Category Archives: Conferencias / Eventos

TED@PalmSprings2009: TEDDIY


TED@PalmSprings: Dia 1

Después de un viaje de casi nueve horas (incluyendo tres vuelos y dos conexiones), llegué a Palm Springs, a tiempo para el inicio de TED@PalmSprings2009.

Este primer día era bastante relajado, pues la conferencia empieza oficialmente mañana. Era más una oportunidad de familiarizarse con el espacio, conocer algunas personas y, en mi caso, explorar algunas herramientas para organizar mi cubrimiento.

Mis opciones el día de hoy fueron una cámara de video Sanyo Xacti (inesperadamente buena, por cierto, para una cámara de su tamaño), la cámara web de mi portátil, coverItLive, UStream y Twitter.

Un montón de cosas? Pues sí, más o menos. La ventaja de la webcam es que me permite transmitir en vivo a UStream (algo que voy a hacer sólo ocasionalmente, pues siento que ese tipo de transmisión es algo que debe ser manejado por los organizadores). Mi plan es usar UStream para grabar rápidamente reportes de video en vivo, una vez terminen los bloques de conferencias que están previstos (que incluyen entre cuatro y cinco conferencias de 18-20 minutos cada una).

Durante las charlas, estaré reportando en vivo usando CoverItLive, el cual está configurado para incluir también el resto de mensajes que aparezcan mediante hashtags en Twitter, por lo que puede haber información mezclada. Decidí usar esta herramienta para no saturar a Twitter, y considerando además que ya hay otras personas que están reportando desde Long Beach en inglés, pero creo que ninguna en español.

Al final del día, mi intención es generar un post que recopile las ideas más importantes que aparezcan tanto en las conferencias como en las charlas informales que sostenga con otras personas. Haré lo posible por mantener un tono que favorezca el cómo aplicar lo que estoy aprendiendo en nuestro entorno.

Así que, al parecer será un montón de información. Por lo pronto, para empezar aquí está el reporte correspondiente al día 1.

Para empezar, una pequeña reflexión acerca del papel que jugará el video en esta cobertura, grabada mientras me dirigía al Hotel Riviera:

Y luego, una más de regreso a mi hotel, para dejar la inmensa maleta que me entregaron:

Por supuesto, parte del "encanto" está en destapar la maleta y explorarla, lo cual tuve que hacer rápidamente pues tenía que regresar para el inicio de la conferencia. Pido paciencia con la cámara, pues no estoy tan acostumbrado a grabar y hacerlo con una sola mano no facilita el asunto :D :

De regreso en el auditorio central en Palm Springs, un pequeño recorrido por el espacio, para que tengan una idea de cómo se ve.

Vale la pena aquí destacar varias cosas: Por un lado, el alto volumen de la música y la amplia diversidad de muebles que hay en el mismo espacio. Estas dos cosas tratamos de alguna manera de incluirlas en los EduCamp, aunque el propósito es claramente distinto. En este caso se nota el interés en ofrecer la mayor cantidad posible de alternativas para los asistentes, de modo que si alguien se siente más cómodo en un puff, lo tenga a su disposición, pero si prefiere uan silla más tradicional, o una mesa para apoyar el computador, también pueda hacerlo. Respecto a la múscia, como ya lo experimentamos en los EduCamp, tiene un papel fundamental en ayudar a crear un ambiente informal y, de alguna manera, festivo.

Llamó mi atención que, al menos hoy, no había casi personas con computadores. Unas cuantas estaban agrupadas en una mesa detrás de mi, pero en general era más común ver cuadernos de notas. Esto podría cambiar mañana, por supuesto.

