All posts by Diego Leal

En dónde estoy?

Los últimos meses que he vivido han sido bastante intensos en muchos sentidos, en particular en lo referente a desplazamientos (tanto físicos como intelectuales).

Por esa razón, y sin mayor excusa, decidí tratar de responder a esta pregunta aquí, pues así como es indispensable saber en qué lugar físico nos encontramos, pienso que es crítico preguntarnos de vez en cuándo en dónde estamos intelectualmente, pues eso nos ayuda a observar de qué manera se transforma nuestra visión y comprensión del mundo.

Así que, físicamente, si bien estoy ahora en Rio, los últimos meses se convirtieron en una extenuante jornada que empezó en Noviembre, entre Rio y siete ciudades de Colombia (debido a los Educamps), una corta temporada de fin de año en Bogotá, vuelta a Rio y luego cortas estancias en cuatro ciudades de Estados Unidos (entre ellas Palm Springs, en donde se realizó TED), para volver de nuevo a Rio y pasar luego unos días en Sao Paulo, regresar a Rio y partir a Bogotá para participar en un taller del Ministerio de Educación que se desarrolló durante el jueves y viernes pasados. Todo esto, en poco más de 12 semanas...

Lo positivo es que, intelectualmente, siento que este período ha sido igualmente activo y enriquecedor. A continuación, alguns de las cosas con las que me he tropezado en los últimos meses.

How Children Learn, de John Holt, llegó a mi a través de una recomendación de carobotero en BoingBoing. Junto con How Children Fail, del mismo autor, conforman un fantástico y a la vez inquietante relato que presenta de manera bastante sencilla cosas que eran ciertas a finales de los 60 (cuando fueron escritos), que seguían siendo ciertas a mediados de los 80 (cuando empecé a estudiar en el colegio), y que me temo que siguen siendo ciertas aún hoy en muchísimos sitios (al menos, puedo verlas claramente en las aulas de Brasil en las que me encuentro como estudiante). Si usted quiere un retrato vívido de muchas de las cosas que vivió en su infancia (e incluso en su juventud y adultez!) o, sobre todo, si tiene o espera tener niños pequeños, estos son dos libros que de veras no debería dejar de leer. Le aseguro que van a transformar muchas de sus ideas acerca de nuestro sistema educativo y de nuestra sociedad. Como dato curioso, están escritos como si fueran un diario (blog?), lo cual me lleva a pensar que Holt, si aún estuviera vivo, tendría todas las condiciones para ser un influyente blogger. Pero esa es otra discusión.

The End of Education: Redefining the value of school, de Neil Postman, apareció como tercer hallazgo en mi búsqueda por trabajos de este autor. Esta búsqueda empezó a mediados del año anterior, pero sólo hasta mi viaje a Estados Unidos decidí conseguirlo en su idioma original. Los dos primeros libros de Postman que leí fueron Amusing ourselves to Death y
Conscientious Objections: Stirring Up Trouble About Language, Technology and Education. Postman es un crítico bastante fuerte del estilo de vida estadounidense y del nocivo impacto que los medios masivos de comunicación han tenido en el discurso público y en nuestro sentido crítico frente a la información. También es un autor que hace mucho énfasis en el inmenso (y usualmente inadvertido) poder del lenguaje, y que también pone el dedo en la llaga frente a muchos de los problemas que vivimos actualmente.

Uno podría preguntarse por qué no leer cosas más locales, en lugar de tanto material en inglés. Creo que mi explicación inicial sería que, por ejemplo, encontré a Postman a través de la edublogósfera inglesa. Pero uno también podría argumentar que, ante un sistema escolar como el nuestro, que ha sido influenciado históricamente de manera tan fuerte por el estadounidense, y una sociedad progresivamente influenciada por diversos rasgos del estilo de vida estadounidense (y cuyos medios no escapan a los vicios que son visibles también allí), tiene sentido descubrir las posiciones de personas que han tratado de explicar y de advertir acerca de los efectos de esos rasgos, y de esos sistemas escolares (que, por demás, no tienen mayor diferencia con respecto a lo que yo viví cuando estaba creciendo).

