Category Archives: Educación

Podcast de radios scolaires

http://podcast.ac-rouen.fr/

Durante el seminario de objetos en el que estuve en Diciembre del año pasado, tuve la oportunidad de escuchar acerca de un proyecto propuesto a la Secretaría de Educación de Bogotá, en el que se proponía la construcción de emisoras estudiantiles en diversos colegios del Distrito. El asunto es que esta actividad consistía en disponer al interior de cada institución la infraestructura necesaria para poder hacer emisión a través de Internet.

Me tomé la libertad de expresar mis reparos respecto al modelo que se estaba proponiendo, pues a mi juicio, si bien un proyecto como estos puede tener un impacto pedagógico importante, el pensarlo como "radio estudiantil", al menos a mi, me genera dudas grandes respecto a lo que significa producir programas de radio, competir por la audiencia, etc. O tal vez es que no estoy lo bastante abierto a otros enfoques... Lo cierto es que no logré expresar de manera clara cuáles eran mis reparos.

A través de un enlace que me envió Ingrid, me encontré hoy con un proyecto francés que opera de la manera que yo traté de sugerir para el proyecto de la Secretaría del Distrito. El proyecto podcast de radios scolaires compila podcasts producidos por estudiantes de diversos colegios de Francia en un sitio en donde los usuarios tienen acceso a programas de emisión periódica, y en donde cada podcast está catalogado mediante tags.

En lo que producen los estudiantes se encuentra de todo. Cuentos, charlas respecto a temas académicos, chistes, actualidad, deporte, y muchos otros temas. Por supuesto, todo está en francés.

Les recomiendo L'emission de l'Amiral (producido por estudiantes de la Escuela Amiral Courbet). En sus diversas emisiones, es un programa muy bien elaborado, y que muestra a qué tipo de cosas pueden llegar los estudiantes sin mucha dificultad.

¿Qué necesita un estudiante para hacer un podcast? Un computador, un micrófono, audacity, ideas y ganas. Con eso basta para tener desde el más sencillo hasta el más sofisticado programa casero de radio. Y para producirlo no se necesita conexión permanente a Internet, ni servidor de streaming, ni un técnico en cada institución que tenga que encargarse de la infraestructura.

Ahora, si bien el sitio se queda un poco corto en cuanto a las posibilidades de consolidación de comunidad en línea que ofrece, es un esfuerzo muy interesante, que de hecho ganó el segundo puesto de los Learning Awards de 2006 en Europa.

Algo de este estilo es lo que me imaginaba como alternativa al proyecto que fue propuesto a la Secretaría de Educación. Pienso que puede lograr los mismos objetivos, con una carga tecnológica mucho más razonable para todos (excepto tal vez para la Secretaría, que tendría que proveer el espacio para almacenar el material producido por los niños y el ancho de banda necesario para garantizar el acceso correspondiente).

Ahora, imaginen que se pudieran establecer convenios con Colorín Colorradio (si es que aún existe), o con radios universitarias, para que este tipo de programas pudieran tener un espacio en la radio masiva. Eso sí que seria motivante para muchos de nuestros niños...

En fin, es fabuloso encontrar un proyecto como este, que muestra que SI es posible involucrar a niños, adultos y escuelas en iniciativas de producción local de contenidos. Sería genial saber quienes están liderando en nuestro país este tipo de iniciativas.


Evaluación de aprendizaje y Medicina

Estoy en una reunión en Uniandes que tiene el carácter de "grupo de discusión/aprendizaje", para compartir conocimientos y aprendizajes frente al quehacer diario del CIFE, así como una oportunidad de obtener apoyo académico frente a los proyectos en los que cada cual está participando.

Hoy discutimos un artículo acerca de la evaluación de aprendizaje producido por IIME (del cual hablé en otro post), y de la experiencia que se ha tenido en la Facultad de Medicina de Uniandes (a la cual llamaré en adelante "Medicina", a secas) respecto a este tema en el contexto del desarrollo de competencias profesionales.

Este post es MUY significativo porque es la primera vez que estoy blogueando "en vivo" (UPDATE: Lo de bloguear en vivo es un decir, pues escribí todo esto durante la reunión, pero sólo tuve oportunidad de publicarlo en la noche. La intención es lo que vale).

¡Leer más! »

Evaluación de aprendizaje…

http://www.iime.org/documents/elo.htm

IIME es el Instituto Internacional para la Educación Médica (creado en 1999), y una de sus actividades es definir un conjunto mínimo de requerimientos esenciales que debería cumplir todo médico alrededor del planeta. El trabajo que han desarrollado ha servido como punto de referencia para la labor que ha adelantado la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

En medio de todo lo que hacen, han reflexionado acerca de lo que significa la evaluación del aprendizaje, y en un artículo corto escrito por el doctor Andrzej Wojtczak (quien es un doctor de verdad, no como muchos de nuestros funcionarios públicos...) sintetizaron algunas de sus ideas al respecto.

Algunas cosas que llamaron mi atención:

  • Frente a la idea de que "la evaluación dirige el aprendizaje", se propone un enfoque distinto, en donde "la evaluación [del aprendizaje] expande los horizontes profesionales". Me gusta esta idea porque ayuda a quitar de la evaluación algo de la satanización que ha sufrido por parte de profesores y estudiantes (y lo digo de primera mano. Una de mis actividades menos gratas como profesor era calificar las evaluaciones que solíamos hacer. Y ni se diga lo que significaba esto para los estudiantes…). Ahora, la satanización es inevitable si consideramos que los tipos de evaluación usados normalmente son la peor estrategia posible para evidenciar el aprendizaje. En esa medida, la culpa es de nosotros mismos…
  • El artículo habla también de los distintos tipos de evaluación:

    • formativa individual (feedback para cada aprendiz, identificando oportunidades de mejoramiento),
    • formativa de programa (información y sugerencias para mejorar un currículo y el rendimiento de un programa),
    • sumativa individual (certifica competencia o falta de ella en un área específica… ¿Se lograron o no los objetivos de desempeño específicos?),
    • sumativa de programa (éxito de un currículo en el logro de los objetivos de aprendizaje y de proceso).

    Así, formativa = a lo largo de. Sumativa = al final de.
    No hay nada nuevo aquí, sino recordarnos que es tan importante evaluar los programas (cosa que poco hacemos) como evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

  • Otro más (en relación con algo que nos contaba Fernando el otro día): La validez y la confiabilidad de la evaluación. La validez se refiere a que una determinada prueba mida lo que debe medir (y esto aplica tanto en términos del contenido que se espera que sea aprendido como de las competencias que se espera desarrollar. La confiabilidad se refiere a la consistencia y precisión de una prueba. Un tercer aspecto importante aquí es la factibilidad (la llaman "qué tan practico resulta"… Se me escapa la palabra para expresar esa idea) de realizar la prueba, desde el punto de vista práctico.
    Esto último es un problema grande cuando se piensa en realizar evaluación de un currículo basado en competencias, pues los costos y la complejidad inherentes a la realización de la evaluación pueden hacer sencillamente imposible llevarla a cabo.
  • Y algo más: "Una competencia en sí misma, sólo tiene valor como prerrequisito para el desempeño en un ambiente clínico real". Me gustó mucho esa idea, pues me recuerda que el desarrollo de competencias puede no tener un valor intrínseco, sino que es valioso según el contexto futuro en el cual se pueda aplicar lo aprendido. Y lo que esto trae a mi mente es la necesidad imperiosa de que cada aprendiz pueda perfilar lo que en realidad le interesa en términos de aprendizaje. Nos hemos pasado la vida enseñando a nuestros estudiantes contenido "por si acaso" (just in case): "Aprenda a derivar por si acaso. - Pero si yo quiero estudiar filosofía!!! - No importa, igual tiene que aprender a derivar si quiere graduarse, así que no discuta". Y no puedo evitar preguntarme si no terminaremos enseñando millones de desempeños "por si acaso" (No estoy tan familiarizado con el tema para poner ejemplos, así que se aceptan sugerencias…).

En general, un artículo muy pertinente para el tema de la evaluación en general, y de la evaluación de aprendizaje en particular. Y no importa que esté enfocado en la medicina como disciplina, pues lo que sugiere es aplicable en muchísimos entornos.

La última duda que me queda es (para el caso de la Educación Superior, pues no conozco bien el proceso en Básica), ¿cuándo tendremos un sistema en el cual hayan unas competencias docentes mínimas que deban ser demostradas para ser profesor? Pareciera que vamos hacia allá, pero lo cierto es que es un camino que apenas empieza…