Category Archives: Educación y Sociedad

TED Talks: Cómo atreverse a ser optimista (Parte 3)

Esta es la tercera parte de una serie dedicada al tema del calentamiento global, a partir de la charla de Al Gore en TED, realizada en Febrero de este año.

Las dos primeras partes (enlaces aqui y aqui) se dedican a extraer algunas ideas de la presentación y a comentar considerando de alguna manera el contexto colombiano (al menos, el muy limitado que conozco). Esta última parte es una reflexión sobre algunas ideas que podrían ayudar a poner nuestro grano de arena a nivel personal, profesional e institucional. Por supuesto, puede ocurrir que algunas de estas propuestas no sean originales, pues muchas otras personas han pensado sobre este asunto previamente. Me habría gustado llamar a este post “Tres escenarios de acción para el calentamiento global” o algo así, pero la serie tiene prioridad. :-D

Escenario 1: Una institución de educación superior más verde

El Consejo Directivo de la Institución X, atendiendo las sugerencias de un movimiento de profesores y estudiantes, ha decidido que a lo largo de un semestre, todos los programas y cursos ofrecidos en la institución tendrán algún tipo de relación con el problema del calentamiento global. Lo mismo aplica para el resto de áreas misionales. Se llevarán a cabo proyectos que ayuden a iniciar un cambio de comprensión del problema por parte de todos los miembros de la institución.

La idea detrás de esta iniciativa es aprovechar el inmenso capital creativo de toda la comunidad institucional para desarrollar, por un lado, comprensiones sobre el problema, su impacto en la sociedad y el papel de la institución en su solución; y por otro, soluciones concretas que mejoren la operación de la institución en términos del uso que hace de sus recursos (en especial los energéticos e hídricos), y que impacten de manera positiva y permanente las prácticas cotidianas de empleados, docentes y estudiantes.

Si bien es misión de cada departamento planear y poner en marcha durante el período intersemestral las acciones específicas que se llevarán a cabo, algunas ideas ofrecidas por diversos estudiantes y docentes incluyen:

  • (Derecho) Evidenciar cuáles leyes facilitan/obstaculizan el cuidado del ambiente, y cuál es su nivel de cumplimiento a nivel local (no nacional... Actúe localmente, para lograr un impacto global).
  • (Derecho + Ciencia Política) A partir de la información de cumplimiento, se analizan las causas de no cumplimiento, y se esbozan propuestas de política pública al respecto.
  • (Ingeniería de sistemas + electrónica + Oficina de Tecnología) Evaluaciones de consumo de energía al interior de la institución, evidenciando cuál es el impacto de los sistemas de información en el consumo interno, y proponiendo cómo hacerlo más “verde” (por ejemplo, servidores locales o externos? Pantallas CRT o de plasma/LCD?, etc.)
  • (Diseño industrial + Ingeniería Industrial / de Sistemas + Areas administrativas) Revisión de los sistemas de operación de la institución, con una propuesta de reorganización SENSATA y HUMANA (no reingeniería basada en cuántos minutos se tarda la gente en hacer una tarea, sino que tenga en cuenta el bienestar de las personas y la efectividad de sus prácticas cotidianas. Incluyo el diseñador porque las nociones de ergonomía no son necesariamente el fuerte de los ingenieros...).
  • (Administración) Formas de combinar el éxito en la administración de organizaciones (sean productivas o no) con el cuidado ambiental. Revisión de experiencias mundiales al respecto y trabajo con pequeños/medianos/grandes empresarios para adopción de prácticas, pero desde la perspectiva de la ganancia económica (lo siento, pero se puede ser verde y aún así hacer dinero. Para bien o para mal, es el mundo en el que vivimos).
  • (Bienestar) Acciones concretas para mejorar el impacto ambiental de la operación de la institución (por ejemplo, reducción del número de vehículos que llegan al día –car pooling?-, acciones de reciclaje, etc.)
  • (Comunicaciones + todas las demás áreas) Apoyar acciones de comunicación interna, realizar el lanzamiento y divulgación sobre la iniciativa de la institución, y preparar un gran evento de cierre de semestre, en el cual se inviten tanto a actores gubernamentales como a miembros específicos de la comunidad, para observar las conclusiones y hallazgos encontrados.