Uno de los mensajes de fondo de The End of Education, se refiere a la importancia del sentido, y de hecho propone una serie de macronarrativas que pueden ayudar a dar sentido a la educación, más allá de las áreas y de las competencias (que al final, también desembocan en los discursos sobre "generación de mano de obra competitiva" como fin último de la educación) que imperan en nuestro sistema. Ante todo, este es un libro cuestionador, que da perspectiva y obliga a pensar en qué es lo motiva nuestra asistencia a un aula (sea cual sea el rol que juguemos en ella), y que pone en evidencia la limitada visión que exhibimos muchos de nosotros como profesores (para más de esto, vea mi Mea Culpa).

Y después de esos tres, estoy leyendo ahora "Teaching as a subversive activity", que en realidad fue el primer título que conocí de la obra de Postman. Para algunos de quienes están en Colombia, vale la pena aclarar que el uso que el libro hace de la palabra "subversivo" no es equivalente a "guerrillero" (pues me temo que no faltará aquel que piense de inmediato que estoy leyendo un libro que invita a los profesores a convertirse en guerrilleros... A este nivel hemos llegado en Colombia, lamentablemente). Por el contrario, en una línea similar a la de Holt, habla de manera bastante clara acerca de una serie de problemas inherentes a la estructura misma de los sistemas escolares, y propone una serie de posibilidades de transformación de ese orden establecido (de aquí la palabra 'subversión') que responden a una manera más natural de aprender (que por otro lado está completamente respaldada, casi 40 años después, por lo que expone John Medina en Brain Rules).

También empecé a leer What Matters, y revisé un par de capitulos de McMafia. Por otro lado, decidí leer Watchmen antes de que llegara la película. Rápidamente puedo decir que, aunque es una obra que está anclada en un contexto histórico y político muy específico (la Guerra Fría de mediados de los 80), todavía tiene vigencia en muchos aspectos, en especial en los referentes a las posiciones morales y éticas de los diversos personajes. Ahora, encontré la película completamente desastrosa, y pienso que no hace mucha justicia a la obra original. En fin.

Por último, aunque no es lectura, no puedo dejar de mencionar a TED, que representa cuatro días de una intensa y reveladora actividad intelectual que toca muchas de las áreas de la actividad humana, y que deja a cada asistente con una sensación muy fuerte de posibilidad. Sí es posible cambiar el mundo, tenemos la capacidad, tenemos la tecnología, y a veces sólo nos falta atrevernos a hacerlo.

Pero en ese sentido, veo ahora que estoy transitando un camino con dos calzadas. Mientras TED me habla de posibilidad, y de lo que tiene sentido hacer (desde una perspectiva planetaria, podemos decir), por otro lado estoy permitiendo a mi cerebro comprender lo que otros han dicho sobre los problemas y alternativas del sistema educativo, y estoy experimentando buena parte de estas difíciles problemáticas en carne propia, como estudiante que soy en la actualidad.

¿A dónde me lleva eso? Confieso que no lo tengo muy claro. Por un lado está la apremiante necesidad de ir más allá del último canto de sirena de la tecnología, para concentrarse en lo que tiene sentido desde una perspectiva global, y por otro la sensación recurrente de que mis percepciones pueden estar equivocadas, sensación que es confrontada por las cosas que veo reflejadas en muchas de las iniciativas que encuentro a mi alrededor, que siguen demasiado concentradas en fragmentar el conocimiento en áreas, y en perpetuar (de manera consciente o no) las relaciones de poder que definen los roles que vemos en nuestras instituciones educativas.