Otro aspecto interesante es la gran diversidad de edades, profesiones, ocupaciones y visiones de mundo que están representadas en la conferencia, si bien la mayor parte de los asistentes parecieran ser estadounidenses (lo cual no es sorpresivo). Somos en total diez latinoamericanos en los dos auditorios de la conferencia (aunque podría haber más latinoamericanos pero que indicaron como país de origen algún otro, a quienes no estoy teniendo en cuenta). Tres de ellos son de México, dos de Chile, uno de Perú, uno de Argentina, uno de Puerto Rico y dos de Colombia, de un total de 2050 personas, más o menos. Eso representa apenas el 0.5% de la asistencia, en un evento en el que se están discutiendo temas de impacto global. Curiosamente, entre los latinoamericanos sólo los dos colombianos parecemos tener relación directa con temas educativos, o provenir de instituciones educativas. Me pregunto si esto significa algo más.

Luego, una corta bienvenida y música en vivo a cargo de Jill Sobule (quien se presentó en TED2006) y John Doe. La calidad del audio y el video muestran la diferencia entre las dos cámaras usadas. El segundo fue grabado a partir de una transmisión en vivo por UStream:

Estos videos estáran disponibles nuevamente más adelante...

Y con esto terminó formalmente este primer día. Nos pidieron salir del auditorio para realizar los ensayos de las presentaciones de TEDDIY que tendremos mañana en la mañana (excelente idea esa de los ensayos, por cierto).

Al final del día, hubo un reunión de todos los asistentes, una especie de comida/coctel. Tuve la oportunidad de conversar con alrededor de una docena de personas. Nada demasiado profundo, pero que sí me permitió ver un poco más sobre los lugares de donde proviene la mayoría de los asistentes. Y no me refiero con esto a su ubicación geográfica, sino a su visión del mundo. Personas, jóvenes y no tan jóvenes, que han estado alrededor del planeta para quienes, en general, venir a TED no es algo en realidad tan costoso.

Personas de áreas de marketing, consultorías organizacionales, inversionistas de riesgo y ejecutivos de alto nivel de todo tipo de organizaciones, cuya abundancia contrasta con el hecho de tener muy pocas personas de la academia aquí. No puedo evitar preguntarme a qué se debe esto. Por momentos percibo que este es un grupo de practicantes (es decir, de personas muy lanzadas a la práctica y no tan preocupadas por la teoría), lo que no hace más que reforzar el estereotipo de una academia más interesada en teorizar que en lograr un impacto tangible en el mundo, con poco interés en eventos como este.

Veo ahora que las membresías académicas, tal vez tenían como propósito facilitar el acceso de personas de esta área a la conferencia, lo que sugiere dos cosas: Primero, que el costo es muy alto para quienes venimos de esta área (sin importar el país) y, segundo, que hay un interés por integrar a la comunidad a personas con otra perspectiva, que puede enriquecer a todos los asistentes. Curiosamente, más allá de la charla de Ken Robinson, no puedo recordar ahora ninguna otra en la que se hable del papel del sistema educativo, en general o en particular, o de su situación actual.

Me pregunto ahora si esto representa de alguna manera algún tipo de desdén, de prevención o, en el mejor de los casos, de respeto hacia el área de la educación. No obstante, siento que es algo sobre lo que se tendría que estar discutiendo, pues posiblemente la mayor parte de los asistentes coincidirían en el importante papel que este sistema tiene en la sociedad como un todo.

De cualquier modo, resulta llamativo que las personas con las que he hablado hasta el momento parecen ajenas a las discusiones que tanto me han ocupado en este blog. Me pregunto si no estaré cayendo exactamente en esa manía de hablar en exceso y hacer muy poco.

En fin, todas estas son dudas que espero ir resolviendo en los próximos días. Por lo pronto, es muy tarde aquí en Palm Springs y en realidad necesito ir a dormir.

Nota al margen: Subir los videos me ha tomado mucho más tiempo del esperado. No noté el formato en el que los estaba grabando, y su tamaño excede en la mayoría de los casos el permitido por YouTube. Esto significa que estoy moviéndome hacia Blip.tv, pero el tamaño demora mucho las cosas, así que el registro visual irá apareciendo de manera progresiva.

