Category Archives: Educación y Sociedad

"La misma basura, en diferente sitio"

Via Enith Castaño (a través de Buzz), encontré una entrevista del diario El País con Roger Schank (de quien no había escuchado antes), hablando acerca de su percepción acerca del e-learning actual y un proyecto que está emprendiendo con la Universidad La Salle de España.

Esta es la cita del artículo que encontré más llamativa, respecto al e-Learning actual:

 

"Es la misma basura, pero en un sitio diferente. Las escuelas cogen las nuevas tecnologías y las arruinan. Por ejemplo, cuando salió la televisión todas pusieron una en cada aula, pero la usaban para hacer exactamente lo mismo que antes. Igual ahora con los ordenadores: ¡Oh, sí, tenemos e-learning! ¿Y qué significa? Pues que dan el mismo curso terrible, pero en línea, usando los ordenadores de forma estúpida."

 

Por supuesto, sería necesario precisar a qué nos estamos refiriendo con e-Learning, a qué nivel específico aplicaría la crítica de Schank, pues el artículo mezcla opiniones acerca de la educación básica y la superior, y qué tanto aplica para nuesto entorno local.  En todo caso, en general, pienso que Schank tiene razón.  Ahora bien, el papel que juegan los computadores en todo esto va mucho más allá de las tan deseadas simulaciones a las que se refiere Schank, pues aún son completamente subutilizados para propiciar procesos reflexivos.  Más acerca de Schank en su sitio web (uno de sus blogs es muy cercano a lo que uno encuentra en el trabajo de John Holt, digo yo), y en esta conferencia que realizó para la Universidad La Salle:






(La charla de Schank tuvo, al parecer, una repercusión notable entre varios miembros de la audiencia, en especial después de que uno de los asistenes preguntó ¿Y qué hay de nuevo en esto?. Aquí pueden encontrar un recuento, y la posición de Schank al respecto.  Felizmente controversial, cuando se aplica a la obsesión local de tener más doctores a como dé lugar)

Por supuesto, uno queda preguntándose a qué se refiere Schank con "la misma basura" en su entrevista.  He aquí un ejemplo de la vida real.  Hace unos días, recibí la notificación de un evento llamado "Foro Internacional de Innovaciones Pedagógicas", cuya descripción era la siguiente:

 

El advenimiento de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- y la consecución de información actualizada, instantánea y amplia, están transformado las prácticas pedagógicas de los docentes y la forma en que los estudiantes se apropian del conocimiento. Hoy, las TIC facilitan procesos inherentes a la gestión escolar, sin embargo, su potencial educativo ha sido relativizado.

El III Foro Internacional de Innovaciones Pedagógicas y Paneles de Discusión sobre Tecnología pretende evidenciar el rol protagónico que tienen las TIC en la transmisión de los conocimientos y en el proceso de innovación pedagógica que estamos afrontando. Innovación que transforma los paradigmas educativos tradicionales, en donde las TIC capitalizan una oferta pedagógica basada en mayores niveles de atención e interés por parte de los estudiantes y supera las barreras de apropiación de conocimiento basados en un modelo educativo unidireccional.

El Foro se convierte en el escenario ideal para que docentes, directivos, mediadores y en general, la comunidad educativa, conozca experiencias de uso de TIC en procesos formativos, cambios en los procesos de apropiación del conocimiento potencializados por las tecnologías y reconozca la importancia y el valor que estas tecnologías tienen en los escenarios educativos.

Las TIC son una oportunidad en el ejercicio pedagógico y su presencia en los planes curriculares es imperante. Pizarras interactivas… y aplicaciones multimediales son algunas de las herramientas que sin duda facilitarán el diseño de novedosas estrategias pedagógicas y apoyarán la trasmisión de conocimiento en todas las áreas y niveles educativos.

 

Es justo decir que no asistí al evento, así que mi opinión se basa solamente en la lectura de su descripción, que llamó mi atención por varias razones.  Los párrafos 1 y 3 no tienen nada controversial, pues hablan de lo que ya son lugares comunes (lo mismo de siempre).  Pero el segundo párrafo es una de esas oportunidades de ver el interior de la cabeza de quien lo escribió:

  • "El III Foro [...] pretende evidenciar el rol protagónico que tienen las TIC en la transmisión de los conocimientos y en el proceso de innovación pedagógica que estamos afrontando".  Lo digo de nuevo, "transmisión de conocimientos".  De eso se trata el asunto.  De la tecnología como medio para transmitir información de manera más "efectiva".
  • "Innovación que [...] supera las barreras de apropiación de conocimiento basados en un modelo educativo unidireccional".   Um, pero la idea de transmisión de conocimientos no es esencialmente unidireccional??  Muy innovador...

Y, para que no quede duda, aparece el cuarto párrafo:

  • "Pizarras interactivas… y aplicaciones multimediales son algunas de las herramientas que sin duda facilitarán el diseño de novedosas estrategias pedagógicas y apoyarán la trasmisión de conocimiento en todas las áreas y niveles educativos".  Ah, por supuesto!  Pizarras interactivas!  Multimedia!  Para apoyar la "transmisión de conocimiento" en "todas las áreas y niveles".  Como díría Schank, la misma basura, con más tecnología.

Insisto, no asistí al evento, pero desde hace rato venía rondando en mi cabeza la descripción que leí, y me pregunto para cuántas personas puede resultar realmente innovador y revelador.  Esto tiene que ver con otra impresión que ronda mi cabeza desde hace algún tiempo (y que puede ser lo más obvio para muchos):  Es imposible avanzar lo bastante rápido (o en una dirección común) en lo referente al uso de la tecnología para el aprendizaje, pues la velocidad/nivel de desarrollo de las discusiones es completamente heterogéneo.

Mientras algunos hablan de educación abierta, para otros lo crítico es vender pizarras interactivas.  Mientras otros pocos hablan de empoderamiento del aprendiz y crecimiento personal, la mayoría sigue pensando en "transmitir conocimientos" (que al final es lo que está en el fondo de la obsesión por los contenidos estandarizados y los repositorios, desde mi perspectiva).

Así que no es sorpresivo que 10, 15 años después se sigan escuchando las mismas conclusiones en foros, seminarios y congresos (y este no es un comentario personal, sino que lo escuché el año anterior de una de las personas con más recorrido en esta área a nivel nacional).  En la medida en que cada cual tiene una agenda particular, definida (consciente o inconscientemente) por su visión específica del mundo, resulta muy difícil llegar a acuerdos comunes respecto a los asuntos de fondo.

Por supuesto, lo anterior no pretende sugerir que yo sí tengo la razón, pues eso resulta contradictorio.  Lo que llama mi atención es que, en realidad, seguimos viendo muchos cursos que sólo perpetúan la necesidad (artificial) de contar con un profesor como único medio para poder aprender.   A pesar de maravillosos discursos sobre la autonomía y la importancia de contar con aprendices autónomos, seguimos escuchando clamores en la línea de "necesitamos más capacitación" (lo cual es un eufemismo para "no puedo aprender solo").

Y mi impresión personal es que la discusión acerca del sentido de la educación sigue siendo marginal.  Gran parte de una nueva generación de jóvenes (y de padres) sigue convencida de que estudiar una carrera profesional será garantía de contar con un trabajo fijo en el mediano plazo.  Mientras, la educación para la competitividad sigue siendo apenas una nueva forma de decir que el fin de la educación es generar mano de obra productiva, y a pesar de inmensas inversiones en infraestrucutura, las historias que uno escucha de parte de docentes de algunas de las universidades más prestigiosas del país sugieren que al final, todo sigue igual, y que la actitud de muchos estudiantes corresponde a un constante análisis costo/beneficio (cómo supero este obstáculo con el menor esfuerzo posible para lograr la mejor nota).

Así que tal vez Schank tiene razón.  Pero el problema es que las raíces de esta situación se encuentran en el fondo de nuestra propia psique, y en el status quo que, inconscientemente, nos hemos encargado de construir.  Eso hace mucho más difícil lograr cualquier cambio de fondo.  Y, tal vez por ello, es que con frecuencia terminamos usando la tecnología para hacer lo mismo que hemos hecho siempre.

Eso no significa que no hay personas explorando otras posibilidades (pues felizmente hay muchas haciéndolo).  Tan sólo que es probable que cualquier cambio de gran escala tome mucho más tiempo del que quisiéramos.

Pero, en ocasiones, no es fácil aceptar tal cosa...


Lo que aprendí en 2009

Me prometí que no dejaría que terminara el mes de Enero sin completar mi reflexión sobre lo que aprendí el año anterior, la cual de hecho es muy importante para aclarar ideas y descubrir nuevas cosas en las que podría (o debería) profundizar.  También siento que es algo que en realidad necesito, pues mi perspectiva en este momento es algo pesimista, y tal vez regresar sobre lo que ocurrió en el año me permita ver muchas cosas en su justa dimensión.

2009 fue un año con menos tensiones que 2008, o al menos, con tensiones de otra naturaleza.  Fue el primer año en el que no tuve una vinculación laboral estable, lo cual trajo consigo un altísimo nivel de incertidumbre, que todavía estoy tratando de aprender a manejar.  Sin embargo, al mismo tiempo 2009 fue tal vez el año en el que más viajé, y estuvo lleno de oportunidades de ver otras realidades, de ir más allá de muchos estereotipos, y de empezar a descubrir una complejidad que había sido invisible durante mucho tiempo.

¡Leer más! »

Un par de cosas para pensar…

Uno de los cambios importantes en mi percepción a lo largo de 2009 tuvo que ver con una comprensión nueva acerca de diversos procesos económicos. Todo el asunto de la crisis económica, y de la alta incertidumbre que la acompaña, me hicieron apreciar mejor un entretenido y a la vez inquietante video producido hace tal vez un par de años (creo) por Annie Leonard, llamado "La historia de las cosas", y que había visto mucho antes de que empezara todo el enredo a nivel mundial.

El año pasado, busqué una traducción en DotSub y encontré una que no me convenció del todo, así que descargué los subtítulos y los corregí. El asunto es que no pude contribuir con mejoras al video en DotSub, porque quien lo subió dejó el español como idioma de la transcripción, y la transcripción no puede ser modificada una vez es aprobada (pues es la base para las traducciones).

En fin, aquí está el video, tal como se encuentra en DotSub (dura poco más de 21 minutos). Asegúrese de que el idioma de los subtítulos sea inglés. Si usted desea descargar el video, aquí están los subtítulos que revisé, para que pueda ver el video fuera de línea.

Ayer, mientras intentaba organizar mi Google Reader y ponerme "al día" (si tal cosa es posible) con un montón de temas, me encontré un post de Brian Lamb que sintetiza de alguna manera una discusión abierta desde hace unas semanas sobre el tema de la educación abierta y la manera como el pragmatismo (exceso de?) y la ideología (falta de?) se relacionan con el futuro de este 'movimiento' (no está de más decir que 'movimiento' sería una palabra bastante discutible tal como está la conversación, pero no logro pensar en ninguna otra en este momento).

El post de Brian (que vale la pena leer) incluye entre los comentarios un enlace a un video documental llamado "The Money Fix" (un difícil juego de palabras en inglés, pues fix significa "solución", pero es usado también para referirse al acto de drogarse). Anoche vi el video, subtitulado en DotSub, y terminé realizando correcciones menores a algunas cosas que no coincidían con el audio. Este es un video que presenta, de manera bastante clara, no sólo la historia del dinero, sino que analiza algunos de los efectos que tiene en nuestra forma de comprender el mundo, y propone algunas alternativas (en la línea del llamado "Open Money").

Es importante aclarar que los dos videos se refieren, en principio, al contexto estadounidense. Me encantaría (aunque no veo como) conocer un poco más acerca de la evolución del papel moneda en Colombia, y de la legislación que limita el cambio de metales por dinero (si existe, pues no lo sé). Con esa aclaración, aquí está "The Money Fix", que dura 79 minutos:

Así que si tiene 100 minutos en este fin de semana, lo invito a preparar palomitas de maíz y ver estos dos videos en lugar de ir al cine, o de ver la repetición de su serie de televisión favorita (si eso hace usted el fin de semana). Valen la pena, y pueden dar una perspectiva diferente acerca de muchas cosas de nuestro entorno.

Podemos tener toda la tecnología que queramos, pero si no logramos hacer algo respecto a estos asuntos, o al menos comprenderlos y empezar a hablar de ellos, me temo que no estaremos atacando los verdaderos problemas de fondo.

Comentarios y discusión adicional, como de costumbre, son muy bien recibidos.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Lo que aprendí en 2009: productos

Después de unos relajados días de descanso, que sirvieron para recargar baterías, estoy de regreso para hacer una reflexión que tengo pendiente, acerca de lo que aprendí durante el 2009. Como antesala a esa reflexión, decidí compilar en un solo sitio los diversos productos que generé a lo largo del año, teniendo en cuenta que tales productos son evidencia de mi proceso de aprendizaje.

Algo que no había notado antes, es que este año marcó un aumento notable en la cantidad de videos producidos, así como en la diversidad de propósitos que perseguían. Mi frustración con las herramientas de sincronización de audio de Slideshare me llevaron a acudir a la edición de video para comunicar el mensaje que quería comunicar de la manera que quería hacerlo, cuando el tiempo lo permitió.

No obstante, es claro para mi que estoy haciendo un uso bastante incipiente del medio. Sigo pensando en cómo superar esas limitaciones, pues de cualquier modo la edición de video es un proceso que toma bastante tiempo. En general, cuando no tengo scripts termino editando muletillas y pausas para lograr un audio más fluido, lo cual toma tiempo. También toma tiempo montar todo en Vegas y sincronizar video con audio, para el caso de presentaciones. Ni se diga cuando hay segmentos de video en vivo, que todavía son un gran reto para mi, pues aún no me siento cómodo hablando frente a la cámara...

A priori, debo decir que me sorprendió la cantidad de cosas que terminé haciendo en este año. Creo que fue una buena idea ponerlas en un mismo sitio, a modo de referencia rápida para el futuro. Por cierto, en este post estoy entendiendo productos como presentaciones, documentos u otro tipo de material "terminado".

Después de pensarlo bastante, decidí organizar esto según tipo de producto y momento en el año. Esto va a resultar un tanto largo, asi que si es de su interés, basta con hacer click para seguir leyendo. Entonces, empecemos.

¡Leer más! »