All posts by Diego Leal

Algunas ideas sobre derecho de autor (reloaded?)

Otro pendiente menos por resolver.  Como mencioné en mi post de productos del año anterior, en Julio de 2009 fui invitado por la Universidad EAFIT a hacer una charla sobre algunas ideas básicas del tema de derecho de autor, dirigida a un grupo de monitores académicos encargados de apoyar a los docentes en la identificación de recursos de apoyo a sus cursos.

La charla se convirtió en una conversación muy interesante, en la que rápidamente se hicieron visibles muchas de las dudas que nos asaltan una y otra vez sobre este tema, y que me dejó una sensación similar a la que Lawrence Lessig expresaba en su charla TED: nos estamos arriesgando (si no lo hicimos ya) a crear toda una generación de personas que están (estamos?) abiertamente en conflicto con lo que entendemos como ley.  Me temo que, como ocurre en ocasiones con la educación, podemos perder de vista que debería ser algo al servicio de un propósito más noble que el mero interés comercial o económico.

Luego de la charla, me preguntaron si podría convertirla en un video que pudiera ser utilizado con otros grupos de estudiantes.  Pero mis limitaciones de hardware en ese momento y motivos de salud sólo me permitieron llegar a publicar diapositivas en Slideshare y a grabar el audio correspondiente, lo cual espero haya sido de utilidad. De cualquier modo,  tenía pendiente generar ese video, así que encontré algo de tiempo (que va a volverse escaso pronto) para salir de ese pendiente.

Vale la pena reiterar, como digo en el video, que estas son ideas muy básicas que, de hecho, pueden incluso contener algunos elementos que no son erróneos, pero que tal vez no se expresaron de la mejor manera posible.  Tampoco está de más reiterar que hay personas que saben mucho más de este tema, como Carolina Botero (de quien he tenido la fortuna de aprender un montón a lo largo de estos años), que tienen mejores elementos para profundizar en los aspectos legales específicos.

Con eso dicho, aquí está el video, y los slides correspondientes:




Y, para cerrar, un comercial de Phillips de 1999, que vino a mi mente hoy mientras editaba el video, y que resulta bastante irónico cuando se piensa en lo que ha significado para la industria de la música y del cine la facilidad de copia que es anunciada por el comercial.  Me resulta especialmente irónica la canción del final (original de los Beatles, pero en una versión de Gomez): "I've got to admit it's getting better, it's getting better all the time / Tengo que admitir que se pone mejor, se pone cada vez mejor".  Me pregunto si la industria diría que ha sido así...






Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Ambientes Personales de Aprendizaje (reloaded)

(Durante algún tiempo había querido usar esa última palabra en un título... :D )

En Abril de 2009 hice una presentación para la Universidad del Valle, compilando algunas ideas sobre el tema de Ambientes Personales de Aprendizaje.  De esta presentación quedó un post con enlaces a la grabación de la misma, y slides con audio publicados en Slideshare.

Sin embargo, como decía en mi post de productos del 2009, me quedó pendiente convertir esa presentación en un video similar al que hice sobre el conectivismo como teoría emergente.  Unas cuantas horas libres de domingo y algo de decisión me llevaron a producir ese video.  Escuchando nuevamente lo que decía hace ya casi un año, encuentro que en general todas las ideas siguen teniendo vigencia, y que después de este tiempo tengo algunas perspectivas nuevas respecto a problemas como la evaluación (gracias a ELRN).  Resultó un ejercicio interesante observar las diferencias en estilo de presentación, cuando comparo esta con la de conectivismo.  Pienso que la última es mucho más ilustrativa.

Con eso dicho, aquí está el video, y la presentación de Slideshare. Por cierto, hay un par de slides adicionales que incluí en este video, sólo por claridad.




En el post original pueden encontrar una descripción más detallada sobre algunos de los temas que surgieron al final de la presentación.  Adicionalmente, en el espacio Ning de facilitadores de Educamp hay un grupo dedicado a este tema.  El espacio Ning de conectivismo también puede ser un lugar para conversar más al respecto.

Ahora pienso que me queda la tarea de armar un wiki con los recursos usados. Ya veremos. :)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Un par de cosas para pensar…

Uno de los cambios importantes en mi percepción a lo largo de 2009 tuvo que ver con una comprensión nueva acerca de diversos procesos económicos. Todo el asunto de la crisis económica, y de la alta incertidumbre que la acompaña, me hicieron apreciar mejor un entretenido y a la vez inquietante video producido hace tal vez un par de años (creo) por Annie Leonard, llamado "La historia de las cosas", y que había visto mucho antes de que empezara todo el enredo a nivel mundial.

El año pasado, busqué una traducción en DotSub y encontré una que no me convenció del todo, así que descargué los subtítulos y los corregí. El asunto es que no pude contribuir con mejoras al video en DotSub, porque quien lo subió dejó el español como idioma de la transcripción, y la transcripción no puede ser modificada una vez es aprobada (pues es la base para las traducciones).

En fin, aquí está el video, tal como se encuentra en DotSub (dura poco más de 21 minutos). Asegúrese de que el idioma de los subtítulos sea inglés. Si usted desea descargar el video, aquí están los subtítulos que revisé, para que pueda ver el video fuera de línea.

Ayer, mientras intentaba organizar mi Google Reader y ponerme "al día" (si tal cosa es posible) con un montón de temas, me encontré un post de Brian Lamb que sintetiza de alguna manera una discusión abierta desde hace unas semanas sobre el tema de la educación abierta y la manera como el pragmatismo (exceso de?) y la ideología (falta de?) se relacionan con el futuro de este 'movimiento' (no está de más decir que 'movimiento' sería una palabra bastante discutible tal como está la conversación, pero no logro pensar en ninguna otra en este momento).

El post de Brian (que vale la pena leer) incluye entre los comentarios un enlace a un video documental llamado "The Money Fix" (un difícil juego de palabras en inglés, pues fix significa "solución", pero es usado también para referirse al acto de drogarse). Anoche vi el video, subtitulado en DotSub, y terminé realizando correcciones menores a algunas cosas que no coincidían con el audio. Este es un video que presenta, de manera bastante clara, no sólo la historia del dinero, sino que analiza algunos de los efectos que tiene en nuestra forma de comprender el mundo, y propone algunas alternativas (en la línea del llamado "Open Money").

Es importante aclarar que los dos videos se refieren, en principio, al contexto estadounidense. Me encantaría (aunque no veo como) conocer un poco más acerca de la evolución del papel moneda en Colombia, y de la legislación que limita el cambio de metales por dinero (si existe, pues no lo sé). Con esa aclaración, aquí está "The Money Fix", que dura 79 minutos:

Así que si tiene 100 minutos en este fin de semana, lo invito a preparar palomitas de maíz y ver estos dos videos en lugar de ir al cine, o de ver la repetición de su serie de televisión favorita (si eso hace usted el fin de semana). Valen la pena, y pueden dar una perspectiva diferente acerca de muchas cosas de nuestro entorno.

Podemos tener toda la tecnología que queramos, pero si no logramos hacer algo respecto a estos asuntos, o al menos comprenderlos y empezar a hablar de ellos, me temo que no estaremos atacando los verdaderos problemas de fondo.

Comentarios y discusión adicional, como de costumbre, son muy bien recibidos.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Lo que aprendí en 2009: productos

Después de unos relajados días de descanso, que sirvieron para recargar baterías, estoy de regreso para hacer una reflexión que tengo pendiente, acerca de lo que aprendí durante el 2009. Como antesala a esa reflexión, decidí compilar en un solo sitio los diversos productos que generé a lo largo del año, teniendo en cuenta que tales productos son evidencia de mi proceso de aprendizaje.

Algo que no había notado antes, es que este año marcó un aumento notable en la cantidad de videos producidos, así como en la diversidad de propósitos que perseguían. Mi frustración con las herramientas de sincronización de audio de Slideshare me llevaron a acudir a la edición de video para comunicar el mensaje que quería comunicar de la manera que quería hacerlo, cuando el tiempo lo permitió.

No obstante, es claro para mi que estoy haciendo un uso bastante incipiente del medio. Sigo pensando en cómo superar esas limitaciones, pues de cualquier modo la edición de video es un proceso que toma bastante tiempo. En general, cuando no tengo scripts termino editando muletillas y pausas para lograr un audio más fluido, lo cual toma tiempo. También toma tiempo montar todo en Vegas y sincronizar video con audio, para el caso de presentaciones. Ni se diga cuando hay segmentos de video en vivo, que todavía son un gran reto para mi, pues aún no me siento cómodo hablando frente a la cámara...

A priori, debo decir que me sorprendió la cantidad de cosas que terminé haciendo en este año. Creo que fue una buena idea ponerlas en un mismo sitio, a modo de referencia rápida para el futuro. Por cierto, en este post estoy entendiendo productos como presentaciones, documentos u otro tipo de material "terminado".

Después de pensarlo bastante, decidí organizar esto según tipo de producto y momento en el año. Esto va a resultar un tanto largo, asi que si es de su interés, basta con hacer click para seguir leyendo. Entonces, empecemos.

¡Leer más! »