Quedan aquí abajo las notas de este primer día. Desde mañana, espero que estas notas estén en posts separados.


El camino a TED

En Julio del año anterior me enteré de la posibilidad de postularme a una membresía 'académica' para la conferencia TED, sobre la cual tuve noticia (no recuerdo por cuál medio no por cuál motivo, creo que fue el video de Jeff Han) hace ya un par de años.

La membresía académica otorga un descuento significativo sobre el costo de la asistencia al evento paralelo en Palm Springs, algo que iniciaron el año anterior en Aspen. Estar en ese evento significa no estar en el auditorio central en el que se realizan las conferencias (ese está ubicado este año en Long Beach), sino en un auditorio con alrededor de 400 personas que asisten al evento en transmisión simultánea. Es en este auditorio en el que voy a estar (sólo para contexto, los costos de asistencia son de US$6000 para el auditorio principal, US$4000 para el auditorio paralelo, y US$2000 para la membresía académica). Ahora, el asunto con TED no es sólo que resulta costoso para nuestros estándares latinoamericanos, sino que es dificil conseguir cupo para asistir (cada conferencia se vende con al menos un año de anticipación, y de hecho la de 2010 se vendió en poco menos de una semana).

Lo bueno es que el pago de la membresía incluye algo más que la simple asistencia al evento. En algunos momentos del año, todo miembro de TED recibe libros del Club del Libro TED. Después de la conferencia, la membresía otorga el derecho a recibir varios DVD con las grabaciones del evento. Eso sin contar el material que se recibe en el momento del registro a la conferencia, el cual todavía es un misterio para mi.

Aunque tal vez debí empezar por aquí, TED es el acrónimo de Tecnología/Entretenimiento/Diseño. Es una conferencia creada por Saul Wurman en 1984 y redimensionada por Chris Anderson en 2003 (Más info en Wikipedia). TED ha consolidado (y expandido) en los últimos años su prestigio, gracias a la gran relevancia de quienes hablan en el evento, y a la decisión de hacer públicos los videos correspondientes a las charlas recientes y de años anteriores, haciendo honor a su slogan (Ideas worth spreading / Ideas que vale la pena difundir).

A primera vista (y para mis estándares, al menos) el costo de la conferencia es bastante alto. No obstante, cuando me enteré de la membresía académica, decidí intentarlo. En principio, esta modalidad está dirigida a personas involucradas en el sector educativo, quienes se postulan para acceder al descuento correspondiente. La organización de TED revisa las solicitudes y selecciona aquellas que, a su juicio, agregan valor a los asistentes a la conferencia.

Yo me postulé (confieso que sin muchas esperanzas), y en Septiembre recibí la grata noticia de mi aceptación para TED2009 en Palm Springs (el auditorio paralelo). Debo reconocer que fue un poco decepcionante enterarme que no era el auditorio principal pero, caramba, sea como sea significa asistir a TED. :D

La alegría de poder asistir ha estado acompañada por el material que he recibido hasta el momento. A finales del mes de Octubre, fui sorprendido con una caja que contenia el fabuloso slide:ology de Nancy Duarte (que igual pensaba conseguir), más un libro titulado What Matters, que recopila un registro fotográfico (acompañado de texto) de los problemas más apremiantes de nuestro planeta. Inquietante, pero excelente.

Un par de meses después, el 23 de diciembre (lo vi como mi regalo de Navidad :D ), fui sorprendido con una nueva caja. Esta vez, contenía tres libros y un producto adicional. Los libros eran Tribes, de Seth Godin, un sencillo pero inspirador texto cuya premisa es “necesitamos que usted nos lidere”; The elephant, the tiger and the cell phone, de Shashi Tharoor, un relato sobre las razones por las cuales India tendrá un papel fundamental a nivel planetario en este nuevo siglo; y McMafia, de Misha Glenny, que hace un recorrido supremamente inquietante por las distintas encarnaciones de la mafia y del bajo mundo criminal actual, cuyas actividades representan el 20% del PIB mundial (!!!!).

El artículo adicional era un dispositivo manos libres Bluetooth, llamado Jawbone, que incluye una tecnología que detecta cuando su usuario está hablando y se encarga de cancelar parte del ruido ambiente, para mejorar la calidad de la conversación. Este, por cierto, en un muy bien diseñado estuche.

Hasta el momento, los productos que he recibido suman un costo de alrededor de US$260, incluidos en la membresía que pagué. Se supone que los envíos son bimensuales, así que podríamos suponer que el valor tentativo de los productos que uno obtiene es de, digamos, US$500. Esto es un valor agregado importante cuando se piensa en el costo de la conferencia, pues se cuenta con acceso a títulos seleccionados que, de alguna manera, tocan de manera directa los temas de fondo de la conferencia.

A finales de Diciembre me enteré también de un nuevo tipo de membresía disponible, que permite acceder a la conferencia en línea, en directo. Esta cuesta US$1000, y también incluye aceeso a los beneficios de DVD y Club del Libro. La señal permite la instalación de un auditorio para ver la conferencia en directo. Es decir, que si se juntan 20 personas interesadas, cada una tendría que poner alrededor de COL$100.000, para ver en vivo una conferencia excelente. Una oportunidad nada despreciable.

Ahora, un asunto que hay que considerar es que los dos mil dólares cubren solamente la inscripción al evento. Los gastos asociados (desplazamiento, hospedaje, comida) son adicionales, lo cual hace que el viaje total salga como por US$5000.

Pagar todo eso sólo por una conferencia? En realidad vale la pena?

Definitivamente yo no soy muy objetivo para decirlo, pues me encanta el formato y la temática del evento. Pero uno podría analizar el asunto desde varias perspectivas. Por ejemplo, los conferencistas de este año, que incluyen a personas como Bill Gates, Tim Berners-Lee, Elizabeth Gilbert (autora de Comer, rezar y amar), Seth Godin (autor de Tribes) y Dan Ariely (autor del muy interesante Predictably Irrational), entre muchos otros. Por ese lado, yo quedo bastante satisfecho.

Por otro lado, como en toda conferencia parte del atractivo son las personas que asisten, no sólo las que hablan. Y en este sentido el asunto es igualmente prometedor. Ya he recibido mensajes de una persona de Sudáfrica y una de Canadá en Facebook, para establecer un contacto inicial que nos permita encontrarnos en la conferencia. También un mensaje de bienvenida de un “veterano” de la conferencia, que me dice que TED va a cambiar mi vida, según su experiencia. Así que por ese lado el asunto también parece bastante promisorio.

Debo decir que me siento muy afortunado pues, en principio, quienes asisten a TED son líderes en sus respectivas áreas, y conforman una red con un impacto potencial inmenso. Ahora, eso no es auto-propaganda, pues pienso que en mi caso confluyeron varios factores que facilitaron mi asistencia: Por un lado, provenir de un país del tercer mundo (eso puede ser una gran ventaja!) y por otro, estar relacionado con temas de educación.

Así que estoy terminando este post en un avión (pareciera que se me está volviendo costumbre, caramba) que me lleva desde Fort Laudardale hasta Long Island. Aproveché para visitar a muy buenos amigos a quienes no veo hace tiempo, y en unos pocos días estaré iniciando mi camino final hacia la que espero será una de las experiencias más estimulantes de mi vida: Mi primera vez en TED.

Si usted no conoce aún de qué se trata TED, de veras lo invito a ver algunas de las charlas disponibles en línea. Estoy seguro que rápidamente podrá encontrar algo sencillamente inspirador. En este blog ya he mencionado en el pasado charlas como las de Ken Robinson, quien se pregunta si las escuelas matan la creatividad, o la de Al Gore que invita de nuevo a reflexionar sobre el asunto del cambio climático. Y hay muchas otras que he dejado de mencionar, por falta de tiempo.

Por mi parte, espero poder reportar el evento de manera activa (a través de este blog y de Twitter), y aprender todo lo que pueda para tratar de replicar algunas de las cosas que veré en los eventos que organizamos desde el MEN en Colombia, por ejemplo. De alguna manera, los Educamp han tenido alguna influencia de TED, pero pienso desde hace rato que valdría la pena tratar de organizar algo como esto localmente. Sería fantástico que pudiéramos crear una manera de hablar sobre temas de fondo, saliéndonos de la retórica que caracteriza a algunos sectores de nuestra academia. No puedo dejar de decir que instituciones como la Universidad EAFIT a través de personas como Claudia Zea, se están arriesgando a pensar de manera diferente muchos de estos temas, y están imaginando formas de repensar su quehacer en consecuencia. No es una cuña gratuita, pues de veras pienso que están haciendo un esfuerzo importante, lo cual no quiere decir que otras instituciones no lo estén haciendo. Sólo me parece destacable que una institución que tiene todas las condiciones para mantener el status quo, se arriesgue a pensar de manera diferente.

Así que, al final, no se trata simplemente de ir al evento, sino de aprender todo lo que pueda para tratar de aplicarlo a nuestro entorno. Vamos a ver cómo resulta. Por lo pronto, los invito a acompañarme en los próximos días (desde el 3 hasta el 7 de febrero) en el seguimiento a esta edición de TED. Quienes me conocen saben con claridad cuánto lo voy a disfrutar! :D

Nota al margen: Este post empezó a ser escrito en un Asus Eee, y fue terminado en un HP tx2, que reemplazó a mi HP dv1000, el cual colapsó durante el primer taller Educamp de 2008, sirviendo a su patria hasta el final (jaja). Este nuevo PC es mi primer tablet (que además tiene pantalla multitáctil), así que espero aprender un montón acerca de las posibilidades que ofrece. Ya experimenté (y de alguna manera sufrí) las ventajas y limitaciones de un netbook como el Eee. Tendré que escribir más adelante sobre ellas...

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Educamp Colombia 2007: Medellín

Este es el tercer post de una serie de cuatro. Luego de la intensa actividad del primer Educamp, tal vez lo más sensato habría sido descansar un poco y continuar una semana después. No obstante, para no perder la costumbre de emprender cosas casi suicidas :D , el taller de Medellín estaba programado para dos días después (el 7 de Diciembre de 2007).

Aprovechando lo aprendido

El día 6 llegamos a la ciudad, y justo después de dejar nuestro equipaje en el hotel nos dirigimos al Centro de Convenciones Plaza Mayor, en donde se realizó el evento.

La idea de la visita previa era no sólo conocer el espacio, sino trabajar un rato con los estudiantes que nos apoyarían en el desarrollo de la actividad. A diferencia de lo que había ocurrido en Bogotá, aquí se generó muy rápido un ambiente muy informal entre todos, lo que facilitó el trabajo que realizamos.

Sentados en el piso (pues no había sillas) y luego de presentarnos, expliqué en detalle qué era lo que esperábamos que ocurriera el día siguiente. A diferencia de Bogotá, le pedí a cada uno de ellos que trajera un computador portátil (de los que teníamos alquilados para el evento), y luego de identificar cuáles eran las fortalezas de cada uno (en cuanto a herramientas), hicimos un simulacro de aprendizaje entre pares. Por mi parte, me senté con dos de ellos (pues ninguno había utilizado twitter), e hice el ejercicio de crear usuarios y seguirnos entre nosotros, para mostrar cómo crear una red con esta herramienta. Luego, ellos se encargaron de mostrar a sus colegas cómo hacer esto mismo, con lo que quedó razonablemente clara cuál sería la dinámica del día siguiente.

Cuando terminamos y ellos se fueron a prepararse para el día siguiente, yo me quedé un largo rato en el auditorio (aprovechando que allí teníamos red) preparando algo que quería tener listo para el día siguiente: Se me ocurrió que sería interesante aprovechar el gran telón que teníamos en el auditorio (en donde se proyectarían las diapositivas de las presentaciones) para desplegar a lo largo del día una presentación automática que mostrara las herramientas sobre las que estaríamos trabajando. La idea de esto era tener un medio más para que los asistentes pudieran obtener más información a lo largo del día (esta presentación tomó mucho más tiempo del que yo esperaba, y de hecho la terminé en el hotel a eso de la 1:30 de la mañana :roll: ).

Más allá del deber

Al día siguiente, las cosas empezaron de manera similar a Bogotá durante el registro. Pero una idea (que en realidad no se si fue de los estudiantes o de las personas de Cintel) agregó un elemento que no tuvimos en Bogotá: Nuestros estudiantes empezaron a entrevistar a algunas personas, preguntando sobre sus expectativas acerca del taller:

(Más entrevistas sobre expectativas se encuentran aquí, aquí, aquí, aquí y aquí)

Otra sorpresa esperaba a los asistentes, esta más inesperada. Desde el inicio, el auditorio no tenía la disposición organizada que tuvimos en Bogotá, sino que dispusimos sillas, sillones, mesas redondas de manera "desordenada". Así se veía durante la conferencia de Stephen (la misma que realizó en Bogotá):

Aprendiendo por encima del hombro

Una opinión sobre las charlas y lo que vendría más adelante:

(Idea: Puede ser útil contar con un backchannel en el cual los participantes puedan expresar sus ideas sobre las conferencias y reportar más adelante a todo el grupo qué han aprendido. Eso ayuda a visibilizar el logro de toda la comunidad. También puede usarse como "anuncio clasificado", para ubicar a personas de las que pueda aprender).

Luego de las conferencias, entramos de lleno al taller. Con las lecciones de Bogotá, se pudo garantizar un servicio de red óptimo, con lo cual no hubo obstáculos para el trabajo de los asistentes.

Como en Bogotá, mi impresión es que todo el contexto de ampliación del Ambiente Personal de Aprendizaje no fue lo bastante contundente como elemento articulador, pero eso es algo que trataré de mejorar en los siguientes talleres.

Hicimos algo más, a diferencia de Bogotá. Como la idea de las estaciones de herramientas funcionó bastante bien, decidimos en esta oportunidad ofrecer tres posibilidades de aprendizaje:

  • Si usted quiere explorar por su cuenta, use la hoja de herramientas y la presentación de herramientas como punto de entrada, y explore lo que sea de su interés.
  • Si usted prefiere que le cuenten sobre una herramienta antes de sumergirse en ella, acuda a alguna de las 10 estaciones de herramientas (señalizadas con letreros sobre las mesas (En algún momento pensamos que sería divertido poner los letreros sobre la cabeza de los estudiantes de apoyo, como cascos de mineros, pero era más difícil de implementar :D ).
  • Si usted prefiere aprender con un colega, busque a aquel que tenga etiquetas que a usted le falten.

Aquí, un registro visual de lo que ocurrió (todos las fotos fueron tomadas por mi, pero hay muchas más explorando el tag elearningcolombia en Flickr. El slideshow fue creado usando flickrslidr).


Created with Admarket's flickrSLiDR.

Alguien aprendiendo sobre el hombro del otro…

Alguien aprendiendo por su cuenta….

Sorpresas te da la vida

Cuando todo parecía ir bien, ocurrió algo completamente inesperado. Durante la charla de Stephen, anuncié a través de Twitter que Stephen estaba presentando, pues lo estábamos transmitiendo a través de Ustream:

Bryan Alexander es otro personaje bastante reconocido en temas de aprendizaje y educación en Estados Unidos. Alguna vez, lo agregué como contacto en Twitter, y él tuvo la gentileza de hacer lo mismo.

Dado que era un contacto con quien me relacionaba mediente un lazo debil, mi sorpresa fue grande cuando más tarde ese día recibí un saludo de Bryan Alexander, también a través de Twitter. Esta es la conversación que siguió:

Así que, sin haberlo previsto, tuvimos una demostración en vivo de las posibilidades (y la magia, digo yo) de las redes sociales.

No logramos hablar mucho con Bryan, pues la conexión a través de Skype no fue tan buena como habríamos querido. No obstante, Stephen se acercó con curiosidad a ver qué estaba ocurriendo, y a saludar a Bryan.

Mientras tanto, Bryan le avisaba a su red en Twitter lo que estaba haciendo:

Y otra persona, un profesor argentino, apareció de la nada. Pablo Baques, quien también seguía a Bryan, se enteró a través de sus twits de su conversación con Colombia. Un momento después, recibí en mi skype un mensaje de Pablo, tratando de comunicarse conmigo. Otro ejemplo de las cosas inesperadas (y fortuitas) que pueden ocurrir en la red. Una muestra de la corta conversación con Pablo:

Después de un par de horas de trabajo intenso, y supremamente enriquecedor para todos, nos fuimos a almorzar. Hasta el momento, todo había salido a la perfección.

Combatiendo el sueño

John Medina, cuando habla de la importancia del sueño para el desempeño de nuestro cerebro, menciona las razones fisiológicas por las cuales nos da sueño en la tarde. De hecho, entre las 2 y las 3 de la tarde es un momento crítico para el organismo, pues hay todo un conjunto de hormonas y compuestos que están tratando de hacernos dormir, mientras que hay otro conjunto igual que lucha por mantenernos despiertos. Esto es algo que sabe toda persona que haya estado en una clase magistral a esta hora (como profesor o estudiante).

Así que teníamos el reto de mantener el ánimo alto justo después del almuerzo. En Bogotá, los problemas de conexión y el cambio en la agenda nos llevaron a cambiar de estrategia, por lo que no habíamos podido poner a prueba las ideas que teníamos diseñadas originalmente.

Curiosamente, de manera intuitiva la actividad que diseñé ayudó a mantener a los participantes muy despiertos. Como se puede ver en el diseño del taller, la idea en este espacio era generar ideas de uso de las herramientas exploradas en la mañana. Grupos de participantes divididos en 10 mesas de trabajo (cada una con un relator -nuestros estudiantes de apoyo-), de pie, tenían que hacer una lluvia de ideas durante cinco minutos, antes de pasar a la siguiente mesa. Mi misión era controlar el tiempo, pero no estaba muy claro cómo indicar a los participantes (más allá de dando gritos :D ) que era tiempo de rotar.

Las personas de Cintel tuvieron la excelente idea, durante la mañana, de dejar rodando música de fondo (tropipop, esencialmente) durante el trabajo de exploración de herramientas. Así que se nos ocurrió que podíamos usar esa música como indicador para la rotación. En el momento en el que se cumplieran los cinco minutos, el volumen de la música subiría, y yo indicaría que era momento de girar.

Esto generó un aumento inesperado en la energía percibida en el ambiente. Durante casi una hora (50 minutos) los participantes desarrollaron la actividad. Algunos de ellos se sentaron en algún momento, pues no para todos era cómodo el pasar de pie tanto tiempo. Al final, todo el mundo estaba increíblemente animado… Tanto, que decidimos darnos un fuerte aplauso por el trabajo realizado.

El producto de esta actividad quedó consignado inicialmente en Wikispaces, pero me tomé la libertad (en estos últimos días) de trasladarlo a Wetpaint, y complementarlo con algo más de información.