Los proyectos interdisciplinarios son críticos para lograr comprensiones de mayor alcance sobre la situación y posibilidades locales del tema. La institución espera lograr, con esta iniciativa, un impacto no sólo académico, sino mediático y de reflexión para todo el sector, pues es una apuesta que no se ha realizado antes en el planeta. Ninguna institución (hasta ahora) ha puesto todo su capital humano al servicio de la solución de un problema de la especie.

Escenario 2: Un docente más verde

NOTA: Recuerden que hago, más o menos, parte del mundo académico, así que desde allí me muevo. Hay infinidad de escenarios para las diversas profesiones y ocupaciones que mueven nuestro mundo.

El profesor Aaargh ha decidido desde este nuevo semestre volver más “verde” su producción intelectual. Luego de asistir a diversas conferencias en años anteriores con el propósito de hacer turismo académico (como pasa en muchos casos, por desgracia), ha decidido seleccionar sólo una de alta importancia a la cual presentará trabajos y asistirá. Está diversificando sus opciones de desarrollo profesional y presencia académica inscribiéndose en comunidades virtuales, y poco a poco está incluyendo en su agenda conferencias y seminarios en línea, así como teleconferencias con sus colegas de investigación, que no le obliguen a realizar tantos viajes aéreos (el avión es uno de los mayores contaminantes en términos de emisiones). También está evaluando la posibilidad de dejar de publicar en revistas de papel y enviar trabajos solamente a publicaciones en línea. Al tiempo, está calculando el ahorro que puede tener por estas razones en su presupuesto anual y en el de su departamento, para negociar con su director/decano otros beneficios compensatorios.

En cuanto a lo académico, está explorando cómo los computadores pueden ayudar a minimizar la cantidad de papel que usa en sus clases. Quiere intercambiar más bits y menos átomos. Esto lo ha llevado a buscar formas de reemplazar las fuentes bibliográficas de papel con otras disponibles en línea, pero como no desea que sus estudiantes incurran en violaciones a la ley, está empezando a identificar preferentemente material de libre circulación. Académicamente válido, pero de libre circulación.

También está contemplando la posibilidad de no hacer más evaluaciones de selección múltiple en papel (ni ninguna prueba en papel), sino en explorar formas de evidenciar no sólo el aprendizaje teórico, sino el cambio en el nivel de práctica de sus estudiantes. Aún no es muy claro cómo podrá hacerlo, pero está dispuesto a intentarlo.

Además, se está convirtiendo en un reto el encontrar cómo incluir temas de cambio climático y conservación en su área disciplinar, pues su área de especialización parece no tener mucho que ver con esto. Está conversando con colegas de otras disciplinas para encontrar puntos de contacto que le permitan a sus estudiantes reflexionar y trabajar sobre el tema. Tampoco está resultando fácil, pero igual lo está intentando.

Por último, el profesor Aaargh ha encontrado que el teletrabajo puede ser una opción interesante para reducir su desplazamiento a la institución, lo cual le ahorra tiempo, reduce emisiones y le permite estar más tiempo con su familia. La red de comunicaciones de la institución incluso le permitirá trabajar de vez en cuando desde ese acogedor café que queda a unos cuantos minutos de su casa.

Escenario 3: Una persona más verde

Para este escenario prefiero reflexionar sobre lo que creo que puedo hacer... Claramente, lo que yo estoy en capacidad de hacer, depende de lo que mi entorno y mis intereses me permiten. Por ejemplo, el agua potable de Rio no tiene un nivel alto de calidad, por lo cual el agua embotellada se convierte en una necesidad por motivos de salud. Obviamente, el costo del agua se vuelve un asunto interesante. Una botella de 1.5 litros cuesta 1.15 reales en Sendas (el supermercado que me queda más cerca, con lo cual la distancia y el tiempo asociado se vuelven también factores a considerar), mientras que una de 10 litros cuesta R$8.79. Si, es más barato comprar 7 botellas de R$1.15 (equivalente a 10.5 litros) que una de 10 litros. Y la tendencia se mantiene en todos los supermercados de los alrededores.

Así que es más barato comprar botellas pequeñas, pero esto significa acumular (y desechar) más plástico. Algo parecido ocurre con las papas. Un kilo de papas normales cuesta R$1.5, mientras que 3 papas orgánicas (equivalente a alrededor de 600 gramos), pueden costar R$6. Conclusión? Para pensar en términos “verdes”, hay que tomar en cuenta que puede ser más costoso, y hay que estar dispuesto a pagar más por ello. Por supuesto, el factor comodidad también entra en juego (que tan lejos queda el lugar de compra y cuál es mi medio de desplazamiento).

Mi impresión hasta ahora es que pensar en términos verdes, implica ser un poco más consciente de nuestro entorno. ¿Acaso somos conscientes de por qué compramos lo que compramos cuando vamos al supermercado? Al parecer, debemos serlo, pues al final, tenemos el poder como individuos (y como familias) de estimular una u otra parte del mercado. Si progresivamente dejamos de consumir papas fritas empacadas, por ejemplo, los productores de las mismas buscarán otra opción para llenar ese mercado. Y dependerá de nosotros ejercer el poder para obligarlos a que ese producto sea más sano. Habría mucho más por decir en este sentido...

Otras ideas, para ir terminando:

  • No usar pitillos plásticos para consumir liquidos (en Rio es normal que con cualquier bebida se entregue un pitillo, y si pide otra más, le traen un nuevo pitillo).
  • Si en una reunión/congreso bebe algún líquido y va a tomar más de ese mismo líquido, use el mismo vaso (Mejor aún, lleve su propia botella para beber y reutilícela tanto como pueda).
  • En el mercado, minimice el uso de bolsas plásticas (En Bogotá ya se encuentran en marcha iniciativas en algunos supermercados para estimular el uso de bolsas reutilizables de tela, y están empezando a aparecer bolsas biodegradables en el mercado. En Rio, si usted compra 3 artículos de trabajo mediano, hay una gran posibilidad de que sea empacado uno por bolsa, y en ocasiones usando doble bolsa! ).
  • Minimice el uso de papel al máximo (intercambio de bits, no de átomos).
  • Ejerza su derecho/poder de decisión y selección en cada compra que realice.
  • Trate de imaginar (cuando no conocer con certeza) el impacto ambiental de cada uno de los productos que usted consume, y de sus costumbres más cotidianas (yo solía salir en Bogotá casi todos los días en carro para recorrer una distancia de 20 minutos a pie, por ejemplo. No muy ecológico que digamos)
  • Recicle hasta las últimas consecuencias (es decir, no confíe en que los empleados del aseo van a separar una cosa de otra. Identifique en dónde hay sitios de reciclaje y lleve sus desechos hasta allí. Si, le va a tomar más tiempo, pero piense en el impacto que puede lograr).

De fondo, diría que es importante empezar a trascender algunas cosas que progresivamente se convierten en un lugar común, como reducir el consumo de energía eléctrica en general (comprando bombillos “ahorradores, por ejemplo”), racionalizar el gasto de agua potable y reciclar por reciclar.

Al final, si nos volvemos más conscientes, estamos haciéndole un favor al planeta, a quienes nos rodean y sobre todo, a nosotros mismos.

Como advertí, es probable que esto se empiece a volver un tema recurrente en este blog. La educación tiene una inmensa responsabilidad en la situación que vemos hoy, pero también la posibilidad de cambiar las cosas. Pero no basta con un gobierno que lo ordene. Debemos lograrlo un aprendiz a la vez.

Por supuesto, sería fantástico escuchar opiniones o nuevas ideas relacionadas con esta simple pregunta: ¿qué puede hacer cada uno frente a esta situación?



TED Talks: Cómo atreverse a ser optimista (Parte 2)

Hace unos días escribí sobre la primera parte de la conferencia TED de Al Gore, realizada en Febrero pasado. Como dije que al día siguiente publicaría el resto, debo aclarar que tenía todas las ideas esbozadas, pero me faltaba comentar un poco más, y b2evo empezó a comportarse de manera extraña, por lo que tuve que poner todo en pausa y actualizar mi versión (es decir, hacer backup, subir todo, instalar, rastrear y ajustar algunos detalles) antes de cualquier otra cosa. Por eso la tardanza.

Así que aquí está la continuación de este post, cuya primera parte pueden encontrar aquí

El video de la charla (por si no ha tenido la oportunidad de verlo):

Dice Gore (por cierto, las citas no son exhaustivas, sino que corresponden a lo que más llamó mi atención):

Hemos dado a los paises en desarrollo las formas de pensamiento y la tecnología para aumentar la crisis.

Necesitamos una visión unificada de cómo enfrentar el problema.

Necesitamos impuestos y pago por las emisiones generadas.

Interesante punto. Los paises en desarrollo hemos recibido (sin pedirlo) las formas de pensamiento (es decir, consumismo desmedido?) y la tecnología para aumentar la crisis. El video de la "evolución" y "desarrollo" de Bolivia es muy revelador. Y muy inquietante. Es difícil no pensar que en nombre del "bienestar individual" (entendido como más poder adquisitivo del que en realidad necesitamos), estamos transformando nuestro entorno de manera tan acelerada.

Recuerdo una torre de apartamentos que se vendió en la zona de Salitre (en Bogotá), en una sola mañana, sobre planos (es decir, sin que nada estuviera construido). No sería interesante si no estuvieran incluidos en la torre varios apartamentos por valor de mil doscientos millones de pesos. ¿En realidad alguien necesita un apartamento tan costoso? ¿Por qué segimos apilando cosas que no necesitamos?

Si bien Gore tiene razón en cuanto a la necesidad de una visión unificada, el gran problema es alinear las visiones de todo el planeta. Gore cuenta con estadísticas para Estados Unidos pero, ¿y el resto del mundo? ¿Para cuántos de nosotros es al menos de interés el tema (pues prioritario es para muy pocas)? ¿Cómo alinear las visiones de más de seis billones de humanos? O al menos, ¿las de sus líderes?

Es desolador el panorama cuando ante eventos como el de Myanmar (Birmania), una junta militar limita el acceso de ayuda para damnificados, por sus convicciones e intereses particulares... Y así tantos otros ejemplos a nuestro alrededor....

Y la idea de los impuestos por emisión es sensata, pero a mi juicio poco efectiva en la practica. ¿Acaso nuestras legislaciones no comtemplan multas para las empresas que contaminan? ¿Cuántas de ellas siguen haciéndolo de manera impune, gracias al soborno o a la "astucia" gestionada por el director de turno? Para una sociedad como la nuestra (y me incluyo, obviamente), un impuesto sería sólo un indicador más de evasión en el mediano plazo. Y mientras tanto, el planeta sigue en las mismas (o peor, para ser más precisos)...

Más del video:

Hay un gran valor en volver rutinario/cotidiano el heroismo.

Necesitamos una nueva generación de heroes.

Necesitamos entender que la historia nos da una elección. Tenemos una distracción cultural (o cultura de la distracción??), pero tenemos una crisis global que atender.

Necesitamos encontrar la manera de generar en quienes estamos vivos hoy una sensación de "misión generacional".

Completamente de acuerdo. Tal vez es una de mis propias neurosis, pero me parece inspirador todo esto. En ocasiones me digo que si mi vida pudiera tener una banda sonora, me gustaría que fuera la de una película épica. Me parece maravilloso vivir sintiendo que estamos haciendo posible un cambio épico. Que de alguna manera, somos héroes cada día que vivimos (y me digo que probablemente por eso me gusta ver Héroes).

Pero, cuando tantos de nosotros estamos atrapados en nuestros trabajos y en nuestra obsesión por acumular cosas, cómo desarrollamos esa sensación de "misión generacional"?

Llama mi atención también esa parte que al traducirse resulta ambigua. ¿Tenemos una distracción cultural, o una cultura de la distracción? Si es la primera, ¿cuál es la distracción que nos presenta nuestra cultura? La segunda opción me parece más clara, pues no en vano una de las industrias más exitosas a nivel global es el del entretenimiento. Pero como eso puede llevarnos a otras discusiones igualmente interesantes, mejor lo dejamos de ese tamaño.

Dice Gore hacia el final de su charla:

Tenemos la capacidad para resolver esta crisis. Tenemos la capacidad de hacerlo.

Soy optimista, porque creo que tenemos la capaciadd, en momentos de grandes retos, de poner a un lado las causas de distracción, y estar a la altura del reto que la historia nos está presentando.

A veces escucho a personas que responden a los inquietantes hechos de la crisis climática diciendo "qué terrible, qué gran carga tenemos". Quisiera que reenfoquemos eso.

Cuántas generaciones en toda la historia de la humanidad han tenido la oportunidad de enfrentarse a un reto que vale nuestros mejores esfuerzos? Un reto que puede exigir de nosotros más de lo que pensábamos que podíamos hacer?

Pienso que debemos aforntar este reto con un setnido de profunda alegría y gratitud, por ser la generación sobre la que, mil años más tarde, orquestas, poetas, cantantes recordarán diciendo "ellos fueron quienes encontraron en su interior la solución a la crisis y sentaron las bases para un futuro brillante y optimista".

Hagamos eso.

Sin palabras. Sencillamente emocionante.

Durante la corta sesión de preguntas, Gore menciona a un autor cuyo nombre no entiendo claramente, que se hace la siguiente pregunta:

Si el futuro de toda la civilización dependiera de mi, ¿qué haría yo? ¿cómo sería yo?

Así que quedan en el aire dos asuntos esenciales, que el mismo Gore propone: Por un lado, necesitamos un nivel más alto de conciencia. Por otro lado, debemos responder a la pregunta "Qué puedo hacer yo?"

Pero como debo madrugar mañana, cerraré este post por aquí, y mañana terminaré esta serie con algunas ideas un poco más constructivas.

Mientras tanto, se siguen acumulando los posts que están casi listos para publicar... Estoy asisitendo a ESOCITE 2008, en donde aparecen nuevas perspectivas para los mismos temas. Ni modo...

:roll:

Por cierto, después de pensarlo decidí crear una nueva categoría en este blog, llamada "Calentamiento global". Como espero proponer en el último post de esta serie, el papel del sistema educativo y de cada uno de nosotros como aprendices es crítico para resolverla.



TED Talks: Cómo atreverse a ser optimista (Parte 1)

Como quienes me siguen en Twitter probablemente saben (y lo digo sólo para dar contexto :yes: ) hace un mes escaso recibí un iPod Touch y un Asus Eee, con los cuales pretendo entender un poco mejor las implicaciones de tener a mano computadores portátiles de bajo peso y dispositivos móviles con conectividad Wi-Fi a Internet. Quiero descubrir cuáles son las implicaciones en cuanto a hábitos, posibilidades y potencial para un nuevo usuario de tales aparatos. De fondo, quiero descubrir cómo tales artefactos complementan mi ambiente personal de aprendizaje, y si valen la pena o no en realidad.

El asunto es que con la goma del iPod Touch (y la disponibilidad de una red inalámbrica con el doble de velocidad que tenía en Bogotá :D ) he vuelto a las conferenciass TED. En Bogotá me sentía un poco frustrado porque en mi conexión a Internet el video en línea terminaba siempre cortado, descargar una charla tomaba mucho tiempo (en el MEN era imposible tener acceso a video, sin importar si sus fines eran de aprendizaje) y además no tenía el tiempo disponible para ver en paz las conferencias.

Pero en fin, el punto es que hace unas semanas, TED publicó una presentación de Al Gore realizada en Monterey en Febrero de 2008 sobre el calentamiento global. Como posiblemente todos sabemos, Al Gore es la persona tras "Una verdad inconveniente", el documental sobre el cambio climático que le permitió ganar un premio Oscar y luego, obtener el Premio Nobel de la Paz.

Tuve la oportunidad de ver la presentación hace unos pocos días en el iPod, y debo decir que es, a mi juicio, una charla inspiradora. Curiosamente, es el tipo de cosas que se encuentran a menudo en TED (en personas como, por ejemplo, Jill Taylor o Burt Rutan) pero también me recuerdan discursos como el "Yes we can" de Barack Obama, que parecieran compartir la necesidad de conseguir encontrar un sentido histórico heroico para la generacion actual.

Ahora bien, cualquiera podrá decir que tales discursos están dirigidos a la sociedad estadounidense, argumento que es completamente válido, además de fácilmente visible en las presentaciones. No obstante, Gore habla de cosas que nos afectan a todos como especie. El problema del cambio climático no es sólo responsabilidad de Estados Unidos, sino de todos nosotros. Yo agregaría ademas que, para una sociedad como la colombiana, con los grandes problemas que tiene, es casi que indispensable lograr encontrar un sentido histórico de gran alcance que nos una como nación, que no dependa del escándalo o el político de turno (Gore usa como ejemplo la generación que fundó a los Estados Unidos, o la que le garantizó el derecho al voto a las mujeres. Yo agregaría, por ejemplo, a aquella que puso en marcha el movimiento de derechos civiles de mitad del siglo XX), y que nos permita avanzar en la solución de los retos que enfrentamos.

Con eso dicho, lo que sigue son algunas pequeñas transcripciones y comentarios sobre la charla de Gore. Por supuesto, antes los invito a todos a verla:


[Estoy teniendo problemas con las inclusión de video, así que por ahora, aquí está el enlace: http://www.ted.com/talks/view/id/243]

Dice Gore:

El optimismo es a veces definido como una creencia, una postura intelectual.

Gandhi solía decir que "You must become the change you wish to see in the world [Debes convertirte en el cambio que deseas ver en el mundo]".

El cambio no se crea por el acto de creer solamente, sino por el nuevo comportamiento que se desprende de él.

En lo personal, no puedo evitar pensar cuán pesimista soy a menudo. Pesimista frente a nuestra situación como sociedad, a la realidad de nuestro sistema educativo y por qué no, a la realidad del sistema global en el que vivimos. Me generan pesimismo las prioridades que tenemos como personas, tan alejadas a menudo del bienestar común, y la habitual lógica que tenemos de "aprovechar cualquier papayazo [oportunidad]", sin pensar en las consecuencias morales y éticas de nuestros actos.

Así que, sí, el optimismo bien puede ser una creencia, que a menudo flaquea a la luz de la realidad con la que convivimos a diario,

Llama mi atención que, para el caso específico de nuestro sistema educativo, aplica perfectamente la cita de Gandhi. Curiosamente, los discursos de transformación (la retórica de la sociedad de la información y el conocimiento al ataque) a menudo se quedan sólo en discursos. Todo el mundo cree en el cambio, pero no tantos están permitiendo que esa creencia cambie sus prácticas. No nos estamos convirtiendo en el cambio que queremos ver en el mundo (lo cual me hace pensar en la importancia de este ejercicio de apropiación de la tecnología y de transformarme en un aprendiz).

Cuando cambiamos nuestro comportamiento, a veces dejamos por fuera lo relativo a ciudadanía y democracia. Para resolver la crisis del clima necesitamos resolver la crisis de nuestra democracia.

Um, sí. De acuerdo. Usemos nuevas herramientas, montemos más cursos en Moodle y creemos más programas virtuales. Pero no pensemos en qué es lo que están aprendiendo nuestras nuevas generaciones, pues lo que necesitamos es mano de obre calificada. Alguien además de nosotros se ocupará de lo referente a la responsabilidad ciudadana y del sentido crítico necesario para abordarla.

Es interesante escuchar a personas como Al Gore, Obama o Lessig diciendo que hay una crisis en las formas de hacer política en Estados Unidos. En contraste, los editoriales de nuestros medios de comunicación llevan años y años diciendo que estamos en crisis, pero nada ocurre. Por pura repetición, nos acostumbramos a que es así, y que no hay nada que podamos hacer al respecto. Si hay un crisis, cuál es mi responsabilidad como persona (sea yo quien sea)?


Hay tres tipos de retos (basados en las categorías típicas de conflictos militares):

  • Batallas locales
  • Guerras regionales
  • Guerras mundiales (Conflictos estratégicos)

Cada uno de ellos con distintos enfoques, modelos organizacionales y recursos necesarios. Con el clima pasa lo mismo: El calentamiento global es un conflicto estratégico global.

De seguir la tendencia actual, es posible que la capa de hielo del polo norte desaparezca temporalmente durante el verano de los próximos cinco años, para volver durante el invierno como hielo delgado y vulnerable.

Necesitamos desarrollar un sentido de urgencia frente al problema del calentamiento global.

Tenemos que organizarnos de una manera específica para movernos hacia una economía de bajas emisiones de carbón.

Para movilizar los recursos, es necesario movilizar la voluntad política.

Hmm. Para cuántos colombianos será una realidad el problema del calentamiento global? Para cuántos será un problema de interés? No puedo evitar pensar en lo que ocurrió en Bogotá en el inquietantemente cálido inicio de 2007: La alcaldía de la ciudad 'creó'unas cuantas playas artificiales para que los ciudadanos pudieran salir a tomar el sol. |-| Luego se conoció que los niveles de radiación UV eran de alto riesgo, y que habían establecido nuevos récords para la ciudad. Ese es sólo un ejemplo de cuán en serio nos tomamos el asunto...

Como dice Gore, el gran lío es que no percibimos esto como un asunto urgente. A medida que nuestra esperanza de vida aumenta y las vidas en las ciudades son comparativamente más 'apacibles', no pensamos que nuestras vidas estén en riesgo. El cambio del clima no es aún una amenaza de superviviencia para la mayoría de nosotros. Parafraseando a Rutan en su charla, termina siendo más importante cual es el siguiente modelo de celular o de carro por salir, o el resultado de la Copa Libertadores, que el asunto del clima.

Tal vez si reconocemos que como sociedad podemos organizarnos para realizar grandes cambios (sin necesidad de violencia ni discursos ideológicos anacrónicos), podríamos no sólo estimular un voluntad política más favorable, sino transformaciones de fondo en nuestro sistema. Pero cómo lograrlo?

Para cerrar esta primera parte de esta serie sobre la charla de Gore, los dejo con el video ganador del premio EcoSpot 2007, llamado "The sky is falling":

Como reflexión final, el problema del calentamiento sigue siendo para nuestros medios simplemente un curioso relleno para las noticias, con poco más que las preocupadas caras de los presentadores.

Y si acciones como el concurso de cuento del MEN estuvieran relacionadas con el cambio climático, y tuvieran el apoyo de parte los medios que han tenido los dos concursos realizados?

En la segunda parte, además de comentar el resto de la presentación de Gore, trataré de explorar algunas ideas acerca de cómo nuestras instituciones y nosotros mismos podríamos ayudar en este sentido.

Así que los invito a acompañarme mañana, en la segunda parte de este tema.

(Disclaimer: Este es el primer post escrito y publicado desde mi Eee. Todavía me cuesta algo de trabajo acostumbrarme al pequeño teclado que tiene, y a la distribución de las teclas, pero ha sido interesante.)



E-Learning 2.0 (O cómo me estoy convirtiendo en un aprendiz 2.0)

<paréntesis> Este es mi primer post desde Rio de Janeiro. Y lo importante en sí no es el lugar desde donde escribo, sino que después de 30 días (!!), estoy escribiendo otra vez. Lo cual es fantástico. :-D La banda sonora de este post (la música de fondo mientras se escribe) es Ghosts I, de Nine Inch Nails.
</paréntesis>

Fui invitado por un semillero de investigación de la Universidad Distrital de Bogotá a dar una charla sobre e-Learning 2.0, en el marco del Congreso de Nuevas Tendencias en Gestión de Conocimiento que organizaron en el pasado mes de Abril.

La invitación misma fue muy interesante, pues fui contactado a través de Facebook por uno de los organizadores. Lo simpático es que todo el contacto se realizó a través de este medio, a pesar de encontrarnos en la misma ciudad. De hecho, sólo cruzamos palabra hasta el día de la presentación, unos minutos antes de que empezara.

Si bien el auditorio resultó ser pequeño, la invitación fue muy propicia pues me dio la excusa de organizar mis ideas frente a este tema, y por otro lado fue la primera presentación que realicé sin ningún tipo de gorra organizacional (pues la semana anterior había terminado mis labores en el Ministerio), lo cual la hace especialmente memorable para mi.

Adicionalmente, el tema fue un tanto retador, pues no sentía que supiera lo suficiente al respecto. Quiero decir, si bien escuché y he leído a Graham Attwell hablar sobre él, y he tenido la oportunidad de escuchar y conversar con Stephen Downes sobre los conceptos subyacentes a la idea de e-learning 2.0, y de ponerlos en práctica durante los talleres EduCamp de Diciembre, no podría sentirme un experto en ello, de ninguna manera. Así que después de pensarlo mucho, lo que decidí hacer fue usar la presentación como excusa para hablar acerca de los procesos que percibo en mi después de estos dos años y medio, en los que siento que me he ido convirtiendo en un Aprendiz 2.0 (pues si tenemos e-learning 2.0, y algunos hablan de Aprendizaje 2.0, es evidente que se requiere de unos cambios también en los aprendices).

Con esa decisión, siento que el asunto dejó de ser un discurso retórico acerca del impacto o potencial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (ugh), para convertirse en un relato acerca de lo que puede hacer en estos días una persona con un computador, internet y algo de interés en un tema específico.

Pero esa decisión me llevó también por un camino de exploración, reflexión y aprendizaje que me parece útil compartir. Así que este post es un "detrás de cámaras" de esa presentación (motivado y organizado según las ideas disponibles en una conversación entre Garr Reynolds y Mitch Joel disponible en Six Pixels of Separation). Los slides se encuentran disponibles en Slideshare (después de pelear MUCHO con Slideshare, por cierto):

Si desea saber más al respecto, lo invito a continuar leyendo.

¡Leer más! »