Por eso, entre otras cosas, este post se llama "¿En dónde estoy?" y no "¿Hacia dónde voy?". Mi intención es empezar a poner en práctica en el muy corto plazo muchas de las ideas y convicciones que he desarrollado, plasmándolas en lo que me gustaría fuera un ejemplo demostrativo de cómo hacer un "curso" que no esté orientado al contenido, ni a las competencias disciplinares, sino al desarrollo de la autonomía y el sentido crítico sobre un área de estudio específica. Eso suena un tanto vago, pero tendrá que irse decantando en los próximos meses.

Hora de continuar, entonces. Estoy haciendo lo posible por regresar a algo que parezca una rutina, después de esta incierta época, que ha tenido un fuerte impacto (positivo? negativo?) en este blog. Vamos a ver cómo resulta.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Colaboración y TIC

Recibí hace algunos meses una invitación a participar en el Primer Congreso Virtual de Proyectos Colaborativos (que luego terminó llamándose oficialmente Primer Congreso Virtual Colombia Aprende), que el Ministerio de Educación Nacional (de Colombia, obviamente) está realizando en esta semana.

Después de pensarlo, y debido a una canción que estaba sonando, decidí llamar a mi presentación "Colaboración y TIC: Los amigos invisibles". Lo curioso es que terminé organizándola después de asistir a TED, y esto hace que el mensaje de fondo termine completamente afectado por todo lo que pude aprender allí.

Así que usando Camtasia, Audacity, Powerpoint, mi nuevo tablet (ja) y Vegas, preparé un video de poco más de veinte minutos, que terminó convirtíendose en un argumento acerca de la necesidad de concebir los proyectos colaborativos de una manera diferente, como una construcción progresiva cuyo fin último es resolver desde lo local los problemas globales que enfrenta nuestra sociedad y nuestro planeta.

En el sitio Web del congreso (y según escuché, desde el lunes en el Portal Colombia Aprende) está publicada mi presentación. No obstante, estuvo disponible desde hace un par de semanas en blip, pero obviamente la idea era no "chivear" al congreso. :>>

Así que aquí está el video de la presentación (en alta calidad, y descargable como un archivo .flv, creo), porque Mogulus (la herramienta de transmisión que se usó en el Congreso) terminó generando una versión que dificulta en exceso la lectura:


UPDATE: El detalle de las herramientas y el proceso de construcción del video se encuentran aquí.

En el sitio del Congreso pueden encontrar un foro de discusión con comentarios adicionales sobre la charla. También tuvimos una animada discusión con algunas personas en un backchannel que creé para acompañar la presentación. Pueden encontrarlo aquí.

Y para terminar, aunque resulte un poco largo, quise incluir la transcripción de lo que dije (si, la charla estuvo escrita antes de ser realizada, para asegurarme de decir lo que quería decir en el tiempo disponible). Se encuentra después del enlace.

Muchas gracias al Ministerio y a la Universidad EAFIT (en especial a María del Rosario Atuesta), por haberme invitado, generar la oportunidad de poner en limpio algunas ideas y jugar un poco con algunas nuevas herramientas.

Por cierto, algunos enlaces: Las herramientas mencionadas en la presentación son Lingr, Twitter y DotSub. Algunas personas hablaban acerca de la importancia de contar con espacios para compartir experiencias, así que no puedo dejar de invitarlos a algunos de los que ya existen y cuentan con un montón de gente suscrita: La Red virtual de tutores del MEN, la lista de correo elearningcolombia, y el wiki de Educamp.

Con eso, sólo sigue la transcripción de la charla para quienes estén interesados. Gracias a quienes asistieron en vivo (o en diferido) a la presentación.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
¡Leer más! »

TED@PalmSprings: Sesión 12: Engage

Post compilado a partir de twits escritos el sábado 7 de Febrero de 2009...
--------------------

Listos para empezar la última sesión de TED2009 con Jay Walker, hablando acerca de manías.