La importancia de creer

Cuando terminó la actividad inicial de la tarde, la gente salió a conseguir algo de tomar. Por esta razón, el nivel de entusiasmo que se había generado, quedó un poco truncado. Cuando terminamos, invitamos a los participantes a consignar en la cartelera de temas sus ideas para las discusiones que se realizarían a continuación, pero el cansancio pudo más, y la mayoría salió del auditorio.

Mi primera impresión fue que había desaprovechado una excelente oportunidad, y que en pocas palabras, había "perdido" al grupo. 15 minutos después, no sólo teníamos pocas personas en el auditorio, sino que la cartelera de temas de discusión estaba prácticamente en blanco. Tuve que recordarme que sólo ocurriría lo que tuviese que ocurrir, y que no tenía sentido presionar.

Pero el grupo demostró cuán equivocado estaba yo. Cuando los invitamos a regresar, en menos de 5 minutos teníamos completo el "programa" de mesas de discusión, y poco a poco se generó una animada discusión, incluso en mesas que contaban con apenas 3 personas.

En esta ocasión, cada mesa tenía una hoja de papel en la cual el grupo podía (si quería) plasmar sus ideas, y se indicó que habría una presentación de conclusiones, pero limitada apenas a 3 minutos por mesa. Con esto, la intención era agilizar mucho más la plenaria.

Con esto, y después de una breve recopilación de las ideas finales por parte mía, dimos por finalizado el taller, que al menos para mi, fue un rotundo éxito. Afortunadamente, no fui el único que lo percibió de esa manera:

Quisiera terminar con un el testimonio más impactante y emocionante que recuerdo haber visto durante mi paso por el MEN:

Quiero destacar varias de las frases que María Patricia dijo:

Siempre pensé que Internet era un ejercicio solitario ... Hoy entendí que es un trabajo de comunidad, un trabajo en grupo...

Nunca había aprendido tanto en tan poquito tiempo. Yo pensé que aprender sobre blogs, o flickr, no sabía ni como se usaba, eso me iba a costar mucho tiempo y mucha capacitación y una inversión impresionante…

No veo la hora de llegar a mi casa a practicarlo todo...

Aunque puede ser suficiente con estas frases, no quiero dejar de comentar una gran duda que me generaron estas palabras.

El MEN (no sólo ahora, sino desde algún tiempo) viene liderando procesos de formación docente, mediante diplomados ofrecidos de manera masiva, que duran usualmente 12 semanas. Sin desconocer el valor de las habilidades que estos cursos desarrollan, hay una duda que me persigue, y es hasta qué punto estos cursos son efectivos para transformar no sólo el discurso, sino la práctica (y de hecho, los paradigmas subyacentes), pues en ocasiones parecen no ir más allá de la adquisición de nuevas técnicas para hacer lo que siempre se ha hecho. El problema es que no sabemos a ciencia cierta hasta qué punto son efectivos.

Pero un testimonio como el de María Patricia, hace que me pregunte si es posible cambiar paradigmas y transformar prácticas con una experiencia de choque como esta. Un taller como este, como tal vez puede percibirse a lo largo del relato, trata de demostrar todo un discurso que tiene como elementos subyacentes la noción de Ambientes Personales de Aprendizaje y el potencial de las herramientas de software social para apoyarlos, así como la idea de generar ambientes más desestructurados, que permitan nuevas relaciones entre personas.

Es una posibilidad, y seria arriesgado suponer que funciona de manera automática para todo el mundo. Tal vez algunos necesitamos otro tipo de estrategias, pero poco a poco me he convencido que esta puede ser una alternativa muy efectiva, para desmitificar muchas de esas herramientas que son, con frecuencia, completamente ajenas a nuestra realidad cotidiana.

Queda pendiente un artículo más en esta línea, en el cual trataré de desarrollar un poco más estas reflexiones, y hacer más evidente cuáles son las ideas subyacentes al diseño del taller.

Artículos relacionados

Technorati: