Category Archives: Educación y Sociedad

Colaboración?

Leyendo mi Google Reader a través de mi celular (:D, aunque caramba si es costoso el servicio de datos en Colombia...), encontré hoy un post de McToonish titulado "Por qué K-12 es abierto y la post-secundaria cerrada?", que me hizo pensar nuevamente en un tema que me ronda desde que empecé a escribir: la colaboración.

Y me ronda porque no pierde vigencia, después de todo este tiempo. McToonish (es canadiense, por cierto) se pregunta por qué el espíritu de colaboración es más visible en la escuela primaria y secundaria, en cuanto a compartir y reutilizar material de clase, mientras que en la educación superior existe un recelo mucho más fuerte respecto a permitir que otro use lo que yo produzco.

Este recelo es el mismo que encontramos con frecuencia en nuestro sistema colombiano, y es tal vez la barrera más importante frente a la colaboración efectiva entre nuestros docentes e instituciones, a mi juicio. Lo curioso es que una y otra vez se escuchan muchas voces sensatas quejándose acerca de cuán poco compartimos lo que hacemos, y reconociendo lo bueno que sería saber lo que el otro está haciendo, para no repetir trabajo.

Por desgracia, a menudo este es un discurso claramente hipócrita. Muchos de quienes están interesados en conocer lo que hacen otros, no están dispuestos a compartir con otros lo que ellos están haciendo. Es decir, se entiende el asunto de "compartir" en una sola vía (en mi propio beneficio, para ser más claros. El factor CVY -Cómo Voy Yo?- ataca de nuevo).

De fondo lo que se encuentra es la lógica de las "ventajas competitivas". Por qué voy yo a compartir con otros este modelo X para hacer tal o cual cosa o aquello que me ha costado tanto producir? Cómo voy a contarle a otros aquello que representa mi "ventaja competitiva" o mi "diferenciador estratégico"? Ni más faltaba!

Lo simpático es que en ocasiones estos "secretos estratégicos" son conocimiento público. Recuerdo que en alguna ocasión un profesor nos hablaba acerca de un estudiante suyo que decía tener una idea de negocio muy buena, pero que le atemorizaba compartirla porque se la podían robar. Resultaba que la "fabulosa idea" era poner un restaurante en las cercanías de la universidad, algo que claramente a NADIE más se le ha ocurrido, con excepción de los dueños de los miles de restaurantes que se encuentran cerca a una universidad. <sarcasmo>Una verdadera ventaja competitiva que más vale no compartir con nadie...</sarcasmo>

Eso, para el caso de las instituciones. En el caso de los docentes, mi percepción es que el problema es menos grave en docentes de cátedra que en docentes de planta. Por qué? Ha hecho carrera la expresión "publicar o perecer", que ha marcado la vida de buena parte de muchos académicos (la mayoría de estos resultan ser precisamente profesores de planta, por cierto). Dado que las publicaciones son el mecanismo para obtener prestigio en la academia, es evidente que mientras más productos "originales" tenga a mi haber (conmigo como autor principal, de preferencia), más prestigio obtendré.

Pero no es sólo un asunto de prestigio. Con poco temor a equivocarme, las evaluaciones de desempeño de la mayor parte de las instituciones valoran tanto la producción de publicaciones (léase artículos, porque escribir en un blog no cuenta... ;) ) como la producción de material de clase. Pero, ojo, no valoran la reutilización de material de clase, ni el mejoramiento de un material de clase ya existente. Creo que es bastante claro de dónde surge el recelo frente a los propios materiales de clase...

Ahora bien, esto es sin duda superable, pero a partir de las experiencias que he visto, requiere que la lógica del sistema desestimule la propiedad individual sobre el material, y que invite a compartirlo con otros. Cuando el material no está ligado a la evaluación, es más sencillo compartir.

Con todo esto, me pregunto si tendría sentido proponer sistemas de evaluación de desempeño que estimulen de manera explícita compartir y participar en comunidades informales. En todo caso, mientras el factor CVY no se ponga en juego, será casi imposible lograr que compartamos de manera deliberada.

Me queda como tarea propia identificar mecanismos para compartir más con otros, pues buena falta me hace... ;)



XVI Encuentro Internacional de Educación a Distancia

Gracias a una invitación de María Elena Chan, después de Virtual Educa, estoy en Guadalajara asistiendo como conferencista al XVI Encuentro Internacional de Educación a Distancia que organiza la Universidad de Guadalajara en el marco de la Feria Internacional del Libro.

Como de costumbre, estaré blogueando, pero adicionalmente estaré transmitiendo por primera vez (a través de Ustream) una conferencia. A riesgo de ser atrevido, me gusta pensar que es la primera vez que esto se hace en Colombia. Es fascinante vivir en un mundo "plano". :D

El URL de ustream es http://www.ustream.tv/channel/educovideocast

Aquí está la señal en vivo:


IX Foro de investigadores en informática educativa: Presentación MEN

Esta vez estoy en Paipa, en el foro de investigadores de informática educativa de RIBIE-Col (Red Iberoamericana de Informática Educativa - Nodo Colombia). Este evento se hace casi cada dos años, y sirve como antesala al Congreso Nacional de Informática educativa que se realiza cada dos años. Nos han invitado, como MEN, a hacer una presentación sobre lo que el Ministerio está haciendo desde el programa de Uso de Medios y TIC en Educación.

Luego de pensarlo un poco, decidimos que esta presentación no debía ser acerca de las líneas de acción del programa, sino debía enfocarse mejor en lo referente a la investigación como componente adicional del programa. Con eso en mente, tratamos de evidenciar algunas de las dudas y preguntas (leáse oportunidades de investigación) que empiezan a desprenderse del trabajo que hemos realizado hasta el momento.

Hice mi presentación casi al final del día, luego de un refrigerio. Grabé con Camtasia y a la media hora ya tenía listo el video! Fantástico! Pero el problema fue subirlo a Google Video. Lo logré una vez, pero Google decidió que había ocurrido un problema y aunque el video aparecía como publicado, no me permitía verlo. Lo seguí intentando, y aunque estoy en una conexión medio catastrófica, logré subirlo. Ahora tengo que esperar a que lo revisen y lo hagan público.

Por lo pronto, aquí están los slides que utilicé:

La grabación de la presentación que realicé (incluye audio):

Coming soon...

Si desea saber más acerca del Programa de Uso de Medios y TIC para Educación Superior, lo invito a revisar este otro post.

UPDATE (2007/11/22): Después de todo este tiempo, no he tenido suerte con Google Video. Ya reporté el problema, pero sin suerte alguna. Me está empezando a aburrir, así que estoy a punto de pasarme a Blip de una vez por todas. Haré un último intento en este fin de semana a ver si lo consigo.



Honestidad en las redes sociales?

Este es un post que tenía en mente desde hace algún tiempo. Debo aclarar que son especulaciones, y que no tengo respaldo de datos empíricos que confirmen lo que pienso. Con eso dicho, puedo estar completamente equivocado. O no. :D

Catoon

Desde hace mucho tiempo hizo carrera en la red la caricatura de The New Yorker que decía "On the Internet, nobody knows you're a dog" (En Internet, nadie sabe que eres un perro). "Perro "en el sentido literal de la expresión, por cierto.

Y de allí se desprende toda una discusión acerca del anonimato en la red, de cómo es posible para una persona crear una nueva identidad en línea, y pretender ser alguien distinto a quien es en realidad. Lo cual a su vez lleva a múltiples consecuencias, algunas simpáticas y otras inquietantes: Personas que se reducen la edad en sitios de citas en línea, que alteran su foto para verse mejor, o que pretenden ser adolescentes en salas de chat para identificar eventuales víctimas (todo el asunto de los depredadores sexuales).

Este tipo de fenómenos se produce cuando cada persona tiene control real sobre la información que publica en la red. Así, es más sencillo pretende ser alguien más. Pero, y si no se tuviera control sobre esa información?

¡Leer más! »