Habla de la beatlemanía, de la manía por el fútbol, y de una manía más reciente: Aprender inglés. Dos billones de personas en el planeta están aprendiendo a hablar inglés.

Este año, China se convertirá en el país más grande en el que se habla inglés. Los estudiantes chinos aprenden inglés por ley, desde el tercer año de educacion básica.

Walker presenta audio (acompañado por imágenes, no video) de estudiantes chinos gritando "I want to speak perfect english!" y "I don't want to let my country down!". Vaya. Son cantidades muy grandes de estudiantes reunidos en auditorios masivos. Taaan diferente a lo que estamos acostumbrados.

"Su lenguaje nativo es su vida, pero con el inglés usted puede ser parte de una conversación más amplia, sobre temas globales..
"El inglés se está conviertiendo en el lenguaje de resolver problemas, no porque Estados Unidos lo esté impulsando, sino porque el mundo lo pide..
"Tener un lenguaje común nos puede ayudar a resolver nuestros problemas globales..

A continuación, música a cargo de Jamie Cullum!

Fantástica presentación de Jamie Cullum. usa todo lo que tiene a su disposición para generar sonido.. Excelente! Hace versiones de Singing in the Rain, Golddigger y I gotta a woman, entre otras...

Gever Tulley en el escenario.

Gever hizo en el pasado una fantástica charla sobre "5 cosas peligrosas que todo niño debería hacer". Es el creador de la Tinkering School (algo así como la "Escuela del Cacharreo"). Fabuloso. Es una especie de campamento de 6 días, una experiencia inmersiva en la cual los niños tienen la oportunidad de hacer cosas que usualmente son vistas como "peligrosas".

Los niños construyen cosas reales durante su estancia. Sin evaluaciones, sin currículo. Enseña en seis días que los problemas no son más que acertijos por resolver. Se confía en que ellos (los niños) pueden resolverlos.

Pregunte, aprenda, piense, sienta, experimente, cree, haga. Todo un modelo distinto de educación.

"El éxito está en el hacer, las fallas son celebradas y analizadas..
"Cuando los niños se enfrentan a un obstáculo o problema, algo ocurre: decoración.

Fascinante. Más info en: http://tinkeringschool.com

Mientras la charla aparece en línea, Gever ha publicado un cómic acerca de su charla, en el blog de TED.

A continuación, Barry Schwartz.

"Sabiduría práctica y la remoralización de la vida profesional".

Hay notas más abajo, pero esta charla ya fue publicada en TED y se encuentra traducida en dotSub. Así que si prefiere leer las notas, por favor vaya más abajo de los siguientes videos:

Video en TED.com:

Video con subtítulos en portugués (en dotSub. No está aún es español, pero es cuestión de días):



"Lo que Obama hizo fue apelar a la virtud, en lugar invitarnos a consumir e invertir...

Inicia hablando sobre por qué Obama tiene razón en apelar a la virtud..

"La descripción del trabajo de un conserje de un hospital no tiene UNA sola línea que mencione que trabajan con humanos..
"Una persona sabia sabe cuando hacer excepciones a las reglas, cuándo improvisar...
"Una persona sabia sabe cómo usar su habilidad para lograr objetivos determinados.. Una persona sabia no nace, se hace..
"Toma mucha experiencia aprender cómo preocuparse por las personas..
"No es necesario ser brillante para ser sabio, pero ser sólo brillante sin sabiduría no es suficiente.
"Las reglas y procedimientos evitan pensar..
"La habilidad moral es minada por el exceso de confianza en las reglas..

Wow. Esta es una charla fantástica..

"Necesitamos reglas, pero demasidas reglas nos paralizan..

Ahora habla sobre los incentivos. A veces, dos razones para hacer algo compiten entre sí.
Menciona el caso que aparece en Sway (otro libro muy recomendado), sobre los desechos nucleares en Suiza..

