Tag Archives: elearning

Sobre educación, poder, libre albedrío y más enredos…

Varias cosas me han puesto a pensar un montón en los últimos días:

He estado viviendo la experiencia de facilitar un par de cursos en las últimas semanas (ELRN09 y GRYC09). Ha sido una experiencia muy interesante, pues en realidad son los primeros cursos que ofrezco en mucho tiempo (mi última actuación 'oficial' como profesor fue en 2005, cuando llegué al MEN y aún no tenía un blog), y además tienen como fuerte antecedente la experiencia de los EduCamp, que de alguna manera me han llevado a pensar de una manera distinta acerca de muchos temas. Los EduCamp, de algún modo, me han enseñado la importancia de asumir riesgos cuando de aprendizaje se trata.

Por eso, al pensar en cómo hacer estos cursos, decidí pensar en cosas que favorecieran el desarrollo de la autonomía y de la reflexión personal. Tal vez por eso decidí omitir en principio la existencia de foros de discusión centralizados, pues tengo la impresión que, con alguna frecuencia, han terminado por convertirse en espacios que reflejan muchas de las dinámicas (nocivas, a mi juicio) del salón de clase.

¿A qué me refiero? En un foro de discusión es posible "ocultarse" detrás de la opinión de otros. Es posible monopolizar el diálogo. Aunque existen mecanismos (curiosamente, desde la evaluación, en mi experiencia con cursos basados en foros) para fomentar un diálogo pragmático (aquel que no es social ni argumentativo), mi impresión es que sigue siendo muy factible "sentarse en la parte de atrás del salón", y no decir nada de nada.

Por otro lado, desde mi experiencia con cursos virtuales basados en foros, al final del proceso es difícil ver si los procesos de reflexión que se ponen en marcha tienen algún tipo de continuidad en los participantes. De hecho, aquí viene a mi mente una pregunta que usaba Frances Bell en su presentación de ayer en CCK09 (no la he visto aún): ¿Qué permanece cuando el profesor desaparece?

El sentido de esta pregunta tiene que ver con algo que hace parte de nuestro discurso con mucha frecuencia: Que más allá del contenido, lo importante son las herramientas para aprender a aprender, que es necesario "formar personas autónomas", etc. ¿Hasta qué punto logramos tal cosa cuando lo que usamos son espacios que siguen replicando los entornos simulados que usualmente caracterizan nuestras aulas?

Lo anterior no quiere decir que los foros "no sirvan". Simplemente, que sirven a propósitos bien específicos. En mi experiencia, un foro puede ser un excelente lugar para desarrollar una reflexión colectiva, y para construir comprensiones (y conocimiento) a partir de posiciones bien sustentadas. Sin embargo, puedo ver ahora que, en mi experiencia, la continuidad de estos procesos reflexivos que se pueden llevar a cabo en los foros no es evidente. Pero, para ser justos, tal continuidad nunca ha sido una inquietud para la mayor parte de nuestros escenarios educativos.

Ahora, ¿qué ocurre cuando pienso en usar blogs? (Y esta es una reflexión posterior a la decisión inicial que tomé, por cierto) Cuando se trata de un blog personal, cada participante se ve enfrentado a la necesidad de escribir sus propias ideas, con su propio estilo. Uno podría decir que lo mismo es posible en un foro, pero mi impresión es que con el blog ocurre algo interesante: En la medida en que es un espacio personal, los "líderes de opinión" no son visibles inicialmente, y esto parece un problema para muchos de nosotros. Me refiero a que no hay nadie con quien uno pueda estar "de acuerdo" en principio.

Y me pregunto si esto es lo que está detrás del profundo temor que observo en muchas personas frente a la escritura pública. Me pregunto si estamos tan acostumbrados a estar de acuerdo con las opiniones de otros, que empezamos a percibir como un riesgo el tener opiniones propias.

Mi impresión es que el sistema educativo no ayuda mucho con esto, obviamente. Al menos en mi experiencia como estudiante, siempre fuimos entrenados para dar una respuesta correcta a las preguntas que nos hacían. No contar con la respuesta correcta en el momento en el que era requerida, era un claro motivo de malestar, no sólo con el profesor (quien hacía evidente cuán poco habíamos 'estudiado') sino con nuestros compañeros (quienes podían expresar desde burla hasta felicidad por no haber sido puestos en evidencia).

Y eso, en este enredo, me lleva a esa fuerte sensación/malestar relacionada con el poder y la coerción en nuestros entornos educativos. Ahora, me niego a hablar de "el poder y la coerción en la virtualidad", porque si bien pueden expresarse en formas bien particulares, me temo que limitarlos a los entornos en línea es desconocer que han operado (operan?) de manera descontrolada en nuestros espacios presenciales.

Inicialmente, mi percepción del poder estaba más relacionada con el asunto de la evaluación y la calificación, responsabilidades que usualmente están en manos del profesor. Es mediante la "nota" que logramos que muchos de nuestros estudiantes hagan lo que queremos que hagan, lo cual es bien triste en términos del valor intrínseco del aprendizaje. Entonces, el poder se ejerce en la medida en que ponemos obstáculos por superar, y evaluamos y calificamos el desempeño de quienes tienen que superarlos.

Pero poco a poco he podido ver otras formas de poder más sutiles, casi invisibles, en las que no había pensado antes. Por ejemplo, ¿por qué usar una tecnología y no otra? ¿Por qué blogs y no foros? Si el objetivo es aprender, ¿por qué debería usar la tecnología que el profesor/facilitador escoge?

Esto aplica claramente en ELRN09 y GRYC09. En principio, lo que he intentado hacer en los dos cursos es generar una alta flexibilidad (me cuesta trabajo usar la palabra 'libertad') en la selección/consulta de recursos, y en la exploración personal. Pero esto se hace mediante el uso de una tecnología específica. Para mi caso, los blogs.

Antes de continuar, creo que es justo decir que esta reflexión es más difícil de lo que yo esperaba, pues estoy hablando de cosas que involucran a 'mis estudiantes' mientras estamos todavía en el curso. Encuentro una profunda dificultad en asumir el rol de aprendiz que reflexiona sobre el proceso desde otra perspectiva, pero no logro ver muy bien a qué se debe. ¿Por qué no logro salirme del rol de profesor del todo? Reflexionar, para mi, significa empezar a hacer evidente aquellas cosas que no se. ¿Será que dejar en evidencia las dudas que tengo sobre el curso es poneren riesgo mi rol de 'profesor'? ¿Será un deseo de no 'señalar' en público a nadie? Lo que empiezo a percibir es que mantener la neutralidad puede no ser tan fácil, y el asunto es que eso nos lleva de regreso al problema del poder y la coerción. ¿Será que este tipo de 'apertura' es más nociva que benéfica? ¿Cuáles son los riesgos que conlleva el decir en público "tengo dudas sobre tal aspecto de mi curso"? ¿Hasta qué punto el contexto posibilita/impide esto?

A este momento, es posible ver diferencias claras entre los dos cursos. En ELRN09 no hubo en realidad una discusión acerca de la herramienta. No obstante, las dificultades y retos asociados al uso de "la forma más fácil de publicar contenido en la red" (como algunos llaman o llamaron en su momento a los blogs), han aparecido una y otra vez a lo largo del curso. Pero ha sido un proceso de descubrimiento para la mayoría, aunque probablemente habrá casos en los cuales la resistencia obstaculizó el proceso, que no son visibles para mi.

En GRYC09 el proceso ha sido bien diferente. La resistencia a escribir es mucho mayor. Ahora, obviamente, no es suficiente decir que "la resistencia es mayor", sino que vale la pena preguntarse por qué. Algunos factores que vienen a mi mente, que pueden o no tener sentido:

  • En ELRN09, la distancia profesor-estudiante era mayor, así que el uso de la herramienta no fue cuestionado, a pesar de las dificultades que hubiese generado (Un entorno del estilo "hay que hacer lo que le digo").
  • Hay un apego mayor en GRYC09 a ciertas herramientas (varios pidieron foros de discusión), que permiten un centralización mayor de la información.
  • Hay más confianza en los participantes de ELRN09 sobre su capacidad de escritura/expresión (lo cual es curioso pues el promedio de edad parece mayor en ELRN09 que en GRYC09).
  • Y muchos otros que no consigo ver.

Así que aquí se ha generado una especie de negociación sobre el uso de las herramientas. Curiosamente, en la sesión de GRYC09 aparecieron algunas ideas que me hicieron pensar bastante. Por un lado, la percepción del blog como un espacio "formal", y la percepción del foro como un espacio más "informal". Ante la pregunta ¿por qué es el blog un espacio formal?, una respuesta fue "porque en él estamos escribiendo para el profesor".

Este fue, para mi, uno de esos momentos en el que las ideas subyacentes (sobre las que poco hablamos) asomaron la cabeza, así que intenté explorar un poco más el asunto. Cuando leo las descripciones de actividades y cuando recuerdo las cosas que he dicho en sesiones sincrónicas veo, al menos desde mi perspectiva, un intento claro por entregarle autonomía a cada persona, por abrir el espacio para una exploración y un aprendizaje muy personal.

Pero si el blog se percibe como el espacio en el que "escribo para el profesor", eso quiere decir que el mensaje no se ha comprendido en absoluto, o que lo que está en juego es la forma en la cual nos reconocemos a nosotros mismos en un proceso educativo, y sobre la cual rara vez hablamos.

Para mi caso personal, el objetivo principal de mi blog no es escribir para otros, sino poner en claro mis ideas. No hay un "profesor" que lea, o unos "expertos" que evalúen. Son mis ideas y dudas, y si alguien las encuentra valiosas, perfecto, pero eso va más allá de mi propósito inicial. En la medida en que escribo para mi, los comentarios/visitas no deberían ser tan importantes (aunque es justo decir que en ocasiones he sido víctima de la molestia por la ausencia de comentarios, sin duda).

El asunto es que yo inicié mi blog como un experimento personal, por fuera de un proceso educativo, y eso hace que la "impronta" de uso sea diferente a la de muchos de los participantes en mis cursos. En algunos casos, este ha sido su primer encuentro con un blog. En otros, me temo que el primer encuentro pudo ser "cómo puede ser que no tengas un blog", desde una perspectiva más de la 'moda'. Así que parte de lo que entra en juego son esas ideas iniciales sobre qué es un blog y para qué sirve.

Por eso puede ser comprensible aquello de que en el blog "escribimos para el profesor". Porque se percibe como un capricho de quien tiene el poder, y no como una herramienta para la reflexión personal (que es como yo lo veo). En todo caso, lo interesante es que en ningún momento se ha dicho de manera explícita que el tono de la escritura del blog debe ser uno u otro, o que sólo se admiten escritos de tantas palabras. De hecho, es bien curioso que nadie se haya arriesgado (hasta el momento) a hacer un video blog con sus reflexiones, ¡Aunque sea completamente válido! Así, ¿será que la sensación de 'formalidad' es inherente a la herramienta, o tiene que ver con nuestras propias percepciones sobre lo que es "tomar un curso"?

Así que allí surge otra pregunta: ¿Por qué el uso de los blogs en estos cursos correspondió a un medio de expresión escrita, básicamente? ¿Hasta qué punto mis propias prácticas (yo no soy un usuario fuerte del video) terminan por afectar las prácticas de los otros? De fondo, ¿por qué resulta tan complicado encontrar un estilo propio?

Así que aquí hay un montón de cosas acerca del poder, que al final me hacen preguntarme hasta qué punto somos 'libres' en un sistema educativo formal. ¿Será que el ejercicio de nuestro libre albedrío se reduce a elegir las materias que tomamos? ¿Hasta qué punto es evidente la profunda confianza (a menudo sin fundamento) que pone un estudiante en las cosas que su profesor le propone? ¿Hasta qué punto somos conscientes de esta tensión, en nuestro rol de diseñadores/profesores? ¿Hasta qué puntos somos conscientes de ellas cuando actuamos como estudiantes?

