Noticias de portafolio…

Tres noticias que aparecieron en los últimos días en Portafolio:

  • Software a 59 millones de maestros: La idea suena bien (y el número vende bastante), aunque no precisa si estamos hablando de software de acceso gratuito, o software de código abierto. Como de costumbre, sería necesario ver qué permite en realidad el software, pues estamos llenos de iniciativas maravillosas a nivel mundial que nunca despegan por falta de masa crítica, o que anuncian con bombos y platillos que están haciendo más de lo mismo que venimos haciendo hace 20 años... Habría que ver qué aportan estas herramientas frente a las redes de software social que están más consolidadas, o cómo se articulan con ellas.
  • La cantaleta de la educación: Tengo sensaciones divididas con este. Estoy de acuerdo en que la educación se ha vuelto para mucha gente un problema político (y retórico además), lo cual es una pena. Pero es importante reconocer que la manera como se coincide la educación ha cambiado muchísimo (y sigue cambiando permanentemente) en la medida en que aparecen nuevas comprensiones respecto a cómo aprendemos y cuáles son las cosas verdaderamente útiles en nuestra vida (y no estoy hablando de utilidad económica), así que en ese sentido me choca un poquito el artículo. Estoy de acuerdo con la importancia de poder expresarnos bien, aunque me pregunto si el texto seguirá siendo el medio de expresión por excelencia (pensando en podcasts y videocasts, por ejemplo). Y me gustó esa idea de sustituir al cuerpo docente por profesionales recién graduados. Dice Juan Manuel:

    Así se iría suprimiendo, tan rápido como sea posible, ese quiste de mediocres haciendo carrera pedagógica a lo largo y ancho del escalafón nacional.

    De acuerdo. Obviamente no son todos, pero lo cierto es que tenemos enquistada en el sistema (um, esta expresión suena horrible) a un montón de gente que no le aporta nada a los estudiantes que tienen que soportarlos día a día. Y eso aplica a todos los niveles de la educación.

  • Internet entre todos: Esta es una nota absolutamente informativa (con pinta de brochureware, si me preguntan). Bien por los esfuerzos de la ETB. Bien por la masificación del acceso (y ojalá por la reducción de precios!). Pero, poniendo un poquito de ácido en la interpretación, surgen un par de dudas:

    Así mismo, han sido capacitados alumnos de 47 colegios de diferentes localidades de Bogotá.

    En qué, exactamente? Porque uno puede capacitar en "prender el computador"... Tengo la esperanza de que sea algo que en realidad aporte. Y la escritura (Así mismo) sugiere que no son los mismos programas de capacitación ofrecidos a "comunidades organizadas".

    Tan sólo en nueve meses estos portales han beneficiado a 175.653 personas de distintos lugares de la ciudad.

    Qué significa exactamente "han beneficiado"? Estamos hablando del número de usuarios inscritos (así no usen los portales)? Cómo se mide el número de beneficiarios? Por hits (visitas) en las páginas de los portales? Que alguien visite una página de Internet significa que se beneficia de ella? (En esta línea, podría una página de pornografía anunciar que miles de personas se benefician de ella? :)) )

Bien por todas las iniciativas que puedan aparecer. Pero poco a poco (será por la inminente llegada al tercer piso? :roll:), se aprende que es necesario leer más allá de lo que se publica. En especial si lo que se publica con números. Supongo que ese sentido crítico (sin llegar al mamertismo, por supuesto) es el que vale la pena entrenar permanentemente...;)


Perceptive Pixel (II)

Cuando escribí el primer post sobre Jeff Han, no había visto en realidad su presentación en TED2006, sino que había leído acerca de ella. Ver el asunto en vivo, sabiendo que no es una película (como Minority Report), es una experiencia que al menos para mi resultó asombrosa. Les sugiero verlo en pantalla completa, por cierto...:D

Aquí está el enlace original: http://www.ted.com/tedtalks/tedtalksplayer.cfm?key=j_han.

Dice Jeff durante la presentación, mientras manipula las fotografías (la traducción es mia):

"La interfaz desaparece aquí. No hay manual. [La interacción] es exactamente lo que usted esperaría, especialmente si no ha interactuado con un computador antes. Ahora, cuando usted tiene iniciativas como la del computador de 100 dólares, yo me estremezco ante la idea de que vamos a introducir a una nueva generación de personas a la computación, con la interfaz estándar de teclado, ratón y ventanas. Esto [la interacción mediante el tacto] es algo que, yo creo, es realmente la manera en la que deberíamos interactuar con las máquinas en adelante."

