Category Archives: Software social

E-Learning 2.0 (O cómo me estoy convirtiendo en un aprendiz 2.0)

<paréntesis> Este es mi primer post desde Rio de Janeiro. Y lo importante en sí no es el lugar desde donde escribo, sino que después de 30 días (!!), estoy escribiendo otra vez. Lo cual es fantástico. :-D La banda sonora de este post (la música de fondo mientras se escribe) es Ghosts I, de Nine Inch Nails.
</paréntesis>

Fui invitado por un semillero de investigación de la Universidad Distrital de Bogotá a dar una charla sobre e-Learning 2.0, en el marco del Congreso de Nuevas Tendencias en Gestión de Conocimiento que organizaron en el pasado mes de Abril.

La invitación misma fue muy interesante, pues fui contactado a través de Facebook por uno de los organizadores. Lo simpático es que todo el contacto se realizó a través de este medio, a pesar de encontrarnos en la misma ciudad. De hecho, sólo cruzamos palabra hasta el día de la presentación, unos minutos antes de que empezara.

Si bien el auditorio resultó ser pequeño, la invitación fue muy propicia pues me dio la excusa de organizar mis ideas frente a este tema, y por otro lado fue la primera presentación que realicé sin ningún tipo de gorra organizacional (pues la semana anterior había terminado mis labores en el Ministerio), lo cual la hace especialmente memorable para mi.

Adicionalmente, el tema fue un tanto retador, pues no sentía que supiera lo suficiente al respecto. Quiero decir, si bien escuché y he leído a Graham Attwell hablar sobre él, y he tenido la oportunidad de escuchar y conversar con Stephen Downes sobre los conceptos subyacentes a la idea de e-learning 2.0, y de ponerlos en práctica durante los talleres EduCamp de Diciembre, no podría sentirme un experto en ello, de ninguna manera. Así que después de pensarlo mucho, lo que decidí hacer fue usar la presentación como excusa para hablar acerca de los procesos que percibo en mi después de estos dos años y medio, en los que siento que me he ido convirtiendo en un Aprendiz 2.0 (pues si tenemos e-learning 2.0, y algunos hablan de Aprendizaje 2.0, es evidente que se requiere de unos cambios también en los aprendices).

Con esa decisión, siento que el asunto dejó de ser un discurso retórico acerca del impacto o potencial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (ugh), para convertirse en un relato acerca de lo que puede hacer en estos días una persona con un computador, internet y algo de interés en un tema específico.

Pero esa decisión me llevó también por un camino de exploración, reflexión y aprendizaje que me parece útil compartir. Así que este post es un "detrás de cámaras" de esa presentación (motivado y organizado según las ideas disponibles en una conversación entre Garr Reynolds y Mitch Joel disponible en Six Pixels of Separation). Los slides se encuentran disponibles en Slideshare (después de pelear MUCHO con Slideshare, por cierto):

Si desea saber más al respecto, lo invito a continuar leyendo.

¡Leer más! »

BigThink: Una buena idea

Una crítica recurrente a YouTube (desde el punto de vista educativo) es la dificultad de encontrar material que pueda ser usado fácilmente como apoyo a clases. Lo cual no quiere decir que no exista, sólo que puede perderse entre la maraña de videos de otro tipo que abundan en YouTube (y que a lo sumo podrían ser usados para cursos avanzados de sociología, psicología o antropología :D ).

Es una situación similar a la que ocurre actualmente con Wikipedia y la propuesta de Google sobre los "knol": Poder identificar de manera clara al autor de algo, genera un valor adicional a un determinado contenido, siguiendo el mismo esquema que ha caracterizado tradicionalmente a la academia. Un contenido sin autor definido, como el que se encuentra en Wikipedia, tiene así un valor (en términos de confiabilidad) menor. Al menos ese es el argumento de Google.

Pero en fin, el punto aquí es que si bien existen cosas como TeacherTube, dedicadas a compilar contenido de tipo educativo, el 7 de Enero fue lanzado un nuevo sitio Web llamado BigThink (algo así como "Gran Pensamiento") el cual, al igual que YouTube, compila videos de alrededor de 5 minutos que pueden reproducirse en línea.

La diferencia es que estos videos son respuestas a 10 preguntas generales que son realizadas a cada "pensador". Si bien no cualquier miembro puede ser un "pensador" (creo), lo cierto es que los poco más de 2700 videos que ya están en línea incluyen testimonios de expertos en diversos temas y áreas (como senadores, profesores, directivos de empresas, etc.).

Lo interesante es que estos son testimonios que evidencian las ideas de estos expertos, y que fácilmente podrían ser usados como insumos para alimentar debates o como material de referencia.

Sin embargo, todavia no es posible incrustar ningún video en otra página Web. Esto es una pena, pues esa posibilidad mejora notablemente la experiencia del usuario, al permitir ver el contenido específico en el contexto en el cual se desea reutilizar (esto sonó muy a Objetos de Aprandizaje, por cierto... Go figure..). El otro asunto es que todo el material se encuentra en inglés, lo cual sigue siendo una limitante importante para la mayoría de docentes y estudiantes del país, lamentablemente.

A modo de ejemplo, algunos de los testimonios disponibles:

Los invito a imaginar más usos para el contenido disponible en este sitio.

Otros enlaces interesantes



EduCamp Colombia

Lo que sigue podría llamarse una verdadera primicia, así que lo escribo para no terminar "chiviado" por otro lado*... Jaja

Desde la visita de Nancy y Jay en Agosto, empecé a pensar en realizar un primer unconference educativo en Colombia. Y poco a poco empecé a organizar mis ideas al respecto y a leer un poco sobre técnicas de unconference, para terminar encontrándome con las experiencias de BarCamp, PodCamp y EduCamp (estos últimos todavía bastante escasos, realizado en Irlanda y Stanford, hasta donde sé).

A partir de esto, hemos diseñado en el MEN una versión local del EduCamp, que mezcla diversas técnicas a lo largo de un día de trabajo, en lo que será el primer unconference (o "desconferencia") educativo de Colombia (y de Latinoamérica, creo). Por supuesto, son muchos los eventos de este tipo que se han realizado en todo el planeta, pero en general han estado orientados a comunidades técnicas (de desarrollo de software, por ejemplo), y a discusiones generales sobre nuevos medios (los PodCamps y algunos BarCamps).

Hemos decidido (por razones de mercadeo!) llamar a estas desconferencias experimentales "Talleres de uso de herramientas Web 2.0". Vamos a realizar dos como prueba piloto: una en Bogotá y una en Medellín. La idea es congregar a máximo 150 personas por auditorio, con dos requisitos fundamentales: ser docente de educación superior, y traer un portátil que se pueda conectar a una red inalámbrica. Adicionalmente, traer ropa cómoda y estar dispuesto a aprender un montón.

Estoy en el proceso de terminar de escribir la descripción de lo que sería el evento, y todavía no lo publicaré en mi wiki (al menos todavía no). Prefiero vivir antes la experiencia y después compartir lo que fue el evento aquí.

Pero lo que sí quería hacer es anunciar que vamos a hacer esto en la primera semana de Diciembre. Me emociona porque es algo que no se ha hecho antes en nuestro pais, y tal como está pensado, tampoco en Latinoamérica (y de pronto incluso en el planeta). Así que es una oportunidad fascinante ser pionero en algo de este estilo.

La emoción proviene también de que en las últimas semanas he escuchado cosas muy interesantes acerca de la iniciativa de Objetos de Aprendizaje. Se han acercado personas y empresas a conocer la experiencia, han invitado al MEN a hacer parte de iniciativas regionales, y algunos países se están acercando a conocerla con el fin de replicarla.

Hace ya casi dos años, cuando empecé a esbozar los dibujos que se convertirían en la estrategia nacional, no pensé que todo esto ocurriría. Y confieso que me siento orgulloso de haberla diseñado, y eso me genera más emoción con respecto a la desconferencia, pues siento que de nuevo estoy proponiendo algo que no se ha hecho antes.

Sólo puedo decir que me encanta generar ideas. Simplemente me fascina. Y me siento muy afortunado de haber tenido la oportunidad de estar en un lugar en el cual las puedo llevar a la realidad.

Al igual que el día de mi cumpleaños, aplica la cita de Bjork:

If living is seeing, I'm holding my breath.
In wonder, I wonder what happens next,
A new world, a new day to see...

Björk, New World

Y, por otro lado, una cita que escuché en X-Files, hace tiempo (y que puede ser original de alguien más):

La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo.

Siento que eso es lo que estoy haciendo: inventando el futuro. Y me siento orgulloso de ello.

Excelsior!

* En los medios de comunicación colombianos, se le llama "chiva" a una noticia exclusiva. Aquel medio que publica primero una noticia, tiene la "chiva". Cuando otro medio publica antes, se dice que el otro medio fue "chiviado". ¿Por que usamos esa expresión? Ni idea, pero lo cierto es que la usamos.



Honestidad en las redes sociales?

Este es un post que tenía en mente desde hace algún tiempo. Debo aclarar que son especulaciones, y que no tengo respaldo de datos empíricos que confirmen lo que pienso. Con eso dicho, puedo estar completamente equivocado. O no. :D

Catoon

Desde hace mucho tiempo hizo carrera en la red la caricatura de The New Yorker que decía "On the Internet, nobody knows you're a dog" (En Internet, nadie sabe que eres un perro). "Perro "en el sentido literal de la expresión, por cierto.

Y de allí se desprende toda una discusión acerca del anonimato en la red, de cómo es posible para una persona crear una nueva identidad en línea, y pretender ser alguien distinto a quien es en realidad. Lo cual a su vez lleva a múltiples consecuencias, algunas simpáticas y otras inquietantes: Personas que se reducen la edad en sitios de citas en línea, que alteran su foto para verse mejor, o que pretenden ser adolescentes en salas de chat para identificar eventuales víctimas (todo el asunto de los depredadores sexuales).

Este tipo de fenómenos se produce cuando cada persona tiene control real sobre la información que publica en la red. Así, es más sencillo pretende ser alguien más. Pero, y si no se tuviera control sobre esa información?

¡Leer más! »