Tag Archives: hz10ib

Informe horizon.ib: Puebla, dia 1

Como de costumbre, el recurso más limitado que tenemos (el tiempo) me impidió escribir tanto como habría querido acerca del proceso de mi participación en este informe.   Sin embargo, en el wiki del proyecto (el cual, por cierto, es sólo uno de los mecanismos de participación que, además, son notablemente transparentes) quedaron registradas mis percepciones sobre los temas abordados en las preguntas de investigación 2, 3 y 4.  En su orden:

  • ¿Qué tecnologías clave no están incluidas en la lista? (página del wiki)
  • ¿Cuáles cree que van a ser los retos clave relacionados con la enseñanza, el aprendizaje o la investigación creativa a los que tendrán que enfrentarse las instituciones de educación superior en los próximos cinco años? (página del wiki)
  • ¿Qué tendencias espera que tengan un impacto significativo en la forma en que las instituciones de educación superior enfocan su misión básica de enseñanza, investigación y servicio? (página del wiki)

Con estos antecedentes, y una votación inicial que coincidía con el análisis que realicé en posts anteriores, llegamos a la reunión del Consejo Asesor en Puebla.

Hoy fue nuestro primer día de trabajo, luego de un coctel/cena el día de ayer en el que tuve la oportunidad de reencontrarme con conocidos como Cristóbal Cobo y de conocer finalmente a otros como Ismael Peña-López.  Fue un día de trabajo intenso, lleno de retos y de cosas que quedaron rondando mi cabeza.

Para empezar, es muy interesante la gran diversidad de perspectivas que traen los miembros del Consejo Asesor.  No sólo en términos profesionales, sino en orientaciones profesionales, intereses y experiencia.  Hay personas del sector gubernamental, muchos investigadores/profesores (la mayoría, diría yo), consultores de gran experiencia en la región, y algunas personas como yo (que, como diría Nancy White, me siento más cercano de la práctica que de la teoría y la política, a pesar de haber estado y estar en contacto con ellas, para definitivamente preferir 'ensuciarme' las manos haciendo mis propios experimentos personales, que con frecuencia reporto aquí).   Una amplia diversidad, que refleja un entorno muy, muy variado en todo sentido.   Así, han sido recurrentes las discusiones respecto a las sutiles diferencias entre nuestros países (sutiles pero significativas), acompañadas por un reconocimiento de problemas que resultan comunes, pero para los cuales no se puede pretender que existan soluciones únicas.

Esta diversidad se vió reflejada desde muy temprano en las discusiones grupales que fueron llevadas a cabo.  Una vez más, me encontré un tanto asombrado respecto a la forma en la cual usamos muchas palabras y recursos del lenguaje, suponiendo siempre que nuestros interlocutores entienden exactamente el sentido que damos a las palabras que usamos, y que en esa medida estamos construyendo a partir de un lenguaje común.

Nada más alejado de la realidad.  Para la muestra un botón:  Las cuatro tecnologías seleccionadas para el horizonte temporal más inmediato (entornos colaborativos, creación de redes sociales, medios sociales, comunicación en línea) tienen tantas sobreposiciones entre sí que resulta difícil decir cuál de ellas engloba a cual.  Las diferencias en concepciones se hicieron evidentes muy rápido, y las dificultades para distinguir una 'tecnología' de otra (la palabra está en comillas pues de hecho incluso aparece la discusión respecto a si todo lo que está enunciado son "tecnologías", en el sentido estricto de la palabra) tomaron una buena parte del escaso tiempo disponible.

En la selección producto de la votación inicial ocurrió algo que fue señalado por los organizadores como llamativo: había tecnologías que fueron seleccionadas en la votación, y que nunca fueron discutidas en el wiki. Mi impresión frente a esto (si bien no la he verificado con las páginas existentes) es que varios participantes nunca participaron de tales discusiones, así que su votación no las reflejó en modo alguno, sino que optaron por aquellas que encontraban más razonables.

Sin duda esto es válido pero, al menos desde mi perspectiva, invalida de alguna manera el trabajo de discusión previo.  Yo diría que el sentido de la discusión previa a la votación es, precisamente, poner en común posiciones personales que pueden (o no) cambiar las percepciones iniciales de otros participantes, para llegar a la votación inicial con una perspectiva más informada (y por ende, amplia).  Mi impresión es que, a priori, no tendría que haber una diferencia notoria entre los temas discutidos en el wiki y aquellos seleccionados en la votación.  Lo que no sé es si tendría sentido ajustar el proceso para, por ejemplo, limitar la votación inicial sólo a quienes participen de manera activa en las discusiones previas (algo un tanto radical, pero que encuentro razonable), o sencillamente omitir las discusiones y pasar directamente a la votación (lo cual es más difícil, pues en las discusiones pueden aparecer tendencias que no han sido consideradas en los listados iniciales).  En todo caso, mi impresión personal es que esta situación puede afectar de manera notoria (y no siempre para bien) el resultado del proceso.

El asunto es que esta selección inicial sirve como marco para las discusiones de la reunión presencial, con lo cual tecnologías que de hecho fueron discutidas ampliamente no quedaron en ningún horizonte temporal para el reporte final.  ¿Tendría sentido que existiera una segunda ronda de votación antes de proceder a la selección final de tecnologías?  Yo diría que si, pero confieso que no conozco lo suficiente el proceso Delphi como para inferir el impacto que esto tiene desde el punto de vista metodológico.  Lo que sí puedo anticipar es que, si hubiésemos hecho una nueva votación después de las discusiones de hoy, seguramente los resultados finales habrían incluido algunas cosas muy diferentes.

Hay aquí un detalle que llamó mi atención, y que siento que estuvo presente en el ambiente todo el tiempo:  La idea del 'proceso' como algo que no es modificable por ninguna razón, y que nos obliga a seguir avanzando así no estemos del todo conformes con el camino que llevamos recorrido.

Ahora, es justo recordar que esta es la primera vez que se realiza este proceso para un informe en español, así que sin duda hay un montón de lecciones que están siendo descubiertas sobre la marcha y que permitirán ajustar el proceso para ediciones posteriores.  Yo no diría que estas observaciones invaliden el informe, sino que son importantes para entender la forma en la cual se llega a las conclusiones que queden consignadas en él.

Lo cual me lleva a un segundo aspecto que llamó mi atención.  Como indicaba en mi primer post al respecto, mi sensación desde el inicio es que este es un informe que tendría que ser más realista que optimista (como lo señaló de manera muy precisa Eva Durall en la presentación inicial de hoy), dando cuenta de tendencias realmente significativas para el sector de la Educación Superior a nivel regional.  Al menos desde mi perspectiva, no es la función de este reporte el "modelar" el futuro, así esa tarea resulte mucho más interesante.  Yo diría que esa fue una tensión subyacente a lo largo de la jornada, y que tal vez no llegó a resolverse del todo.

Esto es importante porque, en la medida en que hay varias personas que hacen parte de organizaciones gubernamentales (y habiendo estado yo hasta hace poco con ese 'sombrero'), puede haber una tendencia a sobredimensionar el alcance que tiene (o debería tener?) este informe.  Pienso que es importante hacer énfasis en que es un primer intento, en que no tenemos experiencia previa haciendo este tipo de esfuerzo prospectivo, y que eso significa que es indispensable ser cautos con el resultado al que lleguemos.   Coincido con Cristobal en que puede ser algo pronto para pretender que un gobierno o institución tome decisiones de fondo sobre adquisición de tecnología solamente a partir del informe (así haya personas con los suficientes contactos como para difundir el resultado en altos niveles gubernamentales, por decir algo).  Si la experiencia del informe en inglés puede enseñarnos algo (lo cual traté de abordar aquí), es que la labor de predicción puede ser mucho más complicada de lo que pensamos, y que es muy importante asumirla con una distancia crítica, y recordando siempre que el contexto tiene una incidencia enorme, y que sus múltiples variables pueden poner patas arriba muchas previsiones plausibles.

También es importante mencionar que el contenido de las discusiones que pude escuchar a lo largo del día parecen sugerir una comunidad más preocupada por las problemáticas asociadas al uso y la apropiación que por los meros aparatos, lo cual pienso que es muy positivo, aunque puede llevar a discusiones llenas de dificultades que ninguno de nosotros está en capacidad real de resolver, lo cual puede ser un tanto frustrante.  De cualquier modo, de vez en cuando asoma la cabeza un tecno optimismo bastante notorio, representado en aspectos como la importancia estratégica de los contenidos (y vaya uno a saber qué tiene cada cual en la cabeza cuando escucha la palabra 'contenido'.  Caramba, si incluso las emisoras juveniles ya promocionan sus 'contenidos' para celular, sea lo que sea que eso signifique...), por ejemplo.

Debo decir que me agradó enormemente encontrar un grupo de personas que coinciden en que el grueso de los estudiantes no están tan cambiados como a veces nos gustaría creer, y que los profesores 'resistentes' tal vez son muchos menos que antes.  En lo personal, diría que he confirmado esa impresión inicial de la lentitud con la cual ocurren los procesos de adopción a gran escala, lo cual me da bastante tranquilidad, pues estaba algo inquieto frente a la posibilidad de estar ignorando la evidencia existente solamente para mantener intactos mis preconceptos.

Cristobal mencionaba en Twitter algo respecto a una diferencia generacional en cuanto a la lectura de las TIC.  Francamente yo no percibí eso de manera tan clara, pero interpreto la idea de Cristobal desde otra perspectiva.  Tal vez no es un asunto generacional (aunque la composición de este grupo pudiera sugerirlo), sino simplemente de status quo.  A pesar de toda la resonancia que tienen, ideas como PLE o Open Content/Access, por ejemplo (con todas sus implicaciones, que me temo no son percibidas aún por muchas personas), son todavía marginales.  Desde hace algún tiempo es recurrente la pregunta de David Wiley respecto a cuándo estos temas dejarán de estar en los márgenes de la tecnología instruccional para pasar a ser temas que se discuten en la mesa de decisión.

Al menos en mi experiencia personal, puedo decir que estos temas toman más tiempo del que uno quisiera.  En Colombia empecé a explorar el tema de Ambientes Personales de Aprendizaje en 2006, y de manera decidida con los EduCamp en 2007.  Tres años después, se ha vuelto mucho más popular en muchos blogs y se habla más al respecto, y de hecho hay instituciones (como EAFIT, por ejemplo) que están empezando a dar pasos importantes en esta dirección, pero esta es todavía una excepción y no la regla.  Se necesitaron tres años para que este tema siga siendo aún, esencialmente marginal.

Si tal cosa sirve como muestra, es probable entonces que la discusión acerca de lo que representa la Educación Abierta (y me refiero a aquella de la que habla Wiley) sólo despegue en un par de años más, así ya estén en la mesa experiencias como ELRN o GRYC.  Me gusta pensar que esto significa que estoy "adelantado a mi tiempo" (ja), pero lo cierto es que hacer mella en el status quo es mucho más complicado de lo que imaginamos, y por eso toma tanto tiempo.

Si a eso sumamos la identificación natural con los fines institucionales, que se refuerza a medida que una persona pasa más y más tiempo con una organización dada (se un gobierno o una institución educativa), tenemos un escenario en donde la discusión va a girar, de manera natural, alrededor de cómo las instituciones (esto es, MI institución) van a mantener su posición (y por ende MI propio status quo, pues nadie quiere quedarse sin trabajo), o cómo el LMS de turno permitirá mantener el control sobre el proceso académico, o cómo mejorar los indicadores de competitividad económica a través de la educación. Sencillamente, vemos lo que somos capaces de ver.

Para dejar de divagar, lo cierto es que esas voces que nos recuerdan que hay otras preguntas que debemos hacernos son indispensables en este tipo de procesos, precisamente para evitar el nocivo pensamiento grupal.  A pesar de todas las dificultades que podemos encontrar, es precisamente a través de espacios como esta reunión en donde personas con alto poder de decisión pueden percibir los problemas y tendencias de más largo plazo que todavía están en los márgenes.  Esto no es garantía de que ocurra ningún cambio, por supuesto, pero sí veo que, en muchos de nuestros países, hemos tenido la feliz oportunidad de aprovechar ideas muy novedosas y llevarlas, de alguna manera, a algunas instancias importantes de decisión con bastante rapidez.

Al menos en mi caso personal, veo que eso ocurrió (al menos hasta cierto punto) , lo cual me resulta realmente gratificante.

Habría mucho más por registrar, y ya veremos si lograré hacerlo.  Nos queda todavía el día de mañana para completar la jornada de trabajo, y algo de tiempo después para completar la escritura del informe final.   Por lo pronto, ha sido una experiencia con mucho aprendizaje, llena de observaciones curiosas respecto a la naturaleza humana, y que al mismo tiempo me genera nuevas dudas respecto al camino a seguir.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Informe horizon.ib (diario de trabajo)

El pasado mes de Diciembre recibí una invitación de New Media Consortium y el eLearn Center de la Universidad Oberta de Cataluña, para hacer parte del Comité Asesor encargado de la elaboración de la primera versión del Informe Horizon focalizada a la región de Iberoamérica.

La invitación no sólo resulta muy halagadora, sino que llegó en un momento muy propicio para mi, pues a lo largo del año anterior tuve la oportunidad de experimentar de primera mano que este tema sigue siendo esencialmente marginal para buena parte de nuestras instituciones (obviamente, puede ser que simplemente no estoy viendo en donde debería ver), y que lo predominante sigue siendo el uso (a veces bastante limitado) de plataformas LMS como Moodle o Blackboard.

Eso no desconoce que muchas personas (entre las que me gusta incluirme) estén haciendo experimentos y cosas interesantes, pero lo cierto es que, si el informe busca señalar cuáles tecnologías van a tener un uso masivo (mainstream) en un plazo de uno, tres y cinco años, es necesario que el punto de partida para el análisis sea lo más realista posible.

Lo anterior hace que me acerque al proceso con una mirada un poco más crítica respecto al impacto real que la tecnología está teniendo en nuestro entorno, pero con mucha curiosidad de conocer un poco más cómo avanza el tema en otros lugares de la región.  Somos 41 los integrantes del Comité Asesor, provenientes de todos los países de la región (Claudia Zea y Luz Adriana Osorio son las otras personas invitadas desde Colombia, y hay conocidos como Brian Lamb, Cesar Nunes, Elena García y Cristóbal Cobo ).  El proceso incluye una etapa de trabajo colaborativo a través de un wiki (http://ibero.wiki.nmc.org) y una reunión presencial en Puebla, a mediados de Abril.

Obviamente, surge una duda clara: ¿será que las diferencias entre nuestros países son tan grandes que la previsión no aplicará a nuestros contextos específicos?  Hay factores de diferenciación bastante claros en este sentido:  Por ejemplo, las comunidades de blogs educativos son mucho más fuertes en España y Argentina que en Colombia o Brasil (hasta donde he podido ver).  Por otro lado, en términos de integración de tecnología, también hay diferencias importantes, no sólo entre nuestros países, sino con las otras zonas a las cuales el informe ha hecho referencia (como caso especial aparece el tema de Objetos de Aprendizaje, por ejemplo, en el que se sigue trabajando en Latinoamérica a pesar de que los grandes promotores del tema en Norteamérica prácticamente lo han abandonado).

Por esto pienso que es importante acercarse al proceso de manera cauta, sin caer en utopismos tecnológicos que, como hemos visto una y otra vez, no ocurren de manera tan rápida como solemos suponer, o en la artificial carrera que nos impone la industria.  Perfectamente, podría ocurrir que la tecnología de uso masivo más importante dentro de 5 años sean los blogs, y si así fuese, es apenas responsable el reconocer que esa es nuestra situación real.

No pude evitar regresar sobre los informes producidos para Estados Unidos, y mirar de nuevo las tecnologías que se suponía serían de uso masivo en este momento (insisto, al menos en el entorno norteamericano).  Decidí llegar solamente hasta el reporte del año 2008, pues del 2009 en adelante todavía estamos en pleno proceso de adopción en algunos casos (sin muchos cambios respecto a 2008, pues las ventanas de tiempo se van moviendo), y en otros el plazo está muy ubicado en el futuro como para que el análisis tenga sentido.  Después de todo, se trata de intentar observar la precisión (si tal palabra aplica) del reporte.   He aquí un análisis rápido, poniendo a cada tecnología en el año en el que se supone que se volvería de uso masivo:

Tecnología Año máximo esperado para adopción Año del informe Comentario
Objetos de Aprendizaje 2005 2004 Varios años después, diversos proyectos en esta línea han mostrado que puede ser un camino sin salida.  CLOE desapareció en 2008, y CAREO en 2007.  D'arcy Norman (de CAREO) no tiene reparo en indicar que no tiene sentido ya hacer el manejo de recursos a nivel institucional (a punta de repositorios), pues tiene más sentido estimular su gestión personal.  Para el caso específico de la iniciativa colombiana en esa línea, escribí algo más aterrizado el año anterior.
Gráficas Vectoriales Escalables (SVG)
2005 2004 Los formatos JPG y GIF siguen tan campantes como siempre, y Flash sigue controlando el contenido de este tipo (basdao en vectores) en la Web.  SVG puede ser relevante para nichos de mercado específicos, pero su uso de ninguna manera se ha vuelto masivo.
Aprendizaje extendido 2006 2005 Esta es otra forma de referirse al aprendizaje híbrido, mezclado o blended, modelo que es tal vez el más predominante en nuestro entorno.  No obstante, en muchos casos la parte "extendida" corresponde solamente a foros de discusión en Moodle (en el mejor de los casos) o al envío de trabajos y tareas a través de un LMS.  Si bien hay un número creciente de docentes integrando tecnología a su práctica, no se ha cumplido la previsión del reporte (que apuntaba más al uso de canales activos de información, RSS y otras herramientas).
Redes inalámbricas ubicuas 2006 2005 WiMAX no llegó a despegar al final.  La idea de ciudades grandes conectadas a la red sigue siendo una utopía en la mayoría de los casos.  No obstante, esto se compensa con el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones celulares, y en esa medida sí podríamos hablar de un acceso ubicuo creciente.   Buena parte de los campus universitarios cuentan ya con redes inalámbricas de amplia cobertura, y el costo del acceso se ha reducido (aunque no con la velocidad esperada).  A pesar de la amplia disponibilidad y uso de dispositivos móviles, todavía están por volverse comunes aplicaciones relacionadas con la geolocalización, por ejemplo.
Rapid Prototyping 2007 2004 Este aspecto no tiene que ver con desarrollo de software, sino a impresoras 3D, las cuales todavía no aparecen de manera masiva.  Libros como Makers (de Doctorow) sugieren que esta tecnología puede ser crucial para el futuro próximo (alguien en TED decía que incluso se podría "imprimir" comida), pero ese momento no ha llegado todavía, ni en adopción ni en producción (los costos de manufactura todavía no son lo bastante bajos).
Interfaces multimodales 2007 2004

Aquí hay avances importantes, pero tampoco adopción masiva (ni en educación ni en general).  La tecnología de reconocimiento de voz son prometedoras, y tal vez el dispositivo más innovador (y de uso masivo) es el Wii.  Microsoft sigue trabajando todavía en su interfaz de reconocimiento de gestos (Project Natal, esperada para este año), pero en principio seguirán siendo tecnologías esencialmente dedicadas al entretenimiento. Por supuesto, la otra interfaz innovadora, que de hecho sigue transformando el mercado, es la del iPhone/ iPod Touch, pero sería un tanto exagerado llamarla multimodal.

En la conferencia TED de este año se presentó una demostración de un sistema de reconocimiento de gestos (similar al de Minority Report), y de manera muy optimista se espera que esté disponible en 5 años.  En síntesis, aparte de la explosión reciente de tablets no hay en producción masiva ningún dispositivo multimodal.  No todavía.

Computación social 2007 2006 Esta denominación incluye a todas las herramientas de software social, en especial a las llamadas Web 2.0.  La inesperada y rápida adopción de muchas de estas herramientas se evidencia aquí, pues en el reporte de 2005 se esperaba para 2009-2010.   Ahora bien, hablar de adopción rápida debe tomarse en su justa medida, pues incluso los usuarios de Facebook son una pequeña fracción del total de usuarios de Internet, y aún más pequeña del total del planeta. 
Personal bradcasting 2007 2006 En el informe esta área se refiere no a herramientas de lifecasting (en 2006 todavía estaban empezando a aparecer), sino a podcast, webcasting, etc.  Sin duda esto ha crecido en gran medida, y se ha convertido en parte integral de la vida de muchas personas.  No obstante, aparte de ejemplos como los realizados por Michael Wesch, me cuesta trabajo pensar en casos que sugieran un uso masivo de estas herramientas en educación.  Al menos localmente, allí también tneemos un camino por recorrer.
Contenido creado por el usuario 2008 2007 Este es un aspecto que claramente ha venido en aumento.  Me atrevería a decir que la adopción, si bien ha sido rápida, todavía está en proceso de volverse masiva.  Para nuestro contexto local, seguimos hablando de las posibilidades de las herramientas, pero todavía hay un camino por recorrer en términos de adopción efectiva.  Mi impresión es que ocurre algo parecido en el resto de Latinoamérica.   Ahora, hay un detalle importante, como en otros casos, y es hasta qué punto estas posibilidades están siendo usadas en la educación formal.   De nuevo, nos enfrentamos a la necesidad de distinguir entre uso social y uso con fines de aprendizaje.
Redes sociales 2008 2007 Nuevamente aparece esta tecnología como tendencia importante.  Aunque su adopción se anticipó de 2009-2010 a 2007 en el reporte del 2006, su aparición aquí indica que el proceso está en progreso.
Búsqueda inteligente 2008 2005 Google ha mejorado de manera notable, y en este período han aparecido propuestas muy interesantes (como Wolfram|Alpha).  No obstante, estamos lejos de poder llamar a nuestras búsquedas "inteligentes".  La localización de información sigue siendo una tarea dispendiosa, aunque se facilita con el uso de plataformas como Delicious, Twitter o Facebook.  Problema?  Estas herramientas, cuando no son subutilizadas, siguen siendo desconocidas por la mayor parte de los docentes y estudiantes
Juegos educativos 2008 2005 Esta es una área que, después de 20 años, sigue teniendo una gran (aunque no realizada) promesa.  Hay diversos experimentos en áreas específicas, y nuevas posiblidades con los llamados juegos de realidad alterna, que han sido usados exitosamente para promoción de películas y series de televisión.  Pero, ¿usados de manera masiva en educación superior?  No, me temo que no.  Hay trabajo muy interesante en esta línea por parte de personas como Jane McGonigal, pero la pregunta de cómo integrarlos a los currículos existentes (si tal cosa tiene sentido) sigue abierta.
Juegos educativos 2009 2006 En el reporte de 2006 aparece de manera explícita lo referente a juegos de realidad alterna.  También se mencionan las simulaciones, los ambientes virtuales (estilo Second Life) y el juego colaborativo y social como ejemplos de tendencias en juegos.  El potencial de ellos sigue siendo señalado, pero la barrera de adopción empieza a desplazarse.
Mundos virtuales 2010 2007 El área de mundos virtuales, mencionada inicialmente en el reporte de 2006, toma vuelo propio en 2007.  Aunque diversos mundos virtuales (el más importante de ellos es Second Life) existen, con los años se ha hecho evidente que están atendiendo a un nicho específico del mercado.  A nivel local, no ha habido mucho desarrollo de presencia institucional en estas plataformas, y parece poco probable (desde mi perspectiva) que esa tendencia cambie.
Juegos educativos multijugador masivos 2012 2007 Esta es, digamos, la evolución del tema de juegos educativos presente en los informes de 2006 y 2007.  Como en el caso de los juegos que no son multijugador ni masivos, la adopción es muy lenta.  Posibilidades y aplicaciones?  Innumerables, sin duda.  Ejemplos demostrativos?  Muchos.  Velocidad real de adopción masiva?  Muy baja.  Se cumplirá la previsión de adopción?  Difícil decirlo.
Grassroots video 2009 2008 La premisa del reporte es correcta, sin duda: El video está en todas partes.  Cabe preguntarse qué tanto está siendo usado en nuestro contexto educativo local.  Sé de instituciones con la tecnología necesaria para hacer transmisión en línea de clases, que sencillamente no es usada.  Aunque no podría decir qué tantos de nuestros docentes están grabando y poniendo disponibles en línea sus clases, mi percepción es que es un medio que todavía no es tan utilizado por razones tanto culturales como de competencia entre instituciones.  Lo que no puede desconocerse es que un número creciente de personas están usando servicios de videoconferencia gratuita para diversas actividades.  No obstante, su número sigue siendo marginal.
Teléfonos en sus bolsillos 2009 2006 Aquí no hay ninguna duda, en términos de adopción masiva.   Aunque el auge de 3G es todavía más o menos reciente localmente, y hay un largo camino en términos de oferta de servicios y contenidos, la infraestructura de base está quedando consolidada, tanto en términos de red como de aparatos.  Ahora, la verdad no tengo muy claro qué tanto están siendo usados los teléfonos móviles en las aulas (al menos a nivel local) o si está ocurriendo aún lo que pasaba en el Congreso Nacional de Informática Educativa hace un par de años.   Este es uno de esos casos en donde hay verdadera adopción masiva a nivel social, pero no es claro el nivel de uso en espacios educativos.
Teléfonos móviles 2010 2007 No hay mucho más que decir, además de que las posiblidades existentes todavía no son aprovechadas a gran escala a nivel institucional.
Banda ancha móvil 2011 2008 Este aspecto, como se ha mencionado, está en pleno proceso de consolidación, y se fortalecerá en la medida en que la oferta de servicios locales aumente.  Por supuesto, todavía es necesario que los precios bajen mucho más, para llegar a una base más amplia de usuarios.    Queda abierta la duda acerca del nivel de uso que las instituciones educativas estén haciendo de estas posiblidades en 2011.
Computación consciente del contexto 2009 2004 Tal vez se podría argumentar que las tecnologías de GPS y el desarrollo de redes celulares (hacia 3G) han posibilitado que se sepa en dónde está una persona en un momento dado.  Por otro lado, siguen apareciendo aplicaciones de realidad aumentada muy interesantes (como el demostrado por Blaise Aguera y Arcas en TED), pero que todavía dependen de la recopilación de mucha información visual que no está disponible en todas partes (ni se diga en Latinoamérica).  Los prototipos y experimentos iniciales siguen siendo tan válidos todavía como lo eran hace varios años.  Pero nada de adopción masiva.
Computación consciente del contexto / Realidad aumentada
2010 2005 No habría mucho que agregar respecto a lo mencionado para 2004...
Ambientes y dispositivos conscientes del contexto 2011 2006 Por tercer año consecutivo aparece este tema, y su ventana de adopción se sigue desplazando.  El reporte habla de posibilidades y proyectos demostrativos, pero como yase ha mencionado, no hemos visto mucho de esto en nuestro entorno cotidiano todavía.
Realidad aumentada y visualización mejorada 2011 2006 La barrera temporal de adopción empieza a desplazarse aquí también, al menos para el caso de la realidad aumentada. Por primera vez, aparece lo referente a nuevas posibilidades en el área de la visualización.  En este último caso, si bien han ido apareciendo poco a poco nuevas herramientas para analizar información (en especial la generada en cursos formales), la visualización todavía no es un elemento muy utilizado.  Aplicaciones como Wordle o ManyEyes vienen a la mente al pensar en este tipo de análisis, pero en general todavía son muy escasas.  Lo mismo ocurre con las herramientas de visualización de redes sociales aplicadas a cursos formales, pero no tanto por falta de herramientas sino porque no es algo que estemos tratando de observar de manera deliberada.
Redes de colaboración (Collaboration webs) 2009 2008 Este aspecto ha ido afianzándose, sin lugar a dudas.  No obstante, en términos de uso de herramientas volvemos al mismo punto que ha sido mencionado de manera recurrente:  La mayoría de ellas son desconocidas o subutilizadas por la mayor parte de nuestros estudiantes y docentes.  Esta es una tendencia en proceso.
Redes de conocimiento (Knowledge webs) 2009 2004 Muy ligado a la gestión de conocimiento, este aspecto tuvo un desarrollo inesperado:  la web social.  Plataformas como Facebook o Ning, inexistentes en 2004, ocuparon parte del escenario de consolidación de comunidades.  No obstante, el problema de la agregación y la gestión de los volúmenes crecientes de información sigue estando vigente.  RSS sigue siendo un GRAN desconocido para la mayor parte de la educación superior (tanto estudiantes como docentes), como he podido evidenciar una y otra vez en los talleres EduCamp.
Redes sociales y redes de conocimiento (Knowledge webs) 2010 2005 El reporte de 2005 incluye de nuevo este aspecto, pero agrega las emergentes redes sociales (refiriéndose inicialmente a Flickr y Typepad).  A pesar del gran auge que han tenido las plafatormas de redes sociales, ir más allá de Facebook es explorar territorio completamente desconocido para la mayor parte de las personas.  Supongo que por eso los EduCamp siguen teniendo sentido.
Sistemas operativos sociales 2013 2008

Difícil decir si esta predicción se cumplirá, al menos como está planteada en el reporte.  En la medida en que la información de los usuarios se vuelve cada vez más valiosa (como se ha observado en los casos de Google vs. Facebook), es posible que la "ventaja competitiva" siga primando sobre las posiblidades que un grafo social global ofrecería.  Ahora, aquí también hay un asunto de conveniencia: queremos llegar a este punto?

Lo cierto es que existen oportunidades claras para que instituciones ayuden a sus estudiantes a construir su presencia en línea, y para que en el mediano plazo sirvan como gestores de la misma.  Algo así podría transformar completamente la relación entre una institución y sus egresados, y podría empezar a generar un valor que, actualmente, es bastante difuso, articulando comunidades de práctica alrededor de la construcción de los ambientes personales de aprendizaje de sus estudiantes y docentes.

Nueva erudición (academica) y formas emergentes de publicaicón 2012 2007 Aquí estamos todavía en espacio futuro, así que todo lo que se podría decir es cómo el estado actual puede afectar las tendencias existentes.  Al menos para el caso local, la cantidad de blogs académicos es baja, y el número de instituciones que reconocen su contenido como válido para procesos formales es muy pequeño (no me atrevo a decir que no hay ninguna).  Poco a poco se difunden ideas acerca de las alternativas de Acceso Abierto para publicación, pero eso apenas toca un aspecto del problema, pues hay limitaciones estructurales en cuanto a la solidez del ejercicio académico e investigativo en muchas áreas.  Esto no es un secreto, y de hecho parte del interés de la Ley de CyT es atacar este problema.  Me atrevo  a decir que 2012 es muy pronto para una adopción masiva de otras formas de publicación, que sean reconocidas como trabajo académico formal.
Mash-ups de datos 2011 2008 Los mash-ups, como herramientas existentes, están en proceso de adopción, a la par con el resto de herramientas de software social.  Lo que está apenas empezando (y eso) es la creación de mash-ups por parte de docentes y estudiantes (como sugiere el reporte).  Herramientas como Pipes apenas están empezando a ser exploradas y aprovechadas.  No es claro si estas posibilidades se volverán tangibles de manera masiva, pero en todo caso la ventana de adopción (al menos para el caso local) probablemente requiera un par de años más.
Inteligencia colectiva 2013 2008 En realidad resulta bastante extraño (al menos para mi) encontrar algo tan conceptual en este reporte.   Es difícil decir si la adopción llegará a realizarse o no pues, como sugiere el reporte, este efecto se hace visible a partir de grandes cantidades de información acumulada, así que será necesario que la presencia en línea local (en especial a nivel académico) aumente de manera significativa antes de poder beneficiarse de estos efectos de red.

¿Qué me deja este análisis?  Por un lado, me muestra la importancia de tener  muy claro a qué nos referimos con "uso masivo".  ¿Nos referimos a "todo el mundo"? ¿una porción "significativa" (??) de la población? ¿aplica para todo el entorno, o sólo para el uso desde la perspectiva de las instituciones educativas?

Estas preguntas parecerían obvias, pero lo cierto es que es muy distinto decir que esperamos que los celulares sean adoptados de manera masiva por toda la población (algo que corresponde más al celular como infraestructura) a que esperamos que sean utilizados de tal o cual manera por las instituciones educativas (proceso que puede tomar más tiempo, si podemos inferir a partir de lo que ha ocurrido con los computadores).

Otra inquietud que me surge es hasta qué punto el enfoque del reporte debe ser una lista de deseos (lo que nos gustaría que ocurriera) o una descripción del futuro probable.  En los primeros años, las previsiones parecen bastante optimistas, y es por ello que las ventanas de adopción se van corriendo poco a poco.   Un ejemplo claro en esta línea es el de los Juegos educativos que aparecen una y otra vez, siempre representando una prometedora alternativa, pero cuya adopción no llega a volverse masiva en ninguno de los plazos previstos.  Al menos para este caso, la ventana de adopción ha seguido desplazándose hacia el futuro.  Por supuesto, eso hará que tal vez en algún momento la previsión se haga real.

Desde mi perspectiva, si el reporte busca ser 'objetivo' en algún grado, debería partir de unas condiciones actuales muy claras para realizar predicciones acertadas.  Ahora, es evidente que, en la medida en que es un documento consultado por gran cantidad de personas, es fácil suponer que el incluir una tecnología como crítica podría ayudar a que sea considerada en las instancias adecuadas de decisión, ayudando a que la previsión se cumpla.

Sin duda, esa también es una intención válida.  Pero sea cual sea el caso, esa claridad se hace muy importante en el momento de considerar las tecnologías más importantes para los próximos cinco años.

Un factor adicional que llama mi atención (y que aún no tengo muy claro qué significa) es que los reportes en inglés fueron enfocados inicialmente a la educación superior, y sólo hasta el año anterior salió un reporte específico para la educación básica y media.  Como es de esperarse, esto se refleja en la composición de los comités respectivos.  Para este caso, hacen parte del Comité personas que trabajan en los dos niveles, así que será interesante observar qué incidencia tiene esto en el producto final.

Un aspecto muy importante de poder realizar este proceso para Iberoamérica es que por primera vez tendríamos algo más contextualizado a nuestro entorno, lo que de algún modo nos libraría de caer en la a veces involuntaria (e indeseable) manía de suponer que los resultados de diversos estudios y las afirmaciones de innumerables libros son generalizables y aplican de manera directa a nuestro entorno.   Adicionalmente, nos permite establecer un punto de comparación con lo que está ocurriendo en otras zonas del planeta.

No obstante, no puedo evitar preguntarme si la situación específica de España será en realidad tan cercana a la de los países latinoamericanos.  Mi impresión es que España cuenta con muchos más recursos (no sólo económicos, sino de infraestructura) como para que estas discusiones estén un poco más desarrolladas, lo que también genera posibilidades que pueden no estar en el futuro inmediato de otros países de la región.   Este es un hecho visible no sólo en la composición del Comité Asesor (9 de los 41 miembros son españoles), sino en que sea la UOC la que está liderando el proceso.  Por supuesto, sólo al final del proceso podremos saber hasta qué punto el reporte final refleja la realidad de toda la región.  Estas son sólo dudas iniciales.

Mi intención es generar una especie de "diario de campo" en el que pueda ir reflexionando acerca del proceso de construcción del reporte.  Pienso que será un buen insumo para reflexiones futuras.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati: