All posts by Diego Leal

TEDucadores y 5 charlas TED en Educación que no se puede perder

Hace rato quería hacer un post como este.  Creo que es una buena forma de hacer algo con todo el tiempo que he pasado viendo charlas TED. :D

Pero hay otra razón importante.  Durante la conferencia de este año (el mes anterior), un asistente a Palm Springs, lllamado JD Schramm, usó en Twitter el término TEDucators para referirse a aquellos docentes que usan charlas TED en sus aulas.  El nombre me quedó sonando, porque funciona también en español (TEDucadores) y porque gracias al proyecto de traducción abierta ya tenemos la mayoría de las charlas traducidas.  El asunto quedó "corriendo en el background", y una buena noche me pregunté por qué no buscar alguna forma de divulgar más estas fantásticas charlas en mi país, evidenciando cómo usarlas para promover discusiones interesantes en nuestras aulas.

Es evidente que esta no es para nada una idea original, pero igual quise comentarla con algunas personas cercanas, considerando que TED es aún bastante desconocido en nuestro entorno.  Y así, luego de una conversación con Olga Agudelo, María Eugenia Morales y Zavil Palacios (todas ellas docentes de educación básica, y líderes de redes y comunidades virtuales a nivel nacional), pensamos en crear un espacio en el cual pudiéramos compilar ideas respecto al uso de estas charlas en los distintos niveles de la  educación, aprovechando nuestras propias redes para promover charlas sobre temas específicos y dejando el registro de las ideas al alcance de cualquier docente interesado.

De allí nace un wiki llamado TEDucadores (yo sé, otro más :D), que queremos articular con conversaciones periódicas acerca de charlas específicas de nuestro interés, pero que además permite que cualquier persona reseñe las charlas que desee y agregue ideas respecto a su experiencia de uso en el aula.

Así que si usted es un docente que ha usado, usa o desearía usar charlas TED en su práctica, o tan sólo tiene curiosidad por ellas, lo invitamos a hacer parte de este experimento.  Quincenalmente estaremos enfocándonos en dos charlas sobre una temática específica (educación, nutrición, biología, etc.), y trataremos de generar ideas para usarlas en entornos educativos.  Esto irá acompañado de una labor de clasificación por diversos criterios, para facilitar la búsqueda de charlas para áreas específicas.  En TEDucadores podrá encontrar más información sobre lo que nos estamos imaginando.

La primera temática que elegimos fue la educación.  Y eso coincide perfectamente con este post, que quería escribir desde hace mucho rato.  Así que aquí hay 5 charlas TED que, desde mi perspectiva, usted no debería dejar de ver sea cual sea su relación con el sistema educativo.

La primera es indispensable. Robinson se refiere, de manera divertida y a la vez inquietante, a cosas que seguimos viendo todos los días en nuestros espacios educativos, a pesar de toooda la pedagogía, reformismo y tecnología de los últimos tiempos.









Sugata Mitra, a partir del trabajo que ha realizado en India, explora algunas razones del buen o mal desempeño escolar y cómo se relaciona con el trabajo docente, para terminar cuestionando algunas de nuestras ideas acerca de cómo se aprende la tecnología recordándonos que, por naturaleza, estamos 'cableados' para trata de entender nuestro entorno.









Kiran Bir Sethi, también en India, cuenta su experiencia 'infectando' a los niños de la India de lo que ella llama el virus "Yo puedo".  Fantástica y emotiva charla, que hace pensar en el efecto real que la educación puede (debe?) tener en el mundo. (En el momento de escribir este post, esta charla todavía no está disponible en español)









Luego, Barry Schwartz habla acerca de cómo hemos ido perdiendo nuestra fibra moral por un exceso de dependencia en las reglas y los incentivos.  De alguna manera, la charla toca las motivaciones de fondo que nos llevan a hacer las cosas que hacemos, en todos los entornos (incluidos los educativos).  Para tener en cuenta, su consejo acerca de cómo NO re-moralizar nuestro actuar: con más clases de ética.









Y para terminar, más en la línea de la educación superior, Liz Coleman cuenta la experiencia de Bennington College, describe un inquietante panorama de especialización que nos quita perspectiva, y hace un llamado a repensar la forma en la cual estamos abordando la educación superior.  De manera similar al caso de Kiran Bir Sethi, se trata de permitir al aprendiz caminar su propio camino, y convencerlo de que "Yo puedo" es una opción real.









Y como bono adicional (lo que llamamos 'ñapa' en Colombia), un par de videos de Gever Tulley, para pensar en lo que estamos permitiendo que nuestros niños aprendan (o no):

















En adelante, sincronizado con lo que vayamos haciendo en TEDucadores, estaré intentando generar estas listas cortas de videos sobre temáticas específicas.

De nuevo, están todos invitados a acompañarnos a generar ideas acerca de cómo usar estas charlas en nuestros espacios de educación y aprendizaje! :)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Informe horizon.ib (diario de trabajo)

El pasado mes de Diciembre recibí una invitación de New Media Consortium y el eLearn Center de la Universidad Oberta de Cataluña, para hacer parte del Comité Asesor encargado de la elaboración de la primera versión del Informe Horizon focalizada a la región de Iberoamérica.

La invitación no sólo resulta muy halagadora, sino que llegó en un momento muy propicio para mi, pues a lo largo del año anterior tuve la oportunidad de experimentar de primera mano que este tema sigue siendo esencialmente marginal para buena parte de nuestras instituciones (obviamente, puede ser que simplemente no estoy viendo en donde debería ver), y que lo predominante sigue siendo el uso (a veces bastante limitado) de plataformas LMS como Moodle o Blackboard.

Eso no desconoce que muchas personas (entre las que me gusta incluirme) estén haciendo experimentos y cosas interesantes, pero lo cierto es que, si el informe busca señalar cuáles tecnologías van a tener un uso masivo (mainstream) en un plazo de uno, tres y cinco años, es necesario que el punto de partida para el análisis sea lo más realista posible.

Lo anterior hace que me acerque al proceso con una mirada un poco más crítica respecto al impacto real que la tecnología está teniendo en nuestro entorno, pero con mucha curiosidad de conocer un poco más cómo avanza el tema en otros lugares de la región.  Somos 41 los integrantes del Comité Asesor, provenientes de todos los países de la región (Claudia Zea y Luz Adriana Osorio son las otras personas invitadas desde Colombia, y hay conocidos como Brian Lamb, Cesar Nunes, Elena García y Cristóbal Cobo ).  El proceso incluye una etapa de trabajo colaborativo a través de un wiki (http://ibero.wiki.nmc.org) y una reunión presencial en Puebla, a mediados de Abril.

Obviamente, surge una duda clara: ¿será que las diferencias entre nuestros países son tan grandes que la previsión no aplicará a nuestros contextos específicos?  Hay factores de diferenciación bastante claros en este sentido:  Por ejemplo, las comunidades de blogs educativos son mucho más fuertes en España y Argentina que en Colombia o Brasil (hasta donde he podido ver).  Por otro lado, en términos de integración de tecnología, también hay diferencias importantes, no sólo entre nuestros países, sino con las otras zonas a las cuales el informe ha hecho referencia (como caso especial aparece el tema de Objetos de Aprendizaje, por ejemplo, en el que se sigue trabajando en Latinoamérica a pesar de que los grandes promotores del tema en Norteamérica prácticamente lo han abandonado).

Por esto pienso que es importante acercarse al proceso de manera cauta, sin caer en utopismos tecnológicos que, como hemos visto una y otra vez, no ocurren de manera tan rápida como solemos suponer, o en la artificial carrera que nos impone la industria.  Perfectamente, podría ocurrir que la tecnología de uso masivo más importante dentro de 5 años sean los blogs, y si así fuese, es apenas responsable el reconocer que esa es nuestra situación real.

No pude evitar regresar sobre los informes producidos para Estados Unidos, y mirar de nuevo las tecnologías que se suponía serían de uso masivo en este momento (insisto, al menos en el entorno norteamericano).  Decidí llegar solamente hasta el reporte del año 2008, pues del 2009 en adelante todavía estamos en pleno proceso de adopción en algunos casos (sin muchos cambios respecto a 2008, pues las ventanas de tiempo se van moviendo), y en otros el plazo está muy ubicado en el futuro como para que el análisis tenga sentido.  Después de todo, se trata de intentar observar la precisión (si tal palabra aplica) del reporte.   He aquí un análisis rápido, poniendo a cada tecnología en el año en el que se supone que se volvería de uso masivo:

Tecnología Año máximo esperado para adopción Año del informe Comentario
Objetos de Aprendizaje 2005 2004 Varios años después, diversos proyectos en esta línea han mostrado que puede ser un camino sin salida.  CLOE desapareció en 2008, y CAREO en 2007.  D'arcy Norman (de CAREO) no tiene reparo en indicar que no tiene sentido ya hacer el manejo de recursos a nivel institucional (a punta de repositorios), pues tiene más sentido estimular su gestión personal.  Para el caso específico de la iniciativa colombiana en esa línea, escribí algo más aterrizado el año anterior.
Gráficas Vectoriales Escalables (SVG)
2005 2004 Los formatos JPG y GIF siguen tan campantes como siempre, y Flash sigue controlando el contenido de este tipo (basdao en vectores) en la Web.  SVG puede ser relevante para nichos de mercado específicos, pero su uso de ninguna manera se ha vuelto masivo.
Aprendizaje extendido 2006 2005 Esta es otra forma de referirse al aprendizaje híbrido, mezclado o blended, modelo que es tal vez el más predominante en nuestro entorno.  No obstante, en muchos casos la parte "extendida" corresponde solamente a foros de discusión en Moodle (en el mejor de los casos) o al envío de trabajos y tareas a través de un LMS.  Si bien hay un número creciente de docentes integrando tecnología a su práctica, no se ha cumplido la previsión del reporte (que apuntaba más al uso de canales activos de información, RSS y otras herramientas).
Redes inalámbricas ubicuas 2006 2005 WiMAX no llegó a despegar al final.  La idea de ciudades grandes conectadas a la red sigue siendo una utopía en la mayoría de los casos.  No obstante, esto se compensa con el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones celulares, y en esa medida sí podríamos hablar de un acceso ubicuo creciente.   Buena parte de los campus universitarios cuentan ya con redes inalámbricas de amplia cobertura, y el costo del acceso se ha reducido (aunque no con la velocidad esperada).  A pesar de la amplia disponibilidad y uso de dispositivos móviles, todavía están por volverse comunes aplicaciones relacionadas con la geolocalización, por ejemplo.
Rapid Prototyping 2007 2004 Este aspecto no tiene que ver con desarrollo de software, sino a impresoras 3D, las cuales todavía no aparecen de manera masiva.  Libros como Makers (de Doctorow) sugieren que esta tecnología puede ser crucial para el futuro próximo (alguien en TED decía que incluso se podría "imprimir" comida), pero ese momento no ha llegado todavía, ni en adopción ni en producción (los costos de manufactura todavía no son lo bastante bajos).
Interfaces multimodales 2007 2004

Aquí hay avances importantes, pero tampoco adopción masiva (ni en educación ni en general).  La tecnología de reconocimiento de voz son prometedoras, y tal vez el dispositivo más innovador (y de uso masivo) es el Wii.  Microsoft sigue trabajando todavía en su interfaz de reconocimiento de gestos (Project Natal, esperada para este año), pero en principio seguirán siendo tecnologías esencialmente dedicadas al entretenimiento. Por supuesto, la otra interfaz innovadora, que de hecho sigue transformando el mercado, es la del iPhone/ iPod Touch, pero sería un tanto exagerado llamarla multimodal.

En la conferencia TED de este año se presentó una demostración de un sistema de reconocimiento de gestos (similar al de Minority Report), y de manera muy optimista se espera que esté disponible en 5 años.  En síntesis, aparte de la explosión reciente de tablets no hay en producción masiva ningún dispositivo multimodal.  No todavía.

Computación social 2007 2006 Esta denominación incluye a todas las herramientas de software social, en especial a las llamadas Web 2.0.  La inesperada y rápida adopción de muchas de estas herramientas se evidencia aquí, pues en el reporte de 2005 se esperaba para 2009-2010.   Ahora bien, hablar de adopción rápida debe tomarse en su justa medida, pues incluso los usuarios de Facebook son una pequeña fracción del total de usuarios de Internet, y aún más pequeña del total del planeta. 
Personal bradcasting 2007 2006 En el informe esta área se refiere no a herramientas de lifecasting (en 2006 todavía estaban empezando a aparecer), sino a podcast, webcasting, etc.  Sin duda esto ha crecido en gran medida, y se ha convertido en parte integral de la vida de muchas personas.  No obstante, aparte de ejemplos como los realizados por Michael Wesch, me cuesta trabajo pensar en casos que sugieran un uso masivo de estas herramientas en educación.  Al menos localmente, allí también tneemos un camino por recorrer.
Contenido creado por el usuario 2008 2007 Este es un aspecto que claramente ha venido en aumento.  Me atrevería a decir que la adopción, si bien ha sido rápida, todavía está en proceso de volverse masiva.  Para nuestro contexto local, seguimos hablando de las posibilidades de las herramientas, pero todavía hay un camino por recorrer en términos de adopción efectiva.  Mi impresión es que ocurre algo parecido en el resto de Latinoamérica.   Ahora, hay un detalle importante, como en otros casos, y es hasta qué punto estas posibilidades están siendo usadas en la educación formal.   De nuevo, nos enfrentamos a la necesidad de distinguir entre uso social y uso con fines de aprendizaje.
Redes sociales 2008 2007 Nuevamente aparece esta tecnología como tendencia importante.  Aunque su adopción se anticipó de 2009-2010 a 2007 en el reporte del 2006, su aparición aquí indica que el proceso está en progreso.
Búsqueda inteligente 2008 2005 Google ha mejorado de manera notable, y en este período han aparecido propuestas muy interesantes (como Wolfram|Alpha).  No obstante, estamos lejos de poder llamar a nuestras búsquedas "inteligentes".  La localización de información sigue siendo una tarea dispendiosa, aunque se facilita con el uso de plataformas como Delicious, Twitter o Facebook.  Problema?  Estas herramientas, cuando no son subutilizadas, siguen siendo desconocidas por la mayor parte de los docentes y estudiantes
Juegos educativos 2008 2005 Esta es una área que, después de 20 años, sigue teniendo una gran (aunque no realizada) promesa.  Hay diversos experimentos en áreas específicas, y nuevas posiblidades con los llamados juegos de realidad alterna, que han sido usados exitosamente para promoción de películas y series de televisión.  Pero, ¿usados de manera masiva en educación superior?  No, me temo que no.  Hay trabajo muy interesante en esta línea por parte de personas como Jane McGonigal, pero la pregunta de cómo integrarlos a los currículos existentes (si tal cosa tiene sentido) sigue abierta.
Juegos educativos 2009 2006 En el reporte de 2006 aparece de manera explícita lo referente a juegos de realidad alterna.  También se mencionan las simulaciones, los ambientes virtuales (estilo Second Life) y el juego colaborativo y social como ejemplos de tendencias en juegos.  El potencial de ellos sigue siendo señalado, pero la barrera de adopción empieza a desplazarse.
Mundos virtuales 2010 2007 El área de mundos virtuales, mencionada inicialmente en el reporte de 2006, toma vuelo propio en 2007.  Aunque diversos mundos virtuales (el más importante de ellos es Second Life) existen, con los años se ha hecho evidente que están atendiendo a un nicho específico del mercado.  A nivel local, no ha habido mucho desarrollo de presencia institucional en estas plataformas, y parece poco probable (desde mi perspectiva) que esa tendencia cambie.
Juegos educativos multijugador masivos 2012 2007 Esta es, digamos, la evolución del tema de juegos educativos presente en los informes de 2006 y 2007.  Como en el caso de los juegos que no son multijugador ni masivos, la adopción es muy lenta.  Posibilidades y aplicaciones?  Innumerables, sin duda.  Ejemplos demostrativos?  Muchos.  Velocidad real de adopción masiva?  Muy baja.  Se cumplirá la previsión de adopción?  Difícil decirlo.
Grassroots video 2009 2008 La premisa del reporte es correcta, sin duda: El video está en todas partes.  Cabe preguntarse qué tanto está siendo usado en nuestro contexto educativo local.  Sé de instituciones con la tecnología necesaria para hacer transmisión en línea de clases, que sencillamente no es usada.  Aunque no podría decir qué tantos de nuestros docentes están grabando y poniendo disponibles en línea sus clases, mi percepción es que es un medio que todavía no es tan utilizado por razones tanto culturales como de competencia entre instituciones.  Lo que no puede desconocerse es que un número creciente de personas están usando servicios de videoconferencia gratuita para diversas actividades.  No obstante, su número sigue siendo marginal.
Teléfonos en sus bolsillos 2009 2006 Aquí no hay ninguna duda, en términos de adopción masiva.   Aunque el auge de 3G es todavía más o menos reciente localmente, y hay un largo camino en términos de oferta de servicios y contenidos, la infraestructura de base está quedando consolidada, tanto en términos de red como de aparatos.  Ahora, la verdad no tengo muy claro qué tanto están siendo usados los teléfonos móviles en las aulas (al menos a nivel local) o si está ocurriendo aún lo que pasaba en el Congreso Nacional de Informática Educativa hace un par de años.   Este es uno de esos casos en donde hay verdadera adopción masiva a nivel social, pero no es claro el nivel de uso en espacios educativos.
Teléfonos móviles 2010 2007 No hay mucho más que decir, además de que las posiblidades existentes todavía no son aprovechadas a gran escala a nivel institucional.
Banda ancha móvil 2011 2008 Este aspecto, como se ha mencionado, está en pleno proceso de consolidación, y se fortalecerá en la medida en que la oferta de servicios locales aumente.  Por supuesto, todavía es necesario que los precios bajen mucho más, para llegar a una base más amplia de usuarios.    Queda abierta la duda acerca del nivel de uso que las instituciones educativas estén haciendo de estas posiblidades en 2011.
Computación consciente del contexto 2009 2004 Tal vez se podría argumentar que las tecnologías de GPS y el desarrollo de redes celulares (hacia 3G) han posibilitado que se sepa en dónde está una persona en un momento dado.  Por otro lado, siguen apareciendo aplicaciones de realidad aumentada muy interesantes (como el demostrado por Blaise Aguera y Arcas en TED), pero que todavía dependen de la recopilación de mucha información visual que no está disponible en todas partes (ni se diga en Latinoamérica).  Los prototipos y experimentos iniciales siguen siendo tan válidos todavía como lo eran hace varios años.  Pero nada de adopción masiva.
Computación consciente del contexto / Realidad aumentada
2010 2005 No habría mucho que agregar respecto a lo mencionado para 2004...
Ambientes y dispositivos conscientes del contexto 2011 2006 Por tercer año consecutivo aparece este tema, y su ventana de adopción se sigue desplazando.  El reporte habla de posibilidades y proyectos demostrativos, pero como yase ha mencionado, no hemos visto mucho de esto en nuestro entorno cotidiano todavía.
Realidad aumentada y visualización mejorada 2011 2006 La barrera temporal de adopción empieza a desplazarse aquí también, al menos para el caso de la realidad aumentada. Por primera vez, aparece lo referente a nuevas posibilidades en el área de la visualización.  En este último caso, si bien han ido apareciendo poco a poco nuevas herramientas para analizar información (en especial la generada en cursos formales), la visualización todavía no es un elemento muy utilizado.  Aplicaciones como Wordle o ManyEyes vienen a la mente al pensar en este tipo de análisis, pero en general todavía son muy escasas.  Lo mismo ocurre con las herramientas de visualización de redes sociales aplicadas a cursos formales, pero no tanto por falta de herramientas sino porque no es algo que estemos tratando de observar de manera deliberada.
Redes de colaboración (Collaboration webs) 2009 2008 Este aspecto ha ido afianzándose, sin lugar a dudas.  No obstante, en términos de uso de herramientas volvemos al mismo punto que ha sido mencionado de manera recurrente:  La mayoría de ellas son desconocidas o subutilizadas por la mayor parte de nuestros estudiantes y docentes.  Esta es una tendencia en proceso.
Redes de conocimiento (Knowledge webs) 2009 2004 Muy ligado a la gestión de conocimiento, este aspecto tuvo un desarrollo inesperado:  la web social.  Plataformas como Facebook o Ning, inexistentes en 2004, ocuparon parte del escenario de consolidación de comunidades.  No obstante, el problema de la agregación y la gestión de los volúmenes crecientes de información sigue estando vigente.  RSS sigue siendo un GRAN desconocido para la mayor parte de la educación superior (tanto estudiantes como docentes), como he podido evidenciar una y otra vez en los talleres EduCamp.
Redes sociales y redes de conocimiento (Knowledge webs) 2010 2005 El reporte de 2005 incluye de nuevo este aspecto, pero agrega las emergentes redes sociales (refiriéndose inicialmente a Flickr y Typepad).  A pesar del gran auge que han tenido las plafatormas de redes sociales, ir más allá de Facebook es explorar territorio completamente desconocido para la mayor parte de las personas.  Supongo que por eso los EduCamp siguen teniendo sentido.
Sistemas operativos sociales 2013 2008

Difícil decir si esta predicción se cumplirá, al menos como está planteada en el reporte.  En la medida en que la información de los usuarios se vuelve cada vez más valiosa (como se ha observado en los casos de Google vs. Facebook), es posible que la "ventaja competitiva" siga primando sobre las posiblidades que un grafo social global ofrecería.  Ahora, aquí también hay un asunto de conveniencia: queremos llegar a este punto?

Lo cierto es que existen oportunidades claras para que instituciones ayuden a sus estudiantes a construir su presencia en línea, y para que en el mediano plazo sirvan como gestores de la misma.  Algo así podría transformar completamente la relación entre una institución y sus egresados, y podría empezar a generar un valor que, actualmente, es bastante difuso, articulando comunidades de práctica alrededor de la construcción de los ambientes personales de aprendizaje de sus estudiantes y docentes.

Nueva erudición (academica) y formas emergentes de publicaicón 2012 2007 Aquí estamos todavía en espacio futuro, así que todo lo que se podría decir es cómo el estado actual puede afectar las tendencias existentes.  Al menos para el caso local, la cantidad de blogs académicos es baja, y el número de instituciones que reconocen su contenido como válido para procesos formales es muy pequeño (no me atrevo a decir que no hay ninguna).  Poco a poco se difunden ideas acerca de las alternativas de Acceso Abierto para publicación, pero eso apenas toca un aspecto del problema, pues hay limitaciones estructurales en cuanto a la solidez del ejercicio académico e investigativo en muchas áreas.  Esto no es un secreto, y de hecho parte del interés de la Ley de CyT es atacar este problema.  Me atrevo  a decir que 2012 es muy pronto para una adopción masiva de otras formas de publicación, que sean reconocidas como trabajo académico formal.
Mash-ups de datos 2011 2008 Los mash-ups, como herramientas existentes, están en proceso de adopción, a la par con el resto de herramientas de software social.  Lo que está apenas empezando (y eso) es la creación de mash-ups por parte de docentes y estudiantes (como sugiere el reporte).  Herramientas como Pipes apenas están empezando a ser exploradas y aprovechadas.  No es claro si estas posibilidades se volverán tangibles de manera masiva, pero en todo caso la ventana de adopción (al menos para el caso local) probablemente requiera un par de años más.
Inteligencia colectiva 2013 2008 En realidad resulta bastante extraño (al menos para mi) encontrar algo tan conceptual en este reporte.   Es difícil decir si la adopción llegará a realizarse o no pues, como sugiere el reporte, este efecto se hace visible a partir de grandes cantidades de información acumulada, así que será necesario que la presencia en línea local (en especial a nivel académico) aumente de manera significativa antes de poder beneficiarse de estos efectos de red.

¿Qué me deja este análisis?  Por un lado, me muestra la importancia de tener  muy claro a qué nos referimos con "uso masivo".  ¿Nos referimos a "todo el mundo"? ¿una porción "significativa" (??) de la población? ¿aplica para todo el entorno, o sólo para el uso desde la perspectiva de las instituciones educativas?

Estas preguntas parecerían obvias, pero lo cierto es que es muy distinto decir que esperamos que los celulares sean adoptados de manera masiva por toda la población (algo que corresponde más al celular como infraestructura) a que esperamos que sean utilizados de tal o cual manera por las instituciones educativas (proceso que puede tomar más tiempo, si podemos inferir a partir de lo que ha ocurrido con los computadores).

Otra inquietud que me surge es hasta qué punto el enfoque del reporte debe ser una lista de deseos (lo que nos gustaría que ocurriera) o una descripción del futuro probable.  En los primeros años, las previsiones parecen bastante optimistas, y es por ello que las ventanas de adopción se van corriendo poco a poco.   Un ejemplo claro en esta línea es el de los Juegos educativos que aparecen una y otra vez, siempre representando una prometedora alternativa, pero cuya adopción no llega a volverse masiva en ninguno de los plazos previstos.  Al menos para este caso, la ventana de adopción ha seguido desplazándose hacia el futuro.  Por supuesto, eso hará que tal vez en algún momento la previsión se haga real.

Desde mi perspectiva, si el reporte busca ser 'objetivo' en algún grado, debería partir de unas condiciones actuales muy claras para realizar predicciones acertadas.  Ahora, es evidente que, en la medida en que es un documento consultado por gran cantidad de personas, es fácil suponer que el incluir una tecnología como crítica podría ayudar a que sea considerada en las instancias adecuadas de decisión, ayudando a que la previsión se cumpla.

Sin duda, esa también es una intención válida.  Pero sea cual sea el caso, esa claridad se hace muy importante en el momento de considerar las tecnologías más importantes para los próximos cinco años.

Un factor adicional que llama mi atención (y que aún no tengo muy claro qué significa) es que los reportes en inglés fueron enfocados inicialmente a la educación superior, y sólo hasta el año anterior salió un reporte específico para la educación básica y media.  Como es de esperarse, esto se refleja en la composición de los comités respectivos.  Para este caso, hacen parte del Comité personas que trabajan en los dos niveles, así que será interesante observar qué incidencia tiene esto en el producto final.

Un aspecto muy importante de poder realizar este proceso para Iberoamérica es que por primera vez tendríamos algo más contextualizado a nuestro entorno, lo que de algún modo nos libraría de caer en la a veces involuntaria (e indeseable) manía de suponer que los resultados de diversos estudios y las afirmaciones de innumerables libros son generalizables y aplican de manera directa a nuestro entorno.   Adicionalmente, nos permite establecer un punto de comparación con lo que está ocurriendo en otras zonas del planeta.

No obstante, no puedo evitar preguntarme si la situación específica de España será en realidad tan cercana a la de los países latinoamericanos.  Mi impresión es que España cuenta con muchos más recursos (no sólo económicos, sino de infraestructura) como para que estas discusiones estén un poco más desarrolladas, lo que también genera posibilidades que pueden no estar en el futuro inmediato de otros países de la región.   Este es un hecho visible no sólo en la composición del Comité Asesor (9 de los 41 miembros son españoles), sino en que sea la UOC la que está liderando el proceso.  Por supuesto, sólo al final del proceso podremos saber hasta qué punto el reporte final refleja la realidad de toda la región.  Estas son sólo dudas iniciales.

Mi intención es generar una especie de "diario de campo" en el que pueda ir reflexionando acerca del proceso de construcción del reporte.  Pienso que será un buen insumo para reflexiones futuras.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

GRYC: Cuatro semanas después

Como una demostración más de la velocidad con la que pasa el tiempo (no entremos en la discusión de si es un fenómeno subjetivo o no), ya pasó un mes desde que di inicio a mi curso abierto sobre Grupos, Redes y Comunidades (GRYC).