"Incluir ciertos incentivos nos hace preguntarnos "qué sirve a mis intereses", en lugar de "cuál es mi responsabilidad".
"La confianza excesiva en los incentivos le quita peso moral a nuestro ejercicio profesional..
"Debemos preguntar no sólo si es rentable, sino si es lo correcto..
"La forma de re-moralizar el trabajo NO es mediante cursos ni clases..
"Tenemos que celebrar nuestros héroes morales...

Ver Aaron Feuerstein y Malden Mills.

"Cada uno de nosotros debe tratar de ser héroe en nuestras profesiones...
"Cualquier trabajo que implique interacción con otras personas, es un trabajo MORAL..
"Como profesores, debemos ser ejemplos morales para nuestros estudiantes..
"Lo más importante que nuestros estudiantes necesitan aprender es carácter. A respetar a sus semejantes, a respetar el aprendizaje..
"Como profesores tenemos que recordar es que siempre estamos enseñando. siempre estamos siendo observados.

Wow! un cierre inspirador y maravilloso para la conferencia...

A conitnuación, en el escenario, Darius Weems, el protagonista de Darius goes West.

La conferencia del próximo año estára dedicada al tema "Lo que el mundo necesita ahora"

Para terminar, Liz Coleman, rectora de Bennington College.

Coleman habla acerca de la fragmentación de la educación, debido a la sobreespecialización.

"Preguntas como "qué clase mundo estamos haciendo, deberíamos estar haciendo, o podemos estar haciendo, son evitadas..

Esta es una denuncia clara sobre el estado actual de la educación superior...
(Caramba, esto hace que uno se pregunte qué es lo que estamos tratando de imitar cuando miramos a los países desarrollados como modelos?)

"La realidad es que nadie tiene las respuestas, todos tenemos la responsabildad..

Estuve demasiado tocado por esta charla como para twitear, pero aquí hay una reconstrucción de la charla, a partir de las notas de otras personas.

"La educación superior es una búsqueda activa - incluso un arte.
"La educación en Artes y Humanidades (Liberal arts) ya no existe, al menos no en su forma más pura..
"Hemos logrado volver arcano el estudio de la Literatura.
"El experto ha desplazado al generalista.
"Cada vez tenemos más estudiantes que saben más y más sobre menos y menos cosas. Esto, a pesar de que vivimos en un mundo cada vez más conectado.
"La Academia enseña una 'indefensión aprendida', en lugar de generar un sentido de empoderamiento.

(Tanto Schwartz como Coleman parecen estar de acuerdo en que el propósito de la educación no es generar trabajadores, sino ciudadanos del mundo... Me identifico completamente con esto..)

"La fragmentación del conocimiento daña a nuestra sociedad.
"A pesar de contar con instalaciones de investigación que son la envidia del mundo, la mitad del público estadounidense no cree en la evolución.

Cita a Thomas Jefferson: "Si una nación espera ser ignorante y libre, en un estado de civilización, espera lo que nunca fue y nunca será".

"La realidad es que nadie tiene las respuestas. Todos tenemos la responsabildad..

Bennington College ha desarrollado un currículo nuevo, que incluye entre sus temas generales equidad, educación, medio ambiente, governanza, usos de la fuerza, salud. Esto está completamente en la línea de las ideas de Edgar Morin acerca de cómo deberían ser nuestros currículos. Disciplinas sociales como la salud, la democracia y la imaginación no deben ser vistas como áreas de estudio sino como espacios para la acción.

Coleman pide más participación pública en la educación superior y más tiempo para los estudiantes en el mundo real.

"Sentirse abrumado es el primer paso en el proceso de hacer cosas que valen la pena.
"Usted tiene dos cosas: Tiene una mente, y tiene a otras personas. Empiece con eso y cambie el mundo!

"No podemos tener una democracia viable compuesta de expertos, fanáticos, políticos y espectadores".

(Wow. Fantástica cita, que pone el dedo en la llaga, justo al lado de Schwartz).

Maravillosa charla de Liz Coleman. (Sería una invitada de lujo para el Foro de Pertinencia de la Educación de este año...)

Ahora si, este es el final de la conferencia. Queda un trabajo largo de organización de la información que sale de aquí. Después de una divertida parodia de los momentos más recordados de la conferencia, por parte del Kids Table Collective, Jamie Cullum cerró cantando Imagine de John Lennon. Todos lo acompañamos. Un momento muy emotivo.

Esto vale cada peso y minuto que se le dedica. Vale la pena volver a TED. :yes:

Y con esto termina el cubrimiento "en vivo". Lo que sigue es procesar más esta información y empezar a evidenciar conclusiones y líneas de acción que se desprenden de la experiencia.


TED@PalmSprings: Sesión 11: Predict

Post generado con base en twits escritos el sábado 7 de Febrero de 2009...
---------------

Introducción de Chris Anderson: "Los gobiernos van y vienen, las ideas y las personas que las tienen permanecen". Supongo que en parte de eso se trata TED, y por eso no tiene una relación directa con un gobierno en particular. No obstante, este asunto de la tendencia política es problemático para más de uno de los miembros de la comunidad. Basta ver los comentarios que acompañan el video de la visita de Negroponte a Colombia para la entrega de los primeros XO en el país.

Estamos iniciando con una sesión de comentarios del público, pues el auditorio de Long Beach está bastante desocupado todavía. Algo curioso sobre algunas sesiones de comentarios es la forma evidente en la cual se ha cortado la participación de más de una persona. Si bien es comprensible la necesidad de avanzar en el programa (pues todos conocemos a aquellas personas que, con la excusa de hacer una pregunta, hacen su propia conferencia), por momentos la sensación que quedaba era de una especie de "censura" de las ideas opuestas a aquellas expresadas por los presentadores. El lado oscuro de TED? No me atrevería a decirlo. Es injusto convertir una sensación, que bien puede ser producto del afán, en una generalización. Será necesario asistir de nuevo para verificar esto.

En esta sesión, Anderson recibe algo de feedback sobre el cambio de sede de la conferencia (hasta el año anterior, TED se realizaba en Monterey, esta es su primera vez en Long Beach), y comparte parte de su visión sobre el alcance del trabajo de TED, indicando que "Tal vez hay algunos asuntos más importantes que si nuestro PIB crece o se reduce un poco... como el calentamiento global, los oceános, la felicidad...".

Lo cierto es que el tono de esta conferencia es esencialmente optimista, lo cual resulta muy refrescante en un entorno como el actual, en donde quien tiene u nivel de información alto se encuentra, de manera casi inevitable, muy preocupado por el rumbo que puede tomar el mundo. En fin, hora de iniciar.

Empieza Nate Silver, estadístico que fue capaz de predecir de manera precisa el resultado de las elecciones primarias y generales en la reciente carrera presidencial de Estados Unidos.

Inicia hablando acerca de cómo se relaciona el voto con las tendencias racistas. Menciona que la combinación entre nivel educativo y entorno son los factores más decisivos en el nivel de racismo de un grupo humano.

El racismo (al menos en el voto) es predecible, y depende de una falta de interacción con personas de otras razas. Las personas que no tienen vecinos diversos están más sesgadas hacia la raza. No es un problema de los urbano versus lo rural, sino de quiénes son sus vecinos. El diseño urbano contribuye al desarrollo del racismo.

"Si algo es predecible, entonces es diseñable. Usted puede empezar a diseñar soluciones para ello". Vaya.

Propone intercambios entre instituciones educativas de estados con baja exposición a personas de otras razas, con personas de áreas de alta diversidad.

Más info sobre Nate Silver: http://fivethirtyeight.com

A continuación, Alex Tabarrok. Va a hablar sobre el futuro del crecimiento económico..

Invita a mirar más allá de la situación actual, y hace una pasada por los acontecimientos del siglo XX: "En 60 años globalizamos el mundo, lo hicimos más plano, más cooperativo". "La primera mitad del siglo 20 fueron guerras y muros. La segunda mitad fue globalización y cooperación".

"Muros de todo tipo han caído alrededor del mundo". Presenta estadísticas de crecimiento económico alrededor de todo el planeta, a lo largo de lo que llevamos de este nuevo siglo. "En el siglo 21, por primera vez en la historia moderna, el crecimiento se extendió a todas las regiones del planeta".

"Lo mejor está por venir.
"Una manzana alimenta a un hombre, una idea puede alimentar al mundo. Los mercados grandes salvan vidas, en la medida en que reducen costos y estimulan la innovación..
Cómo maximizamos el incentivo para producir nuevas ideas?
"Una idea, un mundo, un mercado...
"Necesitamos más creadores de ideas..
"Los Estados Unidos están perdiendo su liderazgo como generadores de ideas, lo cual es muy positivo.
"Si el mundo en su conjunto fuera tan rico como Estados Unidos lo es ahora, tendríamos cinco veces el número de cientificos e ingenieros en el planeta. Hoy, menos de un décimo del 1% de la población mundial son científicos e ingenieros.
"Todos nos beneficiamos cuando otro país se enriquece. Una China y una India más ricas significan una mayor demanda de ideas.
"Veremos un Einstein en Africa en este siglo.

(Lo que no me gusta es que estos promedios, aparentemente positivos, desconocen las exageradas desviaciones que vemos día a día)

"La energía es clave, no el petróleo. Precios altos del petróleo representan un mayor incentivo para invertir en I+D en energía.
"Las instituciones estadounidenses [de educación superior] son los sitios en los cuales los estudiantes extranjeros vienen a encender sus velas. Pero qué tan cierto es que Estados Unidos es todavía un faro en el mundo?
"Mi visión es optimista. Disperse las ideas, disperse la luz...

Más info: http://marginalrevolution.com

Siguiente presentador, Pete Alcorn.

Habla sobre el decrecimiento de la población humana dentro de poco. En 150 años podríamos tener un nuevo Renacimiento...
"La mayoría de modelos económicos están basados en la escasez y el crecimiento.
"Si tenemos una visión positiva del mundo, podemos evitar saltar por el abismo..
"El decrecimiento de la población en la edad media (la peste negra) condujo a cambios sociales, económicos e intelectuales...

Ahora, Bruce Bueno de Mesquita

"Si usted puede predecir el futuro es fantástico, porque entonces puede cambiarlo..
"Formas de predecir: Las estrellas, dados, hojas de te, oráculos, etc...
"Ninguno de esos métodos funcionan.

Va a ilustrar su punto mostrando su predicción de lo qué va a hacer Iran en los próximos años. De Mesquita es el creador del Modelo de la Elección Racional.

"Podemos predecir el futuro científicamente, y podemos usar este conocimiento para "ingeniarlo" (engineer it, um, cómo se traduce esa palabra? Diseñarlo? Modelarlo? Difícil..)..
"No podemos seguir especulando sobre la política. La matemática tiene que entrar en el escenario.

Usa la teoría de juegos, que indica que las personas tienen valores, creencias, enfrentan limitaciones (Yo sé, es una pésima ilustración de la teoría de juegos, pero ni modo). Las personas racionales hacen lo que creen que sirve a su mejor interés...

"Quién tiene influencia en el mundo?
"Quien está arriba está rodeado por asesores. Un presidente tiene ministros, y estos a su vez asesores..
"Para influenciar eventos, es necesario tener en cuenta a todas las personas que intervienen en ellos..
"Como humanos podemos hacer seguimiento a un número limitado de interacciones. Los computadores pueden hacer seguimiento a todas las interacciones posibles en un sistema...

Mesquita creó un modelo que puede predecir el desarrollo de eventos internacionales. Ha acertado el 90% de las veces, incluso cuando los expertos han estado equivocados. (Esto me recuerda, por alguna razón, a la 'psicohistoria' de la que hablaba asimov en el primer libro de Fundación).

"Todos nos preocupamos por dos cosas: Por los resultados y por recibir crédito por lo que hacemos..
"Podemos estimar las oportunidades, valor, creencias y decisiones de las personas. Eso es todo lo que necesitamos predecir.

3 predicciones importantes sobre Iran:
1. Qué va a ocurrir con el programa nuclear de Irán? No va a construir una bomba. Lo más probable es que se concentre en el uso civil de la energía.
2. Actores económicos y los moderados ganarán poder en Irán al final de 2010. Los Ayatollahs y líderes religiosos lo pierden.
3. El presidente iraní está perdiendo poder, y dejará de ser un actor importante en el mediano plazo..

"No todo es predecible, pero las negociaciones lo son..
"La mayor parte de las cosas que pueden predecirse, pueden diseñarse..
"Cuando alguien dice que algo es imposible, lo que quiere decir en realidad es que no sabe cómo hacerlo"

(Qué cita para terminar esta charla!)

En el escenario, Nicholas Negroponte. Rapido update de OLPC.

"Hay toda una nueva línea de producto (los netbooks), gracias a OLPC. Pueden agradecernos por el mercado de los netbooks. Pero copiaron las cosas equivocadas.

Negroponte lanza un par de computadores al piso, e invita a la audiencia a hacer lo mismo con sus netbooks, o a sumergirlos en agua, a ver si aguantan..

"OLPC no tiene ánimo de lucro. Por eso, podemos hacer lo que otros no pueden. Nuestra propósito en la vida es hacer lo que las fuerzas del mercado no pueden.
"Los mercados comerciales han interfierido con los propósitos de OLPC
"Estatus actual: 750.000 entregados, 19 lenguajes..

Sobre lo que está ocurriendo con los XO: "Más importante que nada, hemos encontrado que los niños están enseñando a sus padres a leer y escribir. ESO es 'cool'.

"Nuestra intención es pasar a una arquitectura de hardware abierto... Eso es lo que sigue..
La intención es que cualquiera pueda copiar el hardware..

(Vaya, eso sí que puede cambiar las reglas del juego... A pesar de lo arrogante, hay que reconocer lo arriesgado que es Negroponte. Lo de hardware abierto puede marcar un cambio fundamental.)

Ahora, Dan Ariely :D

Habla sobre cómo empezó su interés en el comportamiento irracional. Todo empezó con el asunto del vendaje en el hospital, que abre su libro (tenía el 70% de su cuerpo con quemaduras). Cuenta todo lo que sus enfermeras estaban haciendo mal, que él descubrió más tarde.

Va a hablar acerca de las razones por las que hacemos trampa (también está en su libro). No tenemos unas pocas manzanas podridas haciendo trampa en grande, usualmente tenemos muchas personas haciéndolo en pequeña escala.

Ariely habla sobre las normas para hacer trampa. Mover la atención hacia la honestidad ayuda a no hacer trampa. Tener "códigos de honor" ayuda a reducir de manera drástica la trampa.

El nivel de trampa también puede dispararse si alguien del propio grupo lo hace. De lagún modo, hacemos trampa "por imitación"...

"Tenemos intuiciones fuertes sobre el mundo, que usualmente son incorrectas. Tenemos que ponerlas a prueba sistemáticamente..

De veras recomiendo el libro de Ariely (Predictably irrational). Su charla estuvo muy cerca a lo que contiene el libro, así que para mí fue, de algún modo, una "oportunidad perdida". Interesante en todo caso, por la visión no convencional que presenta.

Con eso termina la sesión 11. Queda una y terminamos la conferencia de este año...