Category Archives: Educación y Sociedad

Mucho ruido y pocas nueces…

http://ciberalia.blogspot.com/2006/12/por-qu-puede-fracasar-lo-20-en-la.html

Daniel Domínguez menciona en su blog un aspecto que ha rondado mi cabeza en las últimas semanas, frente a todo el asunto de la Web2.0.

Dice Daniel:

Si por social se entiende sociedad, se tiene que el conjunto de la sociedad da la espalda a la Web 2.0. No es ya que la gente no utilice masivamente YouTube, es que ni siquiera lo conocen. Esto se da en perfiles de usuarios habituales de Internet, con lo que extrapolando los resultados al conjunto de la población, donde la inmensa mayoría sencillamente no entra a la Red, la conclusión es clara: la Web 2.0 es un efecto de mercadotecnia como lo fueron los macro-portales de Internet hace unos años.

Completamente de acuerdo. El año pasado, durante un evento, trataba de hacer un ejercicio de números:

  • Población mundial (estimada para 2006): 6.499.697.060
  • Usuarios de Internet (para 2006): 1.076.203.987 (16.6%)
  • Usuarios de Wikipedia (Wikipedians, según los cálculos de Wikipedia): 3.004.792 (equivalente a 0.046% de la población global, o 0.28% de los usuarios de Internet).

Ahora, es obvio que no sólo Wikipedia funciona como Wiki. No sé si existe ese dato consolidado en algún lugar, pero supongamos que sumando todas las herramientas wiki que hay por allí, pudiéramos hablar de 40.000.000 de usuarios alrededor del mundo. Con eso estaríamos en 0.6% de la población global, o 3.7% de los usuarios de Internet. ¿Es una verdadera revolución? No estoy seguro. Al menos no lo es todavía.

Para el caso de YouTube, fue visitado durante Julio por más de 63 millones de personas (equivalentes a 0.97% global, 5.8% internet). Mucho mejor, pero todavía no llegamos ni al 1% de la población mundial.

Y lo anterior no desconoce que estas herramientas tengan muchísimas posibilidades ni potencial. Tan sólo indica que quienes percibimos la "revolución" somos, como bien lo indica Daniel, "Los más innovadores, los pioneros", "los que tienen conocimiento en la materia".

Esto debería llevarnos a una reflexión respecto al impacto real de las cosas en las que estamos trabajando. En lo personal, me inquieta profundamente perder la perspectiva frente a las condiciones de nuestro país. Podemos olvidar muy fácilmente que en muchísimos sitios ni siquiera hay energía eléctrica, y que las necesidades sociales de la mayor parte de nuestra población están lejos de encontrarse satisfechas. Terminamos hablando de las maravillas que hace el iPhone, o del potencial que tienen los podcasts, cuando basta con salir de la ciudad para que empecemos a quedarnos sin señal de celular, o sin una toma de electricidad para recargar la batería del iPod Nano que acabamos de comprar, o para conseguir pilas para el reproductor MP3 económico que conseguimos con los ahorros de meses de trabajo (y eso cuando se tiene trabajo).

Sé que suena irónico, pero es tristemente cierto. Tal como lo sugiere Daniel, es crítico que pensemos en reformar nuestras prácticas docentes y nuestro currículo, si pretendemos mejorar la educación de nuestro país. Y estoy convencido de que las TIC juegan un papel crucial en todo esto, en cuanto a su potencial y posibilidades. Sin embargo, dudo mucho que hayamos pensado en realidad si nuestra sociedad necesita de manera tan desesperada tener su vida conectada. Hay una intención noble (digo yo) en querer dar nuevas opciones y mejorar la forma en la cual la gente aprende. Pero ¿somos conscientes del impacto real que esto causa en nuestra sociedad? ¿sabemos lo suficiente respecto al impacto sociológico de las TIC en sociedades como la coreana o la estadounidense, o sólo estamos viendo la cara comercial y de entretenimiento?

En todo caso, es inevitable continuar adelante. No podemos quedarnos quietos, pues es una oportunidad inmensa para nuestra sociedad. El reto es recordar que nuestra brecha puede seguirse ampliando, y hacer lo necesario para que ello no ocurra.


Internet Radio vs. Podcasting

Héctor ha dejado un interesante comentario frente al tema del proyecto francés de Radio Escolar. Considerando que necesito cierta flexibilidad para explicar mejor mi posición, decidí contestar ese mensaje mediante un nuevo post. Así que aquí va. Es un mensaje largo, así que si es de su interés los invito a continuar leyendo.

¡Leer más! »

Noticias de portafolio…

Tres noticias que aparecieron en los últimos días en Portafolio:

  • Software a 59 millones de maestros: La idea suena bien (y el número vende bastante), aunque no precisa si estamos hablando de software de acceso gratuito, o software de código abierto. Como de costumbre, sería necesario ver qué permite en realidad el software, pues estamos llenos de iniciativas maravillosas a nivel mundial que nunca despegan por falta de masa crítica, o que anuncian con bombos y platillos que están haciendo más de lo mismo que venimos haciendo hace 20 años... Habría que ver qué aportan estas herramientas frente a las redes de software social que están más consolidadas, o cómo se articulan con ellas.
  • La cantaleta de la educación: Tengo sensaciones divididas con este. Estoy de acuerdo en que la educación se ha vuelto para mucha gente un problema político (y retórico además), lo cual es una pena. Pero es importante reconocer que la manera como se coincide la educación ha cambiado muchísimo (y sigue cambiando permanentemente) en la medida en que aparecen nuevas comprensiones respecto a cómo aprendemos y cuáles son las cosas verdaderamente útiles en nuestra vida (y no estoy hablando de utilidad económica), así que en ese sentido me choca un poquito el artículo. Estoy de acuerdo con la importancia de poder expresarnos bien, aunque me pregunto si el texto seguirá siendo el medio de expresión por excelencia (pensando en podcasts y videocasts, por ejemplo). Y me gustó esa idea de sustituir al cuerpo docente por profesionales recién graduados. Dice Juan Manuel:

    Así se iría suprimiendo, tan rápido como sea posible, ese quiste de mediocres haciendo carrera pedagógica a lo largo y ancho del escalafón nacional.

    De acuerdo. Obviamente no son todos, pero lo cierto es que tenemos enquistada en el sistema (um, esta expresión suena horrible) a un montón de gente que no le aporta nada a los estudiantes que tienen que soportarlos día a día. Y eso aplica a todos los niveles de la educación.

  • Internet entre todos: Esta es una nota absolutamente informativa (con pinta de brochureware, si me preguntan). Bien por los esfuerzos de la ETB. Bien por la masificación del acceso (y ojalá por la reducción de precios!). Pero, poniendo un poquito de ácido en la interpretación, surgen un par de dudas:

    Así mismo, han sido capacitados alumnos de 47 colegios de diferentes localidades de Bogotá.

    En qué, exactamente? Porque uno puede capacitar en "prender el computador"... Tengo la esperanza de que sea algo que en realidad aporte. Y la escritura (Así mismo) sugiere que no son los mismos programas de capacitación ofrecidos a "comunidades organizadas".

    Tan sólo en nueve meses estos portales han beneficiado a 175.653 personas de distintos lugares de la ciudad.

    Qué significa exactamente "han beneficiado"? Estamos hablando del número de usuarios inscritos (así no usen los portales)? Cómo se mide el número de beneficiarios? Por hits (visitas) en las páginas de los portales? Que alguien visite una página de Internet significa que se beneficia de ella? (En esta línea, podría una página de pornografía anunciar que miles de personas se benefician de ella? :)) )

Bien por todas las iniciativas que puedan aparecer. Pero poco a poco (será por la inminente llegada al tercer piso? :roll:), se aprende que es necesario leer más allá de lo que se publica. En especial si lo que se publica con números. Supongo que ese sentido crítico (sin llegar al mamertismo, por supuesto) es el que vale la pena entrenar permanentemente...;)


Perceptive Pixel (II)

Cuando escribí el primer post sobre Jeff Han, no había visto en realidad su presentación en TED2006, sino que había leído acerca de ella. Ver el asunto en vivo, sabiendo que no es una película (como Minority Report), es una experiencia que al menos para mi resultó asombrosa. Les sugiero verlo en pantalla completa, por cierto...:D

Aquí está el enlace original: http://www.ted.com/tedtalks/tedtalksplayer.cfm?key=j_han.

Dice Jeff durante la presentación, mientras manipula las fotografías (la traducción es mia):

"La interfaz desaparece aquí. No hay manual. [La interacción] es exactamente lo que usted esperaría, especialmente si no ha interactuado con un computador antes. Ahora, cuando usted tiene iniciativas como la del computador de 100 dólares, yo me estremezco ante la idea de que vamos a introducir a una nueva generación de personas a la computación, con la interfaz estándar de teclado, ratón y ventanas. Esto [la interacción mediante el tacto] es algo que, yo creo, es realmente la manera en la que deberíamos interactuar con las máquinas en adelante."

Ouch. Para Windows, Apple, el MediaLab y en general, para quienes seguimos construyendo sobre estas interfaces tradicionales. Ahora, sin duda es lo mejor que tenemos por ahora, pero precisamente por lo establecidas que están, nos cuesta trabajo cuestionar si es lo mejor que podemos hacer. Sería realmente revolucionario que el bendito portátil de 100 dólares tuviera una interfaz de este estilo. Que viniera sin un teclado y un mouse, y que le permitiera a los niños usar la máquina como si fuera un cuaderno, con o sin lápiz señalador. Así que estoy de acuerdo con Jeff Han: Si tenemos la posibilidad de lograr un cambio (los XO se distribuirán por millones, se supone), es indispensable hacerlo.

Para mi fue sorpresivo que Steve Jobs mostrara en el iPhone una interfaz basada en gestos (en especial el gesto de zoom), pero esto me dejó realmente descrestado.

Ahora estoy lleno de curiosidad respecto a las demás charlas de TED. Si son la mitad de interesantes que esta, creo que me mantendré asombrado en las próximas semanas...

Qué maravilla vivir en estos tiempos...