Ha sido una experiencia MUY interesante para mi, pues he podido hacer cosas adicionales a lo que hice con ELRN, y poco a poco voy quedando con herramientas más estables para agregar y redistribuir información.  Supongo que gracias a que no he tenido que luchar tanto con la tecnología, en esta oportunidad he podido seguir mucho más las discusiones que van saliendo, y he podido realizar algunos análisis preliminares sobre la marcha.

Como resultado de eso, aquí está un primer resumen de lo que ha ocurrido en GRYC (mi segundo curso abierto en línea, el primero ofrecido por la Universidad EAFIT, y creo que el segundo ofrecido así en el país -pues todo el mundo sigue hablando de Moodle-) en sus primeras cuatro semanas de avance.

Primero, unos cuantos slides, y luego un análisis general del asunto:

Para empezar, es visible algo similar a lo que ocurrió con ELRN (desde mi perspectiva).  Ante la posibilidad de acceder a un curso en línea abierto, muchas personas se inscriben y abandonan muy rápidamente.  Estoy tratando de indagar un poco más acerca de las razones de este abandono (en una encuesta que lancé justo hoy para obtener retroalimentación sobre el progreso del curso, usando como punto de partida el análisis realizado por Antonio Fini de CCK08), así que no me atrevo a especular mucho al respecto.

Lo que sí puedo decir es que un tema recurrente, incluso en los participantes formales, es la limitación de tiempo.   Si me preguntan, creo que vamos a tener que reconocer eventualmente que los créditos no están siendo muy útiles como medida del tiempo invertido en un curso.  Se supone que, para el caso de GRYC, cada estudiante formal debería destinar 12 horas semanales.  Si a eso se suman los otros cursos de maestría que se están tomando (digamos 1, para completar otras 12 horas), más la carga laboral (creo que todos trabajan tiempo completo, es decir 40 horas a la semana), es muy claro que es ilusorio eso de las 12 horas de dedicación.   Por supuesto, eso no incluye el tiempo familiar, de esparcimiento, otras obligaciones adquiridas, etc.  La prisa nos consume.

No obstante, en este momento hay más personas activas en modalidad abierta que en ELRN (5 en GRYC contra 4 en ELRN).  Es una diferencia mínima, pero uno esperaría que poco a poco este tema empiece a tomar fuerza y nuevos aprendices independientes se enteren y lleguen, así que será interesante ver cómo evoluciona esa cifra.

Un factor importante en GRYC es la cantidad de estudiantes formales.  Es un grupo de apenas 7 personas (contra 14 que hacían parte de ELRN), así que eso tiene un impacto evidente en el volumen de publicación.  Como se observa en las dispositivas 4 a 7, el mayor volumen de posts corresponde a la primera semana (muchos estaban creando blogs y diciendo "Hola mundo"), en la segunda semana hay una caída en la cantidad de publicación, y ese patrón se repite en la tercera y cuarta semanas.

En los dos cursos, la cuarta semana ha representado un descenso notable en el volumen de publicación.  En buena medida, esto se debe a que en esa cuarta semana está asignada la entrega de un ensayo (comentario crítico en ELRN, análisis crítico en GRYC), y me temo que esa labor consume mucho tiempo, y afecta obviamente la escritura de cosas adicionales.

Ahora, hay otro factor muy importante que he observado tanto en ELRN como en GRYC.  Para la mayoría de participantes, escribir en público en un blog es una experiencia no sólo nueva, sino absolutamente intimidante.   Felizmente, como no soy uno de estos profesores que "usa blogs" en su aula pero jamás ha escrito uno, estoy familiarizado con muchas de las dificultades asociadas a este ejercicio de escritura (en especial cuando tiene un propósito reflexivo).   Por eso, aunque podría quejarme porque el volumen de escritura es muy bajo, debo decir que cuando pienso en las características de nuestro medio (que son más limitadas de lo que solemos creer) me siento contento con observar que, de un modo u otro, estos procesos de reflexión pública empiezan a aparecer.

Ocho semanas es muy poco tiempo para desarrollar un hábito persistente de escritura (digo yo, pues después de tres años y medio todavía lucho en ocasiones con ello), y curiosamente es la duración que han tenido tanto ELRN como GRYC.  Me atrevería a decir que, aunque un semestre completo parece muy largo para un curso en línea (la mayoría de cursos son de 12 semanas, máximo), puede ser perfecto para un ejercicio de reflexión como el que se propone en estos cursos.  Al menos, daría más tiempo para consolidar esos procesos en cada participante, para hacerlos habituales.

Hay un factor adicional que juega en contra.  En especial para el caso de GRYC, los temas que se abordan no son todavía tan comunes en nuestro medio, y eso hace que la incertidumbre respecto a definiciones (que de hecho me temo que aplica cada vez más para muchas áreas) se dispare al techo.  La exploración es lenta y difícil.  Hay mucho material disponible para analizar, la mayoría en inglés, y de hecho siento que estoy sacrificando profundidad por amplitud.  No obstante, mi supuesto es que si cada participante logra consolidar su propio PLE (Ambiente Personal de Aprendizaje), al final tendrá elementos suficientes para profundizar en el área que encuentre más relevante para su situación personal.

Un aspecto que encuentro muy interesante de GRYC es la forma como ha ido evolucionando la discusión en los blogs de los participantes.  Este ejercicio, que no hice en ELRN, me ha ido mostrando semana a semana cómo se va conformando un grafo de relaciones entre los participantes activos, y cómo algunos se van quedando progresivamente por fuera de la discusión.  La posibilidad de tener todos los comentarios (incluidos los del wiki y twitter) en un sólo lugar (gracias a Pipes) ayuda a esto.

Este grafo, hecho a mano usando yED, se va complejizando semana a semana.  Como cosa curiosa, el grafo de comentarios en blogs tiene casi la misma cantidad de nodos que el de ELRN, y aunque la cantidad de estudiantes formales es la mitad de la de ELRN, una simple inspección visual del grafo de la semana 4 de GRYC (Diapositiva 12) muestra una densidad de relaciones más alta que la que se llegó a obtener en ELRN.   Mucho más alta. (No he publicado ninguno de mis análisis sobre ELRN aún, así que muchas de estas reflexiones pueden no tener sentido para los lectores... Ni modo).

Así que el volumen de publicación se complementa, obviamente, con los comentarios realizados (que también consumen tiempo).  El grafo sugiere que los participantes de GRYC se leen mucho más entre si (y una visita a los blogs y a las discusiones que aparecen en algunos posts confirman esto).  ¿Cuáles son las razones?  Puedo especular al respecto: GRYC tuvo una sesión presencial de inicio (lo que no ocurrió en su momento con ELRN), las reglas del juego respecto a la importancia de contribuir al aprendizaje de otros quedaron muy claras al empezar, y tal vez las relaciones previas entre algunos de los participantes inciden de manera positiva. Por otro lado, yo he tenido la oportunidad de estar mucho más activo.

Por su parte, los análisis de centralidad (diapositivas 13 a 20), que no había realizado antes, permiten  ver muy rápidamente quiénes son las personas que más reciben comentarios y quiénes son las que más comentan.  Ahora, es importante señalar las limitaciones de la información que tengo hasta el momento, o mejor, de la que estoy decidiendo representar.  Por ejemplo, no puedo ver con facilidad cuáles son los posts más comentados, para analizar qué atrae a quienes comentan, y eventualmente sugerir ideas a los participantes para mejorar su propia escritura (hm, eso puede hacerse rápidamente con pipes, ahora que lo pienso..  De allí no sale un grafo, sino un histograma sencillo...).

Las diapositivas 21 y 22 incluyen nubes de palabras de las cosas más recurrentes tanto en posts como en comentarios.  No hay mucha información allí, en realidad, pero me pareció un ejercicio simpático.  Sin duda, algo como ManyEyes podría ayudar a identificar otros patrones, pero me temo que la profundidad de la reflexión que está desarrollándose hasta ahora no amerita un análisis más sofisticado.

Bueno, ese es mi reporte de lo que veo un mes después de iniciar GRYC.  No puedo dejar de pensar que no hay punto de comparación, en realidad, con el fiasco que encontré el año pasado cuando iniciamos ese mismo curso, pues tuvimos que aplazarlo para este año por exceso de silencio :D.  Ahora, esa experiencia fue muy positiva, pues me ayudó a ver rápidamente un montón de factores que era necesario cuidar para que lo que ha ocurrido en estas semanas ocurriera.

Obviamente, sigo aprendiendo acerca de esto, pero lo que se hace muy evidente es el valor que tiene realizar este tipo de análisis, más centrados en el análisis de la participación e interacción entre participantes, durante el curso.   Es una herramienta importante no sólo para mi, sino para participante.  El reto, como sugería aquí, es cómo empezar a automatizarla progresivamente, para hacerla más sencilla y replicable.


"La misma basura, en diferente sitio"

Via Enith Castaño (a través de Buzz), encontré una entrevista del diario El País con Roger Schank (de quien no había escuchado antes), hablando acerca de su percepción acerca del e-learning actual y un proyecto que está emprendiendo con la Universidad La Salle de España.

Esta es la cita del artículo que encontré más llamativa, respecto al e-Learning actual:

 

"Es la misma basura, pero en un sitio diferente. Las escuelas cogen las nuevas tecnologías y las arruinan. Por ejemplo, cuando salió la televisión todas pusieron una en cada aula, pero la usaban para hacer exactamente lo mismo que antes. Igual ahora con los ordenadores: ¡Oh, sí, tenemos e-learning! ¿Y qué significa? Pues que dan el mismo curso terrible, pero en línea, usando los ordenadores de forma estúpida."

 

Por supuesto, sería necesario precisar a qué nos estamos refiriendo con e-Learning, a qué nivel específico aplicaría la crítica de Schank, pues el artículo mezcla opiniones acerca de la educación básica y la superior, y qué tanto aplica para nuesto entorno local.  En todo caso, en general, pienso que Schank tiene razón.  Ahora bien, el papel que juegan los computadores en todo esto va mucho más allá de las tan deseadas simulaciones a las que se refiere Schank, pues aún son completamente subutilizados para propiciar procesos reflexivos.  Más acerca de Schank en su sitio web (uno de sus blogs es muy cercano a lo que uno encuentra en el trabajo de John Holt, digo yo), y en esta conferencia que realizó para la Universidad La Salle:






(La charla de Schank tuvo, al parecer, una repercusión notable entre varios miembros de la audiencia, en especial después de que uno de los asistenes preguntó ¿Y qué hay de nuevo en esto?. Aquí pueden encontrar un recuento, y la posición de Schank al respecto.  Felizmente controversial, cuando se aplica a la obsesión local de tener más doctores a como dé lugar)

Por supuesto, uno queda preguntándose a qué se refiere Schank con "la misma basura" en su entrevista.  He aquí un ejemplo de la vida real.  Hace unos días, recibí la notificación de un evento llamado "Foro Internacional de Innovaciones Pedagógicas", cuya descripción era la siguiente:

 

El advenimiento de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- y la consecución de información actualizada, instantánea y amplia, están transformado las prácticas pedagógicas de los docentes y la forma en que los estudiantes se apropian del conocimiento. Hoy, las TIC facilitan procesos inherentes a la gestión escolar, sin embargo, su potencial educativo ha sido relativizado.

El III Foro Internacional de Innovaciones Pedagógicas y Paneles de Discusión sobre Tecnología pretende evidenciar el rol protagónico que tienen las TIC en la transmisión de los conocimientos y en el proceso de innovación pedagógica que estamos afrontando. Innovación que transforma los paradigmas educativos tradicionales, en donde las TIC capitalizan una oferta pedagógica basada en mayores niveles de atención e interés por parte de los estudiantes y supera las barreras de apropiación de conocimiento basados en un modelo educativo unidireccional.

El Foro se convierte en el escenario ideal para que docentes, directivos, mediadores y en general, la comunidad educativa, conozca experiencias de uso de TIC en procesos formativos, cambios en los procesos de apropiación del conocimiento potencializados por las tecnologías y reconozca la importancia y el valor que estas tecnologías tienen en los escenarios educativos.

Las TIC son una oportunidad en el ejercicio pedagógico y su presencia en los planes curriculares es imperante. Pizarras interactivas… y aplicaciones multimediales son algunas de las herramientas que sin duda facilitarán el diseño de novedosas estrategias pedagógicas y apoyarán la trasmisión de conocimiento en todas las áreas y niveles educativos.

 

Es justo decir que no asistí al evento, así que mi opinión se basa solamente en la lectura de su descripción, que llamó mi atención por varias razones.  Los párrafos 1 y 3 no tienen nada controversial, pues hablan de lo que ya son lugares comunes (lo mismo de siempre).  Pero el segundo párrafo es una de esas oportunidades de ver el interior de la cabeza de quien lo escribió:

  • "El III Foro [...] pretende evidenciar el rol protagónico que tienen las TIC en la transmisión de los conocimientos y en el proceso de innovación pedagógica que estamos afrontando".  Lo digo de nuevo, "transmisión de conocimientos".  De eso se trata el asunto.  De la tecnología como medio para transmitir información de manera más "efectiva".
  • "Innovación que [...] supera las barreras de apropiación de conocimiento basados en un modelo educativo unidireccional".   Um, pero la idea de transmisión de conocimientos no es esencialmente unidireccional??  Muy innovador...

Y, para que no quede duda, aparece el cuarto párrafo:

  • "Pizarras interactivas… y aplicaciones multimediales son algunas de las herramientas que sin duda facilitarán el diseño de novedosas estrategias pedagógicas y apoyarán la trasmisión de conocimiento en todas las áreas y niveles educativos".  Ah, por supuesto!  Pizarras interactivas!  Multimedia!  Para apoyar la "transmisión de conocimiento" en "todas las áreas y niveles".  Como díría Schank, la misma basura, con más tecnología.

Insisto, no asistí al evento, pero desde hace rato venía rondando en mi cabeza la descripción que leí, y me pregunto para cuántas personas puede resultar realmente innovador y revelador.  Esto tiene que ver con otra impresión que ronda mi cabeza desde hace algún tiempo (y que puede ser lo más obvio para muchos):  Es imposible avanzar lo bastante rápido (o en una dirección común) en lo referente al uso de la tecnología para el aprendizaje, pues la velocidad/nivel de desarrollo de las discusiones es completamente heterogéneo.

Mientras algunos hablan de educación abierta, para otros lo crítico es vender pizarras interactivas.  Mientras otros pocos hablan de empoderamiento del aprendiz y crecimiento personal, la mayoría sigue pensando en "transmitir conocimientos" (que al final es lo que está en el fondo de la obsesión por los contenidos estandarizados y los repositorios, desde mi perspectiva).

Así que no es sorpresivo que 10, 15 años después se sigan escuchando las mismas conclusiones en foros, seminarios y congresos (y este no es un comentario personal, sino que lo escuché el año anterior de una de las personas con más recorrido en esta área a nivel nacional).  En la medida en que cada cual tiene una agenda particular, definida (consciente o inconscientemente) por su visión específica del mundo, resulta muy difícil llegar a acuerdos comunes respecto a los asuntos de fondo.

Por supuesto, lo anterior no pretende sugerir que yo sí tengo la razón, pues eso resulta contradictorio.  Lo que llama mi atención es que, en realidad, seguimos viendo muchos cursos que sólo perpetúan la necesidad (artificial) de contar con un profesor como único medio para poder aprender.   A pesar de maravillosos discursos sobre la autonomía y la importancia de contar con aprendices autónomos, seguimos escuchando clamores en la línea de "necesitamos más capacitación" (lo cual es un eufemismo para "no puedo aprender solo").

Y mi impresión personal es que la discusión acerca del sentido de la educación sigue siendo marginal.  Gran parte de una nueva generación de jóvenes (y de padres) sigue convencida de que estudiar una carrera profesional será garantía de contar con un trabajo fijo en el mediano plazo.  Mientras, la educación para la competitividad sigue siendo apenas una nueva forma de decir que el fin de la educación es generar mano de obra productiva, y a pesar de inmensas inversiones en infraestrucutura, las historias que uno escucha de parte de docentes de algunas de las universidades más prestigiosas del país sugieren que al final, todo sigue igual, y que la actitud de muchos estudiantes corresponde a un constante análisis costo/beneficio (cómo supero este obstáculo con el menor esfuerzo posible para lograr la mejor nota).

Así que tal vez Schank tiene razón.  Pero el problema es que las raíces de esta situación se encuentran en el fondo de nuestra propia psique, y en el status quo que, inconscientemente, nos hemos encargado de construir.  Eso hace mucho más difícil lograr cualquier cambio de fondo.  Y, tal vez por ello, es que con frecuencia terminamos usando la tecnología para hacer lo mismo que hemos hecho siempre.

Eso no significa que no hay personas explorando otras posibilidades (pues felizmente hay muchas haciéndolo).  Tan sólo que es probable que cualquier cambio de gran escala tome mucho más tiempo del que quisiéramos.

Pero, en ocasiones, no es fácil aceptar tal cosa...