Ouch. Para Windows, Apple, el MediaLab y en general, para quienes seguimos construyendo sobre estas interfaces tradicionales. Ahora, sin duda es lo mejor que tenemos por ahora, pero precisamente por lo establecidas que están, nos cuesta trabajo cuestionar si es lo mejor que podemos hacer. Sería realmente revolucionario que el bendito portátil de 100 dólares tuviera una interfaz de este estilo. Que viniera sin un teclado y un mouse, y que le permitiera a los niños usar la máquina como si fuera un cuaderno, con o sin lápiz señalador. Así que estoy de acuerdo con Jeff Han: Si tenemos la posibilidad de lograr un cambio (los XO se distribuirán por millones, se supone), es indispensable hacerlo.

Para mi fue sorpresivo que Steve Jobs mostrara en el iPhone una interfaz basada en gestos (en especial el gesto de zoom), pero esto me dejó realmente descrestado.

Ahora estoy lleno de curiosidad respecto a las demás charlas de TED. Si son la mitad de interesantes que esta, creo que me mantendré asombrado en las próximas semanas...

Qué maravilla vivir en estos tiempos...



Perceptive Pixel

En estos tiempos de constante aparición de aparatos tecnológicos, es fácil empezar a perder la capacidad de asombro. De hecho, pocas veces aparecen cosas que me obligan a detenerme, y decir: "Wow". Y repetir: "Wow".

Las ideas que Jeff Han está desarrollando a través de su empresa Perceptive Pixel son exactamente de ese tipo. Como una imagen vale más que mil palabras, aquí hay un video de demostración, el cual apareció luego de una presentación que realizó en TED 2006 (evento que, por cierto, parece ser sencillamente alucinante):

Me resulta simplemente impresionante. Según un artículo de Fast Company, hay otras empresas que están desarrollando este tipo de tecnología, y un dispositivo de estos puede costar alrededor de US$50.000 (ni idea cuánto costaría el de la demostración, pues es una prueba de concepto solamente).

Por supuesto, el geek que hay en mi se entusiasma y dice: "Imagine las posibilidades de esto para educación (y para entretenimiento)!!", pero el pragmático que hay en mi le recuerda al geek que "Es bastante ingenuo pensar que un artefacto de estos podría difundirse (en el futuro próximo) en nuestro sistema educativo". De hecho, el primer comprador del señor Han fue una rama del ejército estadounidense (la cual no precisó), así que vaya uno a saber cuándo llegará algo así a una escuela.

Sólo para darle gusto a mi geek interno, algunas ideas de uso que me vienen a la mente:

  • (La obvia) El aprendizaje de la geografía NUNCA volvería a ser el mismo. Recuerdo cuando en el colegio me ponían a dibujar y colorear mapas, como ejercicio para aprender de geografía... Nada que ver con esto. Significaría ver la geografía en "tiempo real" (esto gracias a Google Earth).
  • (Otra obvia) La exploración (y construcción?) de taxonomías, como se ve en el video...
  • Construcción y navegación de mapas conceptuales?
  • Con base en lo anterior, esto tiene una aplicación muy interesante en interfaces como la de Visual Thesaurus, la cual propone una nueva manera de ver relaciones lingüísticas (si no lo conoce, no deje de revisarlo!!).
  • Construcción y navegación de genogramas, por ejemplo, y otro sin número de mecanismos de visualización de relaciones (para el caso de foros de discusión, los forogramas).
  • Análisis cualitativo?
  • Y en relación con lo anterior, cualquier tipo de tarea que implique categorización de información?
  • Edición de video! (Qué descreste la manipulación simultánea de ese montón de pantallas de video).
  • Y muchos otros que no se me ocurren en este instante, así que los invito a sugerirlos...

De hecho, algo como esto podría acercarnos algo más a los estilos de navegación por el ciberespacio que sugería William Gibson en Neuromancer, y que fueron explorados de alguna forma en Johnny Mnemonic. Sólo nos falta el puerto de conexión en la nuca, y estaremos ante un mundo estilo "Matrix".

Ahora, hay quienes dicen que este tipo de tecnología no es tan funcional en realidad. Y tal vez tienen razón, si se piensa en los problemas de tendinitis que están siendo reportados por el uso de los controles inalámbricos del Nintendo Wii. Es posible que no tenga sentido trabajar de 8 a 5 de pie en frente de una pantalla. (En Minority Report, Tom Cruise no trabajaba todo el tiempo, sino un ratico mientras descubría en dónde estaba el asesino). Pero sí puede tener sentido trabajar sentado, manipulando una pantalla incrustada en un escritorio, de la forma en la que Han lo demostró en TED2006. Posiblemente no sea una solución adecuada para muchas disciplinas, pero al menos a mi me encantaría tener en mi puesto de trabajo un juguete de estos.

Por lo pronto, seguiré viendo el video hasta que me aburra y, siendo consciente de que es poco probable que llegue a tener uno de estos a mi alcance, me prepararé para su hermanito menor. Cuando salga en Junio, espero tener un iPhone. Después de ver esto, el geek que hay en mi definitivamente QUIERE.UN.IPHONE, tan sólo para hacer zoom mientras navego con Safari (por supuesto, este no sería el único uso que le daría! :D).

Qué maravilla vivir en estos tiempos...

Un par de enlaces útiles:



Podcast de radios scolaires

http://podcast.ac-rouen.fr/

Durante el seminario de objetos en el que estuve en Diciembre del año pasado, tuve la oportunidad de escuchar acerca de un proyecto propuesto a la Secretaría de Educación de Bogotá, en el que se proponía la construcción de emisoras estudiantiles en diversos colegios del Distrito. El asunto es que esta actividad consistía en disponer al interior de cada institución la infraestructura necesaria para poder hacer emisión a través de Internet.

Me tomé la libertad de expresar mis reparos respecto al modelo que se estaba proponiendo, pues a mi juicio, si bien un proyecto como estos puede tener un impacto pedagógico importante, el pensarlo como "radio estudiantil", al menos a mi, me genera dudas grandes respecto a lo que significa producir programas de radio, competir por la audiencia, etc. O tal vez es que no estoy lo bastante abierto a otros enfoques... Lo cierto es que no logré expresar de manera clara cuáles eran mis reparos.

A través de un enlace que me envió Ingrid, me encontré hoy con un proyecto francés que opera de la manera que yo traté de sugerir para el proyecto de la Secretaría del Distrito. El proyecto podcast de radios scolaires compila podcasts producidos por estudiantes de diversos colegios de Francia en un sitio en donde los usuarios tienen acceso a programas de emisión periódica, y en donde cada podcast está catalogado mediante tags.

En lo que producen los estudiantes se encuentra de todo. Cuentos, charlas respecto a temas académicos, chistes, actualidad, deporte, y muchos otros temas. Por supuesto, todo está en francés.

Les recomiendo L'emission de l'Amiral (producido por estudiantes de la Escuela Amiral Courbet). En sus diversas emisiones, es un programa muy bien elaborado, y que muestra a qué tipo de cosas pueden llegar los estudiantes sin mucha dificultad.

¿Qué necesita un estudiante para hacer un podcast? Un computador, un micrófono, audacity, ideas y ganas. Con eso basta para tener desde el más sencillo hasta el más sofisticado programa casero de radio. Y para producirlo no se necesita conexión permanente a Internet, ni servidor de streaming, ni un técnico en cada institución que tenga que encargarse de la infraestructura.

Ahora, si bien el sitio se queda un poco corto en cuanto a las posibilidades de consolidación de comunidad en línea que ofrece, es un esfuerzo muy interesante, que de hecho ganó el segundo puesto de los Learning Awards de 2006 en Europa.

Algo de este estilo es lo que me imaginaba como alternativa al proyecto que fue propuesto a la Secretaría de Educación. Pienso que puede lograr los mismos objetivos, con una carga tecnológica mucho más razonable para todos (excepto tal vez para la Secretaría, que tendría que proveer el espacio para almacenar el material producido por los niños y el ancho de banda necesario para garantizar el acceso correspondiente).

Ahora, imaginen que se pudieran establecer convenios con Colorín Colorradio (si es que aún existe), o con radios universitarias, para que este tipo de programas pudieran tener un espacio en la radio masiva. Eso sí que seria motivante para muchos de nuestros niños...

En fin, es fabuloso encontrar un proyecto como este, que muestra que SI es posible involucrar a niños, adultos y escuelas en iniciativas de producción local de contenidos. Sería genial saber quienes están liderando en nuestro país este tipo de iniciativas.


redescubriendo el mundo, una idea a la vez