la marcha, que potencian u obstaculizan el desarrollo del taller. Por ejemplo, para el caso del espacio total disponible, un espacio muy amplio con muy pocas personas puede generar una sensación de dispersión que puede ser problemática.

En general, dentro de los límites de lo que resulta seguro, puede ser preferible tener un espacio pequeño con muchas personas, pues esto ayuda a generar un ambiente de camaradería más notorio (tener que disculparse con alguien para pasar puede ser una excusa válida para nuevas conversaciones!).

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Facilitando un EduCamp

Pretender saber cuál es la forma en la cual debería facilitarse un EduCamp es muy difícil, pues todavía es una idea que resulta novedosa, y como en realidad es una mezcla de diversas formas de trabajo colectivo, no hay un punto único de referencia.

Pienso que tratar de identificar los factores que caracterizan a un "buen" facilitador de un EduCamp es tan iluso como tratar de caracterizar a un buen profesor. Igual, tenemos disciplinas enteras que pretenden decirnos cómo debería ser un profesor, pero que curiosamente todavía están basadas en la información (a menudo teórica, a menudo sin un respaldo empírico contundente) recopilada por influyentes personajes de otras décadas.

Tal como lo sugiere John Medina (si, yo se, ahora no hago más que hablar de Medina, pero el problema es que en realidad su libro es MUY bueno), pensar en el diseño de ambientes educativos sin tener en cuenta las últimas comprensiones (no hallazgos, pues los fenómenos han estado allí todo el tiempo, solo que con frecuencia no los comprendemos) sobre nuestro cerebro es bastante extraño. Se me ocurre que sería como tratar de aprender a manejar un automóvil moderno con las indicaciones correspondientes a un Ford T. Es sencillamente absurdo.

No obstante, pretendemos hacerlo todo el tiempo. No se trata de ignorar los aportes que infinidad de personas han hecho a la educación (o a la pedagogía), pero honestamente, creo que a buena parte de nuestra bibliografía pedagógica valdría la pena aplicarle la navaja de Occam, y una fecha de caducidad similar a la de la leche. No será que estamos complejizando en exceso algo que en realidad no es TAN complejo?

Por eso me gusta el libro de Medina. Porque nos recuerda, mediante unas sencillas reglas, lo que sabe la neurociencia actual sobre nuestros cerebros. A partir de un trasfondo científico sólido, provee ideas sencillas que tienen un impacto definitivo en la forma como entendemos lo "significativo" o la imperiosa necesidad de "motivar" a nuestros estudiantes.

Esto parece divagación, pero en realidad no lo es, porque lo que intentamos con el EduCamp es proponer una nueva forma de vivir los entornos de aprendizaje, así que la forma como se facilita uno de estos talleres representa una práctica que se está intentando modelar. Lo único que podría decir sobre las condiciones que se requieren para facilitar un EduCamp, tal como han sido diseñados y realizados hasta ahora, es que quien lo haga en realidad necesita estar VIVIENDO el discurso (como decía Morfeo en Matrix, hay una diferencia entre conocer el camino y caminar el camino).

¿A qué me refiero con esto? El facilitador debería reconocerse (en serio) como aprendiz. Para mi, en este mundo conectado, eso significa varias cosas: Primero, reflexionar de manera abierta (como en un blog, por ejemplo); segundo, no sólo consumir sino tener destreza para manejar la información más actual de su área; tercero, estar compartiendo de manera natural (y no como un sutil mecanismo de autopromoción, como percibo que le ocurre a más de uno) lo que produce y lo que recibe, preferiblemente en espacios públicos. Esto no quiere decir que yo cumpla con todas estas condiciones, pues mi papel de "primer" facilitador de los EduCamp fue completamente fortuito. Usted se lo inventó, usted lo propuso, usted lo saca adelante.

Así que no basta con resaltar en una presentación la importancia de una idea como "todos somos aprendices". El estar no sólo convencido de ello, sino viviéndolo, cambia de manera radical la forma como el facilitador se comporta en un taller. Alguien que en realidad lo viva, difícilmente se aislará del grupo, o usará un tono de "profesor" (apuesto a que cualquier persona sabe cómo es ese tono, así no pueda explicarlo) o de regaño, o tratará de impulsar su visión del mundo ante el grupo. Ante todo, hará lo posible por respetar a los participantes de la experiencia de aprendizaje (en un sentido profundo del respeto, que va mucho más allá del simple trato).

Por otro lado, tengo la impresión que, cuando uno se reconoce como aprendiz, deja de tomarse tan en serio a sí mismo. Y eso significa que muchas cosas que no nos imaginamos haciendo se vuelven válidas, como sentarse en el piso, hablar de manera coloquial para expresar cosas importantes, bromear con los asistentes, etc. Siento que cuando no nos tomamos tan en serio, generamos una energía que puede contagiar a otros. Además, no tomarnos en serio nos permite estar tranquilos con la posibilidad de estar equivocados, pues el error es sólo una posibilidad más de aprender algo que no sabíamos. Las certezas (es decir, suponer que NO estoy equivocado) nos obligan a tomarnos muy en serio. Las certezas son rocas. Y todos conocemos a las rocas (no pude evitarlo. Para más contexto, este otro post).

Tal vez la razón más importante de vivir el discurso es que, en ese momento, nuestras acciones hablan por nosotros. No es necesario presentar en una diapositiva el "rol del estudiante en este ambiente de aprendizaje", pues las acciones del facilitador muestran precisamente cómo se comporta un aprendiz en tal entorno. Empezamos, de manera permanente, a "enseñar con el ejemplo".

Y de eso se trata. Facilitar un EduCamp, con toda la complejidad que implica, es mucho más sencillo (y auténtico) cuando quien lo hace en realidad está viviendo lo que dice. De nuevo, no estoy seguro de cumplir con tales condiciones. Pero sí se que cuando escucho a personas como Stephen, Nancy o Scott, algo resuena dentro de mi. Sí se que las discusiones que ellos están promoviendo poco a poco reflejan mis propias discusiones internas. Sí se que es inevitable para mí seguir aprendiendo a lo largo de toda mi vida. Sí se que, más allá de estudiante, profesor, profesional, "doctor" (algo muy colombiano, a todo el mundo le dicen doctor) o cualquier otra etiqueta, soy humano. Y los humanos somos exploradores naturales. Los humanos somos aprendices naturales. Así en ocasiones el sistema educativo quiera convencernos de que para aprender es necesario estar en un salón de clase (presencial o virtual).

Todo esto me hace pensar que estoy empezando a comprender un poco mejor una frase que se está convirtiendo en otra muletilla: "Debes ser el cambio que quieres ver en el mundo". Si quiero ver sentido crítico en mis estudiantes, debo empezar por aceptar que toda visión del mundo (al menos desde lo científico) es una historia incompleta, y explorar todos los puntos de vista posibles para llegar a mi propia conclusión. Sólo así puedo cuidarme del dogmatismo. Si quiero que mis estudiantes se reconozcan como aprendices, debo empezar por hacerlo yo mismo. Si quiero que mis estudiantes tengan buena ortografía, debo cuidarme de escribir muy bien (pues, valga la pena decirlo, en las encuestas de los EduCamp me he encontrado con algunas amargas sorpresas). Si quiero que mis estudiantes cambien sus prácticas, debo empezar por cambiarlas yo y mostrar con mi ejemplo a qué me refiero. Si quiero que el mundo cambie, debo cambiar yo primero.

Como es evidente, estas condiciones aplican no sólo para un EduCamp, sino para cualquier proceso educativo. De allí la relevancia de esta reflexión. Cada vez me siento más convencido de que, cuando tenga la oportunidad de volver a un salón de clase (pues hace tiempo no lo hago), no voy a poder hacer lo que siempre hice. Lo cual es fantástico.

Technorati: