Category Archives: Educación

El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior

Cuando preparé la presentación que realizó la ministra en el Seminario de Calidad de e-Learning en Agosto, tuve que enterarme en detalle de mucha de la reglamentación existente en el sistema de aseguramiento de calidad de la educación superior. Esta información resulta de utilidad en el trabajo que estamos realizando con la Universidad de los Andes frente al tema de construcción de lineamientos de planes estratégicos de uso de TIC, y como puede ser de interés para otras personas, decidí hacer un post con esta información. Es muy general, pero puede servir:

El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior
El sistema es un mecanismo para que las instituciones de educación superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. Por esta razón, busca proveer información confiable (y actualizada) a los usuarios del servicio educativo, propiciando el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior.

El sistema está basado en un autoexamen permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación. Es decir, es cada programa/institución quien define los derroteros y acciones que pretende desarrollar para mejorar su acción.

Legislación relacionada
Hay varias leyes, decretos y resoluciones que organizan todo el sistema. A grandes rasgos, estas son:

  • Ley 30 de 1992: Organiza el servicio público de la Educación Superior. Crea el Sistema Nacional de Acreditación.
  • Decreto 1478 de 1994: Establece los requisitos y procedimientos para el reconocimiento de personería jurídica de instituciones privadas de educación superior y la creación de seccionales.
  • Decreto 2904 de 1994: Define la acreditación, indica quiénes forman parte del Sistema Nacional de Acreditación y señala las etapas y los agentes del proceso de acreditación.
  • Decreto 2230 de 2003: Crea la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CONACES-
  • Decreto 2566 de 2003: Define 15 condiciones mínimas de calidad, indispensables para otorgar registro calificado. Esta acompañado por resoluciones específicas por áreas del conocimiento.

Resoluciones reglamentarias

Definen competencias y conocimientos esenciales en la formación de los egresados.

  • Del 13 de noviembre de 2003, resoluciones para programas de pregrado: 2767 (Administración), 2768 (Derecho), 2769 (Ciencias Exactas y Naturales), 2770 (Arquitectura), 2772 (Ciencias de la Salud), 2771 (Ingeniería), 2774 (Economía).
  • Del 30 de diciembre de 2003, resoluciones para programas de pregrado: 3456 (Artes), 3457 (Comunicación e Información), 3458 (Agronomía, Veterinaria y Afines), 3459 (Contaduría Pública), 3460 (Humanidades), 3461 (Psicología), 3462 (Programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración), 3463 (Diseños).
  • Resolución 1036 del 22 de abril de 2004: Programas de pregrado y especialización en Educación.

Los criterios específicos para las distintas áreas son revisados y actualizados por CONACES. Enlaces a todas las resoluciones disponibles aquí.

Actores que intervienen en el proceso

  • Ministerio de Educación Nacional (MEN)
  • Instituciones de Educación Superior (IES)
  • Pares académicos
  • Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)
  • Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES)
  • Consejo Nacional de Acreditación (CNA)
  • Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)

Etapas del proceso

  • Creación: Todas las IES son evaluadas en el momento de su creación, según la legislación vigente. La licencia de funcionamiento de cada programa recibe el nombre de Registro calificado, el cual es obligatorio para funcionamiento de un programa. Renovable cada siete años. Liderado por CONACES.
  • Acreditación de alta calidad: Voluntario, con vigencia variable según disciplina y tipo (primera vez / renovación). Liderado por el CNA. Examina prioritariamente la claridad, la pertinencia y el cumplimiento de los objetivos expresados en las misiones y proyectos institucionales, la pertinencia social de esas misiones y proyectos y las realizaciones de la institución.

Reglamentación relacionada para educación virtual
Como es evidente, la educación virtual se enmarca en todos los decretos y resoluciones mencionados antes, pues hace parte del mismo sistema educativo. No obstante, hay alguna información adicional específica:

--------
Más información: web.mineducacion.gov.co/superior/index.htm



IV Seminario de conectividad para le Educación y la Sociedad: Presentación MEN

Nos han invitado a hacer una presentación en este evento que es organizado cada dos años en Pereira. Después de un montón de tiempo en el aeropuerto en Bogotá, esperando a que habilitaran el de Pereira, logramos llegar.

Hice mi presentación después del almuerzo. Esta vez me aseguré de grabar tanto con Audacity como con Camtasia, pero mi pobre máquina sufrió un montón. Ya veremos cómo quedó.

Por lo pronto, aquí están los slides que utilicé:

Grabación de la presentación que realicé (incluye audio):



Los medios de incomunicación…

Siempre me he cuidado de no volver este espacio un rincón para quejarme, ni una tribuna política. En buena medida, porque pienso que es más provechoso pensar en soluciones que quedarse en la queja.

Sin embargo, de vez en cuando es importante protestar, y más aún si es por una razón justa.

Desde hace algún tiempo vengo cuestionando (no en este espacio), la ligereza con la cual algunos medios, tanto impresos como en linea, manejan temas como la propiedad intelectual, o la interpretación de las "noticias". Hace varios meses escribí precisamente un post al respecto (Hasta en las mejores familias), en el que analizaba la confusión que puede generar en el lector la forma como se escriben los artículos de UNAB Virtual. Ahora, después de todos estos meses, y de tratar de explicar mi posición por correo electrónico, la práctica de entonces sigue igual. Los invito a leer ese post, pues toca temas muy importantes respecto al asunto de la propiedad intelectual, y lo mejor es que no son ideas mias, sino que el análisis realizado está avalado en un comentario de Carolina (quien sabe muchísimo más del tema que yo).

Bueno, me alejé del asunto central (pero es que me molesta profundamente que la gente no se de cuenta de lo que está haciendo). En alguna edición del boletín de la UNAB me encontré una nota que seguí hasta su fuente original, para encontrar que había sido rectificada por inexacta. Desde entonces estoy tratando de ser muy cuidadoso con la información que encuentro en algunos medios.

Y ahora, lamentablemente, le toca el turno a Portafolio (o a El Tiempo, pues es la misma cosa). El 25 de Octubre, apareció en Portafolio una nota llamada "Poco avance en la educación virtual", que abría diciendo lo siguiente:

Colombia ocupa el puesto 52 entre 68 países en avances y preparación para involucrar nuevas tecnologías en la educación.

Un estudio que elabora anualmente The Economist Group ubica a Colombia como uno de los países con menos avances en el tema de las nuevas tecnologías.

Según la última medición del 2006, el país se ubica en el puesto 51 entre 68 naciones que analiza en esta materia. Frente al 2005, Colombia bajó tres puestos, pues en ese año se ubicó en el lugar 48.

La entidad mide los avances y la preparación de los países para involucrar las nuevas tecnologías en varios ámbitos, incluido el educativo. Tiene en cuenta la conectividad e infraestructura tecnológica, el entorno de negocios, la adopción por parte del usuario, el entorno legal y político, el entorno social y cultural (incluye educación) y soporte electrónico.

Luego presenta algunas declaraciones de la Ministra de Educación:

Según lo señaló la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, en educación virtual "estamos parecidos. Creo que Brasil, por su extensión, ha podido desarrollar un poco más educación virtual, pero en general, en Latinoamérica, creo que todos estamos empezando".

...

Por su parte, y ya examinando cómo están la universidades en el país, la Ministra de Educación señala que aunque las insituciones que han incursionado en el tema de la virtualidad han mantenido un lugar privilegiado, se enfrentan a deficiencias como la falta de legislación y de infraestructura tecnológica.

Y hasta aquí uno dice, bueno, no se está diciendo nada que no sea cierto. Resulta un poco duro que digan que hay poco avance en educación virtual (sobre todo cuando de primera mano conozco los inmensos esfuerzos que nuestras IES están realizando frente al tema), pero bueno, puede ser cierto.

Sin embargo, no me aguanté las ganas de buscar el informe original de The Economist, el cual encontré luego de una búsqueda sencilla en Google. Lo encuentran aquí, y contiene muchísima información muy interesante. Les recomiendo su lectura.

Como podrán ver en el reporte, se enfoca en el tema de e-Readiness, el cual se define como:

E-readiness is the “state of play” of a country’s information and communications technology (ICT) infrastructure and the ability of its consumers, businesses and governments to use ICT to their benefit. When a country does more online—or, as is increasingly the case, wirelessly—the premise is that its economy can become a more transparent and efficient one. Our ranking allows governments to gauge the success of their technology initiatives against those of other
countries. It also provides companies that wish to invest in online operations with an overview of the world’s most promising investment locations.

Y esto significa que, si bien en términos globales el sector educativo está incluido, el estudio no lo analiza de manera específica. Los factores específicos de evaluación (con sus pesos correspondientes) son: Conectividad e infraestructura tecnológica (25%), Entorno de negocios (20%), Adopción por consumidores y negocios (20%), Entorno legal y de política (15%), Entorno social y cultural (15%), Soporte a servicios electrónicos (5%).

La descripción del factor "Entorno social y cultural", indica:

Literacy and basic education are preconditions to being able to utilise Internet services, but this category also considers a population’s “e-literacy”—its experience using the Internet and its receptivity to it—and the technical skills of the workforce.

Así que aquí estamos hablando de apropiación social de las TIC, pero NO de educación virtual.

De hecho, en el estudio no aparece ninguna referencia a educación virtual ni a e-Learning, sino que se habla en términos globales de TIC. En este sentido, es similar al editorial de El Tiempo de hace unos meses, en donde se hablaba del limitado avance en temas de TIC a nivel nacional, pero sin detenerse en lo que está ocurriendo en el sector educativo.

Con esto en consideración, me atrevo a decir que el artículo de Portafolio es claramente tendencioso al decir que "Colombia ocupa el puesto 52 entre 68 países en avances y preparación para involucrar nuevas tecnologías en la educación", pues el estudio de The Economist no se refiere a avances en el tema de educación virtual ni e-Learning. La nota de Portafolio tampoco hace alusión ni a los criterios específicos que llevan a la calificación final, ni a sus pesos relativos, ni a la relación que tienen con el sector de la educación.

El reportero no se tomó tampoco el trabajo de indicar que, a pesar del ranking final, Colombia se encuentra en entorno legal por encima de Venezuela, o que en el aspecto de entorno de negocios, estamos incluso por encima de Argentina. O que el primer país latinoamericano que aparece es Chile, en el puesto 30, y que es posible identificar claramente dos grupos de países (México, Brasil y Argentina) a tan sólo seis puestos de distancia de otro grupo claramente diferenciado (Venezuela, Perú y Colombia).

Tampoco resultó de interés mencionar que entre las fuentes del estudio (The Economist
Intelligence Unit, Pyramid Research, el Banco Mundial y The World Information Technology and Services Alliance -WITSA-), no se encuentra ninguna organización que aborde de manera directa el tema del aprendizaje apoyado en medios electrónicos.

No, esos son datos triviales que no son de interés para los lectores.

Y cuando uno imagina que es posible comunicarse con el autor de esta profunda y seria obra de reportería, no aparece ningún nombre asociado a la nota, ni opción alguna para comentarla.

¿Efecto neto? Ya escuché hoy a algunas personas hablando acerca de la nota, y concluyendo que en realidad Colombia está muy mal definitivamente. Sin duda nos falta mucho por hacer (lo tengo bastante claro), pero me parece atrevido que se use la información de un estudio serio, para sacar conclusiones a las que no es posible llegar.

Es una pena que nuestros reporteros no se tomen el trabajo de verificar sus fuentes, ni de reconocerlas de manera apropiada. Con ese nivel, me quedó con la blogósfera...



Michael Wesch

Debo decir que me reconozco como un fan del trabajo de Michael Wesch. Desde el primer video que produjo, en Marzo de este año, logró descubrir un lenguaje visual que no era muy común en la red, con una gran capacidad de comunicar mensajes complejos y contundentes, acudiendo a recursos realmente sencillos y entretenidos.

Dado que en la semana anterior aparecieron en YouTube nuevos videos de parte del equipo de Wesch (Digital Etnography) en la Universidad del estado de Kansas, decidí compilarlos todos aquí, para tenerlos a mano. Sea esta la oportunidad para incluir una nueva fuente de video en mi blog: Mojiti, servicio que es más sencillo de utilizar que DotSub. Me gusta más el estilo de despliegue de DotSub, pero es demasiado desgastante tener que escribir en línea cada palabra de una transcripción. Al menos Mojiti permite importar archivos de subtítulos, lo cual simplifica un montón la tarea de subtitular. Lo malo de Mojiti, es la calidad del video. Pero bueno, no se puede tener todo (Por cierto, Mojiti es era una empresa china!)

LATE UPDATE (26/08/08): Mojiti desapareció del planeta en Marzo de 2008. Todos los enlaces a los videos traducidos han sido actualizados a DotSub, que parece mucho más confiable (al menos por ahora).

¡Leer más! »