Category Archives: Tecnología para comunidades

Second Life

Second Life (SL) constituye otra de las llamadas "revoluciones" de Internet en los últimos tiempos (las cuales deben ser puestas en su verdadera dimensión, como traté de señalar en otro post).

Cuenta ya con poco más de 4.000.000 de usuarios y, en mi opinión, está reproduciendo con bastante rapidez la mayoría de los vicios que encontramos en nuestro mundo real (nuestra First Life). Y no me refiero al uso de sustancias psicoactivas ni nada del estilo, sino a todo el tinglado económico que se encuentra en su interior.

Ahora, entiendo claramente que ese empuje que da el sector privado es el que ha ayudado a que SL se desarrolle tan rápidamente (dicen que está moviendo alrededor de US$500.000 diarios), pero me produce algo de escozor entrar y encontrarme, no con un sitio para conocer personas de otros lugares con intereses similares a los míos (um, esto suena igual al propósito de las salas de chat y de nuestro antiguo y poco estimado IRC), sino con un mundo lleno de publicidad de todo tipo (de TODO tipo, incluyendo islas completas dedicadas a "entretenimiento adulto"), en el cual lo que me da prestigio son las acciones y objetos (scripts, al fin y al cabo) que tengo, y la cantidad de Lindens (la moneda de SL) que pueda adquirir...

Esa es una parte de la cara fea de SL (al menos para mi). Sin embargo, tiene una cara realmente interesante, desde una perspectiva educativa. Hace un par de semanas, durante el seminario Online Connectivism (liderado por George Siemens), un grupo de personas sugirió realizar una visita guiada a SL. Tuve la oportunidad (y buena fortuna) no sólo de acceder a SL, sino de encontrar al grupo que estaba realizando la visita. Y terminé asistiendo a una clase en la cual nuestra guía, quien se encontraba en Pensilvania, nos ayudó a un pequeño grupo de docentes de (Colombia, obviamente) Inglaterra, Rumania y Estados Unidos (entre otros), a entender mejor de qué se trata SL y qué se puede hacer con él.

Nuestra guía (FL: Beth Ritter-Guth, SL: Desideria Stockton) nos regaló una caja con unas cuantas cosas básicas, nos llevó de paseo a una isla propiedad de la Universidad de Harvard, y nos dió algunas ideas respecto a lo que se podría hacer con SL en un aula de clase. Asuntos bastaaaaante básicos, pero que me permitieron entender mejor SL. Lo curioso es que creé mi cuenta en Octubre, pero sólo hasta hace un par de semanas empecé a encontrarle posibilidades reales al asunto, gracias a esa visita guiada.

Lo cierto es que es un terreno que apenas estoy empezando a explorar, y que encuentro muy interesante. No puedo evitar preguntarme qué tipo de cosas podrían hacerse en Educación Superior (en especial en formación de docentes) usando una conexión de alta velocidad para SL. Son evidentes las posibilidades para los diseñadores o arquitectos. Incluso para los administradores de empresas... Habría que pensar un poquito en el potencial para los programadores...

Pero el potencial más inmediato lo veo en la interacción entre las personas, dada mi propia experiencia. Fue de suprema utilidad tener una guía que conociera mejor SL, y contar con un grupo de compañeros tan novatos como yo. Juntos aprendimos a crear objetos, notas y a compartirlos entre nosotros. Exploramos parte de la isla de Harvard, y volamos juntos hasta un tribunal en construcción. En fin, pude experimentar un nivel de camaradería que hacía tiempo no percibía en ninguna aplicación de Internet. Me pregunto si este tipo de vivencia aplicará para otro tipo de docentes, si SL podría ser una excusa entretenida para avanzar en la consolidación de comunidades profesionales...

Como de costumbre, muchas preguntas y poco tiempo para explorar sus respuestas. Por lo pronto, me queda la tarea de tratar de seguirle el paso a mis compañeros de tour.

Aquí está una foto de la visita que tuvimos. Nuestra guía es la del veltido rosado. Yo soy el tercero de derecha a izquierda, el de la chaqueta negra. Mi nombre en SL es Qadmon Celt. No hay tanta gente registrada de Colombia, así que sería simpático poder realizar visitas guiadas con otros docentes del país. Ahora, lo cierto es que SL sí necesita unos anchos de banda razonables para que la experiencia sea memorable (no se logra con modem, digamos), que tal sólo se encuentran en algunas de nuestras instituciones de educación superior, o en conexiones privadas de banda ancha...

Para cerrar por ahora, SL es otro de esos juguetes tecnológicos que nos hacen perder la perspectiva en ocasiones. Pero que resulta muy prometedor y que genera posibilidades que antes no teníamos. Juguete o no, vale la pena conocerlo.

Dejo aquí un video de Jeromy Koester (que encontré a través del blog de David Warlick), que muestra de manera muy clara algunas de las posibilidades de SL:

Como en muchos otros casos, en SL nuestro nivel de participación (como país) es casi nulo. Hasta el momento no hay prácticamente nadie haciendo el tipo de cosas que Koester muestra (me pregunto si llegaremos a ver una isla de Uniandes o de la Nacional, por ejemplo). De hecho, de las personas que están en el área de eLearning, me he encontrado con muchas que ni siquiera han oído hablar de SL.

En mi humilde opinión, es nuestra responsabilidad el estar enterados de las nuevas cosas que aparecen. Tenemos que estar ENTERADOS. Tenemos que PARTICIPAR. Y es una pena que no tengamos el tiempo suficiente para explotar estas herramientas de una mejor manera...

Nota mental: Tengo que seguir hablando al respecto.


Flock!

Después de varios meses de tener instalado Flock (que se autoproclama como "the social web browser", con justa razón) y de no haber comprendido su lógica cuando lo usé por primera vez, ayer en un momento de inspiración comprendí finalmente de qué se trata y quedé realmente entusiasmado (ahora, podría ser que sólo hasta ayer estuve preparado para comprender la lógica de Flock... en fin...).

En palabras sencillas, Flock facilita el proceso de bloguear (lo acelera y lo hace más sencillo), sobre todo el proceso de opinar respecto a páginas o información que se encuentra en la red (Permite seleccionar texto o imágenes y conservarlas en la ventana de navegación para recuperarlas luego o bloguear sobre ellas). También es muy útil para conservar anotaciones precisas de páginas web, lo cual es fantástico ante la avalancha de información que es necesario revisar día a día, y genera interesantes posibilidades si uno es un estudiante que está realizando algún tipo de investigación con la ayuda de la Web.

Para comprender Flock, no hay otra opción que tratar de usarlo. Construido sobre el motor de Mozilla, disfruta de las mismas ventajas de Firefox, pero con un gran valor agregado: Se enlaza directamente con los servicios en los cuales esté inscrito el usuario (diversos motores de blogs, del.icio.us y Flickr, por lo pronto) e incluye el agregador RSS de rigor.

Si me llega a quedar tiempo, de golpe hago una pequeña película mostrando qué es lo que permite hacer Flock. Pero no prometo nada...

Entonces, es MUY recomendado que descargue Flock. Si usted está en la onda de los blogs y el software social, vale la pena. Si no está en la onda, por favor haga el intento de crear su propio blog. También vale la pena.


Tecnología para comunidades

Nancy White publicó el año pasado en Flickr un conjunto de mapas muy interesantes (en inglés) que dan cuenta de sus ideas acerca de los diversos usos de la tecnología para apoyar la consolidación de comunidades de práctica. Estas son las ideas detrás de algunos de los mapas disponibles:

1. Comunidad sin dinero y sin herramientas disponibles

2. Identificar intereses y usar herramientas existentes

2. Comunidad interna que sólo puede usar lo que tiene

3. Construir o ensamblar una plataforma personalizada

4. Considerando necesidades internas y externas

5. Comprando una plataforma

UPDATE:  Alvaro Galvis ha realizado una traducción de estos diagramas al español, que pueden ser de utilidad.

Los números repetidos provienen de Nancy, por cierto. Estos mapas hacen parte del trabajo previo a la publicación de un libro acerca del tema, en el cual hay un capítulo de Nancy y Etienne Wenger (quien junto a Jean Lave propuso inicialmente las ideas básicas de comunidades de práctica y aprendizaje situado). Este es un enlace al borrador de ese capítulo (también en inglés).

A inicio de este año escribimos (junto con Alvaro) un documento que presenta una pequeña revisión conceptual de las ideas de comunidades virtuales y propone un conjunto de criterios de evaluación para una plataforma tecnológica que sirva para apoyarlas. Si bien han pasado muuuuuchas cosas a lo largo de este año (lo cual implica que el documento puede requerir una revisión), es un buen punto de partida en este tema, y sería muy interesante recibir comentarios al respecto.


Criterios de Evaluación de Plataformas para Comunidades Virtuales



Podcasts en educación

Podcast: Un (o varios) archivo de audio (mp3) que contiene entrevistas u opinión (o cualquier otra cosa), que se encuentra publicado en la Web y al cual es posible suscribirse también mediante RSS. Tan sencillo como eso.

Hace un par de semanas usé por primera vez un podcast. Si bien conocía el concepto desde hacía bastante rato, no había percibido su potencial. Descargué y estuve escuchando una entrevista de George Siemens a Stephen Downes, la cual me dejó lleno de inquietudes e ideas provocativas. Ahora, ¿qué significó para mi el acto de escuchar un archivo mp3 que contiene la grabación de una entrevista? ¿Aprendí algo?

Esta última pregunta me ha llevado a cuestionar cuáles son los aprendizajes que he logrado. ¿Cómo sé que he aprendido? Me resulta simpático hacerme esta pregunta y ver cuán diferente es de ¿Cómo sé que sé? Para mi, la respuesta a ¿saber es haber aprendido? parece ser: no.

¡Leer más! »