Pero el asunto del poder no termina aquí. En GRYC09 ha asomado la cabeza, a modo de comentario gracioso, el problema de la presión grupal. En lo personal, me atrevo a decir que la presión grupal fue (y en ocasiones sigue siendo) un factor crítico para mantener un bajo perfil en cualquier escenario. Lo que me resulta inesperado es que aparezca también en un entorno en línea.

De nuevo, es fácil decir "es la presión grupal", y vale la pena ir más allá y preguntarse qué es lo que hay detrás. En mi experiencia como estudiante, siempre fue una razón de tensión destacarse en un salón de clase. Es tensionante porque, en principio, uno no quiere ser el blanco de las críticas de otros. Por supuesto, tal tensión es más o menos relevante según el momento de la vida que uno está viviendo, pero me pregunto si uno llega en realidad a superarla, en especial cuando uno se encuentra de nuevo en un entorno de educación formal. Y, ojo, esto no es generalizable. Como he indicado, parte de mi propia experiencia.

En esa experiencia, una consecuencia de destacar podía ser no conseguir "ser parte del colectivo", o ser señalado por los pares con adjetivos usualmente peyorativos (¿'nerd' o 'ñoño' viene a la cabeza de alguien?). Mi sensación es que esta situación se reduce enormemente durante la universidad (al menos en mi experiencia) pero me pregunto si, a ese momento, el daño ya está hecho.

Lo digo puntualmente por algo que escuché durante la sesión de GRYC09, que sugería que escribir de manera activa en el blog personal era equivalente a "ser el sapo en el curso" (esta es una expresión colombiana que hace referencia a personas que intentan agradar a otras personas en posiciones de autoridad, pasando a veces por encima de otras personas). En la primera sesión que tuvimos, algo similar ocurrió: Ante mi insistencia de que tal sesión no era una "clase", alguien dijo algo como "uy, la regañaron en público". Mi impresión es que este tipo de cosas se encargan de 'controlar' a todo un grupo, así que al final todo el mundo trata de mantener un bajo perfil (sentándose en la parte de atrás de la sala o expresando acuerdo con quienes se atreven a expresar su opinión en un foro).

Algo inquietante es que he podido percibir esta misma dinámica en algunos espacios laborales lo cual, sobra decir, es absolutamente nocivo para una organización. Y no puedo evitar preguntarme hasta qué punto depende de las relaciones preexistentes.

Para el caso de GRYC09, la mayoría de quienes están tomando el curso son parte de un mismo espacio laboral, así que hay dinámicas que deben jugar un papel muy fuerte al enfrentarse a la escritura de un blog. De fondo, la exigencia allí es jugar un rol que puede ser completamente diferente al que se juega en la presencialidad, y tal vez por ello resulta tan amenazante la escritura. Porque representa una manera completamente nueva de relacionarse con los otros. Que, peor aún, no está bajo nuestro control.

¿Por qué me llama la atención esto? Porque siento que es un síntoma claro de una presión social que persiste en muchos de nuestros espacios educativos, y que en algunos casos se convierte en el matoneo (bullying) del cual tanto estamos empezando a escuchar.

Me quedo pensando en qué era lo que había detrás de ese tipo de comentarios, en mi época de estudiante. En ocasiones, sin duda era un mecanismo de defensa y de afirmación de la identidad, pero pienso que en otros casos había un intento desesperado de protegerse ante lo que para un profesor podía ser el "comportamiento deseado".

Así, si yo no escribo (por la razón que sea), este tipo de comentarios pueden servir como mecanismo de 'control' para que otros tampoco lo hagan y al final yo no quede 'mal'. El problema es que no se llegan a evidenciar las dificultades internas que el aprendiz pueda tener, sino que son transferidas a todo un grupo, dificultando el proceso de aprendizaje de todos mediante una presión para no "sobresalir".

Tal vez esto suene, incluso, un poco paranoico, pero me temo que es cierto para muchos casos, y me temo que no solemos abordarlo en nuestros espacios de aprendizaje. El asunto es verdaderamente inquietante para mi, pues hace muy palpables ciertas situaciones que, necesariamente, interfieren con el proceso de aprendizaje.

Así que me pregunto si, detrás de la habitual excusa del tiempo (o falta de él) se encuentran otras razones más de fondo, más "metidas" en nuestro inconsciente después de muchos años en el sistema... Y me pregunto hasta qué punto estos factores son propios de nuestra cultura, y de qué manera inciden cuando tratamos de poner en marcha no sólo cursos, sino comunidades en línea.

No he tocado aquí aún el asunto de la evaluación, en donde siento que se hacen visibles muchos de los imaginarios más profundos acerca de lo que significa ser "profesor" y "estudiante". En donde, lamentablemente, la necesidad de "pasar el curso" (no de aprender), nos lleva en ocasiones a pasar por encima de nuestra propia responsabilidad personal, solamente para salir el paso. Siento que ese es un asunto tan o más complicado que el que estoy planteando aquí.

Y el problema es que resulta difícil reflexionar en público porque, como dije antes, no me estoy refiriendo a problemas hipotéticos o a un "querer ser" de nuestros ambientes de aprendizaje, sino a situaciones concretas que he podido observar en las últimas semanas. En esa medida, me inquieta el tipo de conversación que puede generarse alrededor de este post (de la cual tal vez no llegue a enterarme), pero me inquieta aún más no empezar a confrontarla, y seguir jugando a que "todo funciona muy bien" en nuestros espacios educativos.

Creo importante señalar que he intentado referirme a las situaciones, no a las personas. Es muy importante que podamos diferenciar eso, para empezar a identificar nuestras propias dificultades, y resolverlas de manera efectiva...

Technorati:

Stephen Downes: El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después

Hace ya varios meses tuve la oportunidad de leer este documento de Stephen, que en realidad es una revisión muy amplia, y a la vez comprensiva, de una serie de tendencias y posibilidades de evolución del aprendizaje en línea para los próximos 10 años.

Debo decir que es un documento muy interesante, lleno de previsiones que pueden resultar sin duda controversiales, y que resultan un excelente punto de partida para una discusión larga sobre el impacto social de la tecnología, el mundo en el que quisiéramos vivir, y el papel que tienen la educación y el aprendizaje en su materialización.

Mi decisión de traducirlo tiene que ver con un proyecto en progreso, que iniciará en Septiembre de este año. La Universidad de la Sabana me ha pedido que ofrezca un curso sobre e-Learning (sí, tan amplio como eso!), y mi intención es que sea un curso en línea abierto (no estoy seguro de que sea el primero en el país, aunque creo que es el caso) en el que un grupo amplio de participantes podamos experimentar con la construcción de un ambiente de aprendizaje que haga uso efectivo de las posibilidades de la tecnología disponible hoy, en la onda del tipo de cosas que hacemos en los EduCamp.

Como pienso que el artículo de Stephen es un excelente punto de partida para obtener una mirada global sobre esta área, me lancé a la aventura de traducirlo. Digo aventura porque es el documento más largo que he traducido hasta el momento (me tomó alrededor de 18 horas), y porque traducirlo de manera adecuada me obligó a explorar una gran cantidad de temas nuevos, lo cual probó ser un excelente ejercicio de aprendizaje.

Como de costumbre, espero que este "servicio público voluntario" :D sea de utilidad para otras personas. Ya he aceptado que es imposible imaginar las consecuencias de "liberar" este tipo de cosas, así que sólo puedo esperar que, eventualmente, podré enterarme de algún modo del efecto que este documento pueda tener en nuestra comunidad hispanohablante.

Un detalle: Dado que es una traducción taan larga, es muy probable que tenga todavía errores. Ingrid Lugo (quien merece un gran reconocimiento y agradecimiento por ello) está realizando una revisión completa del documento, pero decidí publicarlo para acelerar el proceso. Los errores que puedan existir son responsabilidad mía, y por supuesto quedo pendiente de cualquier sugerencia que pueda haber sobre cambios o mejoras.

Entonces, aquí está:

El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después.

Stephen Downes, 2008
Traducción: Diego Leal, 2009

Original (Inglés) | Traducción HTML (Español)

Esta se suma a otras traducciones que he realizado, y que también contienen ideas fascinantes para alimentar la discusión sobre estos temas:

UPDATE: Me enteré a través de @lernys que ya existía una traducción el español disponible en El Camarote. Por si acaso, vale la pena decir que mi traducción NO está basada en la de El Camarote, sino que es completamente original.

La ventaja de contar con otra traducción es que los lectores podrán elegir aquella que más cerca esté de sus propios términos (sin duda, la mía será un tanto 'colombianizada'). Entre más opciones, mejor.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Educación, autonomía, visibilidad y tecnología

Hace un par de semanas, Alvaro Quiroga me invitó a tener una conversación sobre cómo la tecnología posibilita nuevas formas de visibilidad y autonomía desde mi experiencia personal, y cuáles son las relaciones que esto puede tener con nuestro sistema educativo.

Fue una conversación que hace parte de un experimento (muy activo, por cierto) que Alvaro está adelantando con profesores del Politécnico Grancolombiano, a quienes invita para conversar sobre diversos temas (que no tienen que ver necesariamente con la tecnología) que luego son publicados en un blog público (llamado CREAR).

Es una interesante forma de empezar a generar comunidad local a partir de la visibilización de estas conversaciones, que son muy comunes en nuestros pasillos, pero que rara vez quedan expuestas a un público más amplio.

Así que aquí está el audio de la conversación, que me sirvió además como excusa para desempolvar el podcast que tengo en Odeo, y que hace tiempo no utilizaba:



Gracias a Alvaro por la invitación, y por obligarme :D a intentar poner en claro algunas ideas que rondan mi cabeza desde hace algún tiempo. Los invito a ir a CREAR, y explorar el material adicional que se encuentra disponible.

Technorati:

EduCamp Colombia 2007: Bogotá

On November 20 we'll begin a new series of EduCamps in several cities in Colombia. That's more than enough reason to try and finish the report of what happened in last year's workshops , as a starting point for thinking about how to improve them this year. This is the second in a series of four posts on this subject.

Starting an idea

The workshop in Bogota was the first one we did. With logistical support from CINTEL (the most important telecommunication research center in our country), we found a space designed for mass gatherings (called Logyk, if I remember correctly), where we arranged things to carry out the experiment.

After conducting several meetings with the entire CINTEL and MoE (Ministry of Education) teams, explaining in detail what we wanted to do, and showing how part of the challenge was to achieve a very open and informal (which, incidentally, was so uncommon as stimulating for all of us), we got to the day before the event (Tuesday, December 4 2007). While the staff members were putting on place tables, chairs and computers (all these hired by MoE with support from CINTEL), my previous work was to meet with Stephen and a group of students who would help us to coordinate the workshop the next day (all of them selected by CINTEL).

These students were supposed to be "catalysts" for the activity of over-the-shoulder learning. In the first meetings, we wondered what would happen if among the participants, we could not find users of any of the proposed tools. This made us consider the importance of having some knowledgeable users to start the activity. And here began the surprises. My initial assumption was that these students would have knowledge of the tools selected (by completing a total of 10) because, after all, they are "digital natives". The fact was that most of these tools were unknown to them too, although they had much experience in handling some of them (the most "social" ones).

Educamp, by Stephen Downes
Photo: Stephen Downes
 

The meeting was little more than a short description of what was supposed to happen the next day, in an atmosphere much more formal that I would have liked (a roundtable). I think this was caused, in part, by our own ignorance about what would happen. Meanwhile, staff were setting up the room where we would have the initial conference, placing tables and chairs in neat rows, in a traditional lecture format.

Putting on the t-shirt

Next morning, the registration started very early, and one of the big surprises for the participant were the white t-shirts we were giving them. Stephen and MoE staff (myself included) would have black t-shirts. The support students were dressed in red ones. The other participants would receive a white one. The t-shirt fulfilled two functions: first, to make easy for participants to tag themselves (in a previous meeting, someone suggested that people dressed with special clothing would be completely unwilling to stick adhesives to it); second, this simple garment helped to generate a sense of identity.

After many greetings and reunions with old acquaintances, and a reasonably informal atmosphere, we started the workshop.

First, a short presentation by me, talking about the structure of the National Program on Media and ICT Use (named that way at that time) and sharing with the audience what was going to happen throughout the day (IMPORTANT: This presentation is about one year old. Many things changed on the structure of the program on these months):

For those who do not want to watch the presentation, I want to highlight some "Game Rules" we defined at the beginning:

     * Upon arrival, be prepared to share with other participants.
     * When you leave, be prepared to share with the world.
     * We are all learners.
     * No one is a tourist.
     * Whatever happens is the only thing that could have happened.

For me, the last one is perhaps the most important of all, and I think it speaks of something that also appeared in CCK08: It is not possible for one person to learn everything, or consume all the information produced by a large group of people . That is the world we live in. So we need to understand that we can only do what is within our reach, and that whatever that is, it is fine. Very philosophical.

Then came Stephen's talk, which was intended to provide a conceptual framework for the activities of the day:

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: educamp colombia)

Educamp, by Stephen Downes
Foto: Stephen Downes
 

As usual, Stephen caught the attention of the audience (not just of those who understood English, but everyone, thanks to the excellent work of the interpreters who supported the event). An interesting aspect of each person having his own computer, was discovering how many of them sought ways to record their ideas on the conference,whether by taking notes online, or using text processors and then emailing the files the themselves. (Tip: It is important to identify ways in which all participants can benefit from these notes, which we did not this first time).

After this talk, we started our work. The first thing we proposed to the participants was to draw their personal learning environment (PLE), and then start a process of peer learning (because everyone had a laptop), where everyone was expected to be both learner and teacher at the same time. The first part might not have had the impact we wanted, because I realized too late the need to expand a bit more what Stephen had mentioned on the PLE concept, and the only example I had at hand was a very raw diagram I made by hand before the workshop. (Tip: For this year, the ideas on PLE have matured a lot more. We have new elements to help participants make sense of their PLEs).

Once they made explicit which tools they used in their PLE, they would have to write down each tool in an adhesive label (that is, a tag) and put it on their t-shirt. Those labels would represent those things they knew about, those things they could teach about. They were asked to identify the tools they would like to know more about (we gave them a "tool sheet" including descriptions and URL of several tools, in 13 categories), and their mission was to find someone tagged with the tool they wanted to learn about, and ask that person to teach them about it.

With some initial diagrams, and the excuse of a coffee break in the middle of the morning, participants addressed the second part of the job, now with a much more informal atmosphere (tables and chairs were unorganized, and many people were on the space outside the auditorium, where more comfortable couches and sofas could be found). The only real requirement for this activity was a working Internet connection, for it was here where would be the greatest burden for the network. That was the only thing that was not supposed to fail.

Murphy's law

I think I heard the statement "If something can go wrong, it will" about 15 years ago, and since then (and with the multitude of paragraphs and corollaries added to it) I keep it in mind as a reminder of how those things we don't want to happen are the ones set to occur more frequently. In the case of the workshop, the only thing that shouldn't have failed, connectivity, failed. The wireless routers that were in place could not endure the burden of all users and collapsed one after another, leaving only a very small group of people online. The flaw was visible only when usage of the access points became intense (because initially, because we were in lecture mode, there were not many people using the network services). This left us in a situation quite difficult during the rest of the morning. The only solution to the problem was getting new routers, which only would come around noon.

Something that comes back to my mind, is that this incident created some tension between the organizers (including myself), because even though the response I received was "the network is not down" (which was absolutely correct from a technical point of view), the experience for everyone else was of a lousy network connection (which was unfair, given that we hired 20Mb for the day).

 Educamp
Photo: elearningcolombia

This situation reminds me of past situations in which engineers, ignoring completely the experience being lived by those who do not know about technical issues (and are not interested, also), try to explain that the experience they are living is not correct, and that almost everything is "running". I suppose it is a matter of empathy, and maybe it is learned best over the years ...

Anyway, participants were engaged against all odds and tried to perform the proposed tasks. All I could do was to say everyone that what we were living was something that could happen all the time, and that it was one of the challenges that we had to confront as teachers. However, it was clear to everyone that this affected the achievement of our objectives (this was expressed in the survey done after the workshop), as some of them said via Ustream:

We all tried and did our best to compensate for the situation. The students sat close to those with connectivity to support the participants. Me, I ended up sitting on the floor trying to explain the workings of a wiki using sheets of paper, taking ideas from the videos of CommonCraft. Some of them who managed to complete the mission, left traces of it on YouTube:

So, it was noon, and we went to lunch. Just before we left, the connectivity problem was solved, which led us to alter the schedule we had planned.

Plan B

Despite of everything that happened, the balance was positive at noon. Participants were very engaged and just the messy environment was for many of them a remarkable thing. But we were faced with a real problem: very few people had the opportunity to experience throughout the morning with the tools we had anticipated. There were a lot of conversations, but there wasn't that much exploration. That left us in a difficult situation for the first activity of the afternoon (which intended to collect ideas on possible ways to use the tools). For this reason, we decided to change our plan on the fly, and use the work tables in the afternoon as "demonstration stations", in which students were asked to talk about the functionality and ways to use some of the tools.

This was a case in which the idea of "Whatever happens is the only thing that could have happened" became true, even for us as organizers. And we faced the need to relax and accept that we would not achieve what we had initially imagined, but something different. Not better or worse, just different.

But this unexpected change, made on the fly, was also appreciated by some of the participants:

(This teacher talks about how recursive we were to change things and try to get them to see what they couldn't see in the morning. He's nice enough as to say that this was a "dynamic solution created on the fly")

However, not everything was perfect. We never thought the students would have to be in charge of "demonstration stations", so some of them (without liability on their part) did not have an adequate mastery of the tool they had to face. This meant that, for example, those who showed Facebook were able to show the participants what could be done with the tool, whereas there were cases (like Twitter, for example) in which for obvious reasons this activity was not so helpful. However, the situation was a great lesson who would use two days later, in Medellin.

While all this was happening, we were streaming (and recording) using Ustream. We had a video feed showed in one of the two plasma TVs we had in the room, while the other (which was outside the auditorium) was frankly underused.

The change in the dynamics meant that the activity that was planned for the beginning of the afternoon disappeared completely from the schedule. And instead of delaying everything, we continued with the rest of the agenda as we planned initially.

Our unconference

We prepared a large "board" with two half-hour slots and five tables for each slot, to complete a total of 10 possible discussions. We invite attendees to propose their topics of discussion and to sit down on the tables according to the number assigned to the discussion, and according to their own interests. The game rule here was: "If you are not learning or taking part in a discussion, please move to another one", to remind everyone that it was not required to stay in a place where they did not feel they should be.

Discussions proceeded without any problem, and then came the moment for every discussion leader to share their conclusions with the whole group. Curiously, this activity started to become kind of boring, not only because of the time (it was already 5p.m.), but because of the extent to which some participants took their points. Adding up the fact that we had 10 discussions, the discussion became longer than we would have liked it to be.

With this activity, we ended the first workshop. Due to accumulated fatigue throughout the day, we did not held a long meeting after that, but hardly discussed the critical aspects to be taken into account in Medellin, which became important lessons.

Lessons learned

  • Perhaps the first one is the importance of connectivity, and the need of having a plan B to make activities possible.
  • The flexibility in design and objectives is crucial. The building of enough confidence as to propose a change on the road is essential, and in fact constitutes a message about the use of technology: We need to change our actions depending on the context that we have around us.
  • The people of CINTEL proposed to play a little more with the room layout in Medellin, because we would have some space constraints. In Bogota, people left the auditorium after Stephen's conference (as there was a sort of lobby outside), which allowed us to reorganize tables and alter the space. We would not be able to do this in Medellín, so their proposal was to have a more informal atmosphere since the beginning. This messy space was, curiously, rather well received by many of the participants.
  • We could not make assumptions about the ability of the support students in handling the tools. We would have to do something about this situation, before the second workshop.
  • It was neccesary to limit the time for the final group discussion.

To finish, some opinions of the participants:

Two days later, we would have our second "trail": Medellin.

NOTE: Please let me know about mistakes and possible improvements in this writing. I tried to do a close translation of an Spanish post, so it may seem a little "funny" every now and then.

Related posts

Technorati: