Category Archives: Tecnología

Good Internet / Bad Internet

Hace algunos días, descubrí a través de la televisión brasilera una campaña de anuncios de la unidad de AOL del Reino Unido, que estuvieron al aire, hasta donde entendí, durante 2005.

En dos minutos, cantidades de ideas vinieron a mi cabeza, así que los busqué en YouTube, los importé a DotSub (esperando no haber quebrado ninguna ley, pues al fin y al cabo los anuncios podían descargarse en su momento de la página de AOL) y los traduje.

Aquí están, pero debo sugerir con mucha insistencia, que por favor los vean antes de continuar leyendo. Son dos videos de un minuto cada uno, así que no llevará mucho tiempo. Después, algunas reflexiones:

Good Internet

Bad Internet

Para empezar, ¿alguno de los dos videos le causa molestia? En lo personal, pienso que si uno ve sólo el segundo video (Bad Internet), y está muy metido en esto de 'promover' la tecnología, queda con una curiosa sensación de "qué video tan tendencioso! Es el colmo!".

Por eso pienso que estos dos videos deben verse en conjunto, porque ponen en clara evidencia que este no es un asunto en el que alguno de los dos lados tenga la razón. Los dos videos dicen cosas que son hasta cierto punto, verdaderas, y muchas otras que no son tan reales como nos gustaría (basta pensar, por ejemplo, en la censura en China).

Lo que me llamó la atención de esta campaña es que, por primera vez hasta donde puedo recordar, veo anuncios comerciales que tratan de abordar de una manera más o menos objetiva un tema, y en especial este tema.

Y, pensando en que estamos hablando de una corporación como AOL (que tiene mucho que perder) y de una agencia de publicidad, entidades que me temo no tienen un historial muy grande de objetividad, no puedo evitar preguntarme cómo puede ser que una campaña publicitaria de AOL se dé el lujo de ver los dos lados de este tema, y que lo mismo nos cueste tanto trabajo cada día a muchos de nosotros.

No puedo evitar pensar en los defensores a ultranza de Internet, que desdeñan cualquier crítica a los efectos de la tecnología, y que de ninguna manera incluyen en su discurso las problemáticas asociadas a la misma, así como no puedo evitar pensar en los críticos más fuertes de la red, que no se permiten ver las cosas buenas que puede traer y ha traido (Por cierto, de veras recomiendo dar una mirada a la transcripción de una presentación de Danah Boyd, que a mi juicio es un ejemplo fantástico de esa objetividad a la que me refiero).

Por supuesto, la discusión de fondo está en si un uso responsable (si lográramos definir qué significa tal cosa) nos acerca a lograr el potencial positivo de la tecnología y a prevenir sus efectos negativos. Pero mi impresión es que no estamos discutiendo ninguno de esos aspectos con la seriedad que merecen.

De manera consciente o inconsciente, seguimos poniendo en marcha proyectos de desarrollo de todo tipo de cosas, sin reconocer que vamos a alterar de manera activa (y tanto positiva como negativa) nuestro entorno. Con esgrimir las metas del milenio, o los indicadores que muestran "cómo está de mal Colombia en comparación con ___________", basta para justificar altísimas inversiones en equipos, por ejemplo. Y lo digo porque lo he percibido claramente en el pasado, en los espacios en los que me he encontrado. Un interés por mostrar resultados, pero sin analizar con suficiente seriedad las consecuencias de lo que hacemos.

Pero en fin, me parece fascinante pensar en la cantidad de conversaciones de aula que pueden desprenderse de observar con atención estos dos minutos de video. Uno podría pensar en deconstruir en detalle cada video, para evidenciar con claridad que detrás de todo material publicitario hay una agenda y unos intereses específicos, y llevar esta reflexión a la tecnología que usamos a diario.

Uno podría incitar a estudiantes a sustentar los puntos de vista que promueve un video, y a pensar luego en los que promueve el otro. Uno podría mostrar, precisamente, que NO hay una respuesta final. Y que eso está bien. Y llevar esta conclusión a muchos otros escenarios.

Uno podría pensar en que esta discusión es tan importante para cualquier profesional como para los estudiantes, y promoverla de manera activa en los montones de talleres y presentaciones que tenemos sobre el tema. Son apenas dos minutos!

Dos minutos que generan un montón de ideas y un montón de posibilidades. Y que son, al mismo tiempo, un fabuloso llamado de atención respecto a cómo mantener una actitud no necesariamente objetiva, pero sí decididamente crítica.

Ojalá los hayan disfrutado. Y ojalá sirvan para disparar nuevas conversaciones!

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Interfaces de hoy y mañana

Hace mucho tiempo tenía pendiente escribir este post, y decidí no dejarlo de hacer pues pienso que es una prueba más de que ideas y conexiones similares pueden surgir en lugares distantes, tan solo si las personas a las que se les ocurren están expuestas a información similar.

Via Stephen, me encontré hace muchos días un cortometraje de un realizador estadounidense llamado Bruce Banit, titulado World Builder, y que presenta una historia muy bonita:


World Builder from Bruce Branit on Vimeo.

Noten, además de la historia, las interfaces de construccion que el protagonista usa. No es difícil ver reflejados en ellos muchos de los gestos que un avatar realiza en Second Life para construir cosas. Así que el cortometraje, mas állá de su calidad técnica, propone de manera clara una forma de reconstruir escenarios virtuales, basados en recuerdos almacenados de manera digital.

Por esos días, fue publicada por TED la charla de Pattie Maes, de MIT, que pude ver en Palm Springs, y que presenta el trabajo que ella y su grupo están realizando en el desarrollo de interfaces "ubicuas" y "vestibles":

A pesar de haber quedado "descrestado", como la mayoría de los asistentes, después pude escuchar, de parte de alguien de Motorola, que están casi listos para producción teléfonos celulares que tienen proyectores integrados, así que pareciera que hay más personas trabajando en la misma línea de Maes. Sólo que no nos enteramos de ello.

No pude evitar encontrar una relación entre las interfaces futuristas que propone World Builder, y las interfaces reales, como la de Maes, que pueden estar en el mercado dentro de poco. Pareciera que cosas del estilo de Minority Report están cada vez más cerca.

Lo curioso es que alguien más encontró esta misma relación. Leyendo un relato de una presentación de Alejandro Piscitelli en el blog de Franco Piccato, me encontré exactamente este relación, lo cual llamó mi atención poderosamente.

No se si fue presentada por Alejandro o sugerida por Franco, pero lo cierto es que era idéntica a la relación que yo había establecido por mi cuenta.

Ahora, a conciencia puedo decir que no había leído el post de Franco antes de llegar a esa misma conclusión, así que la duda que me surge es ¿cómo se genera la misma conclusión entre personas distantes?

Y la única hipótesis que se me ocurre, de momento, es que ambos debimos estar expuestos al review de Stephen y a la publicación de la charla TED y que (y esto es abiertamente hipotético), en virtud de contar con algunas zonas de nuestras redes neuronales parecidas, logramos ver el mismo patrón de similitud.

Esto me parece muy interesante porque, uno podría argumentar, tal conexión representa aprendizaje, y tal aprendizaje se generó a partir del reconocimiento de un mismo patrón (la relación) en dos individuos distintos. Todo que ver con las ideas de networked learning (aprendizaje en red).

Sigo pensando que comprender el aprendizaje de esta forma tiene unas implicaciones inmensas en cómo entendemos la educación, tal como Stephen y George han sugerido en repetidas ocasiones. Y es interesante encontrar este tipo de "comprobaciones" a estas ideas en mi propia vida. Sólo así las teorías dejan de ser apenas un discurso...

UPDATE: Traduje la charla de Pattie Maes en Dotsub, así que el video incluido arriba debería aparecer ahora con subtítulos en español. Que lo disfruten!


Neil Postman: Cinco cosas que necesitamos saber sobre el cambio tecnológico

Via David Jones, volví a encontrarme con un texto de Neil Postman que había leído rápidamente hace tiempo pero que ahora, después de varios libros leídos, adquiere un sentido mucho más claro.

A continuación, algunas ideas importantes que están en este texto, que plantea cinco cosas que necesitamos saber acerca de cualquier cambio tecnológico (la traducción, como de costumbre, es mia, asi que los errores que haya son mi responsabilidad).

Primera idea

For every advantage a new technology offers, there is always a corresponding disadvantage...

..If it were up to me, I would forbid anyone from talking about the new information technologies unless the person can demonstrate that he or she knows something about the social and psychic effects of the alphabet, the mechanical clock, the printing press, and
telegraphy. In other words, knows something about the costs of great technologies.

Idea Number One, then, is that culture always pays a price for technology.

Para cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente...

...Si dependiera de mi, prohibiría que cualquier persona hablara sobre las nuevas tecnologías de información a menos que tal persona pudiera demostrar que él o ella sabe algo sobre los efectos sociales y psíquicos del alfabeto, el reloj mecánico, la imprenta y el telégrafo. En otras palabras, si sabe algo acerca del costo de tecnologías importantes.

La idea número uno, entonces, es que la cultura siempre paga un precio por la tecnología.

Segunda idea

...the advantages and disadvantages of new technologies are never distributed evenly among the population.

The questions, then, that are never far from the mind of a person who is knowledgeable about technological change are these: Who specifically benefits from the development of a new technology? Which groups, what type of person, what kind of industry will be favored? And, of course, which groups of people will thereby be harmed?

This age of information may turn out to be a curse if we are blinded by it so that we cannot see truly where our problems lie. That is why it is always necessary for us to ask of those who speak enthusiastically of computer technology, why do you do this? What
interests do you represent? To whom are you hoping to give power? From whom will you be withholding power?

I do not mean to attribute unsavory, let alone sinister motives to anyone. I say only that since technology favors some people and harms others, these are questions that must always be asked. And so, that there are always winners and losers in technological change is the second idea.

Las ventajas y desventajas de nuevas tecnologías nunca están distribuídas equitativamente entre la población.

Las preguntas, entonces, que nunca están lejos de la mente de una persona que tiene conocimiento acerca del cambio tecnológico son estas: Específicamente quién se beneficia con el desarrollo de una nueva tecnología? Cuáles grupos, qué tipo de persona, qué tipo de industria serán favorecidos? Y, por supuesto, cuáles grupos de personas serán afectados en consecuencia?

Esta edad de la información puede convertirse en una maldición si estamos tan enceguecidos por ella como para no ver en dónde yacen realmente nuestros problemas. Es por eso que siempre es necesario que preguntemos a aquellos que hablan de manera entusiasta sobre la tecnología de computadores, ¿por qué lo hace? ¿Qué intereses representa? ¿A quién espera darle poder? ¿A quién va a quitarle poder?

Con esto no quiero atribuir motivos desagradables, ni mucho menos siniestros a nadie. Sólo digo que dado que la tecnología favorece a ciertas personas y perjudica a otras, hay preguntas que siempre deben hacerse. Así, que siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico es la segunda idea.

Tercera idea

Embedded in every technology there is a powerful idea, sometimes two or three powerful ideas. These ideas are often hidden from our view because they are of a somewhat abstract nature. But this should not be taken to mean that they do not have practical consequences.

...every technology has a prejudice...

Perhaps we can say that the computer person values information, not knowledge, certainly not wisdom. Indeed, in the computer age, the concept of wisdom may vanish altogether.

Every technology has a philosophy which is given expression in how the technology makes people use their minds, in what it makes us do with our bodies, in how it codifies the world, in which of our senses it amplifies, in which of our emotional and intellectual tendencies it disregards.

Incorporada en cada tecnología hay una idea poderosa, a veces dos o tres ideas poderosas. Estas ideas están, a menudo, ocultas a nuestra vista porque son de una naturaleza algo abstracta. Pero esto no significa que no tengan consecuencias prácticas.

...cada tecnología tiene un prejuicio...

Tal vez podemos decir que una persona informática valora la información, no el conocimiento, ciertamente no la sabiduría. De hecho, en la edad de los computadores, el concepto de sabiduría podría terminar por desvanecerse.

Cada tecnología tiene una filosofía que es expresada en la forma en la cual hace que las personas usen su mente, en lo que hace a nuestros cuerpos, en cómo codifica el mundo, en cuáles de nuestros sentidos amplifica, en cuáles de nuestras tendencias emocionales e intelectuales ignora.

Cuarta idea

Technological change is not additive; it is ecological.

A new medium does not add something; it changes everything

That is why we must be cautious about technological innovation. The consequences of technological change are always vast, often unpredictable and largely irreversible

Their tests redefined what we mean by learning, and have resulted in our reorganizing the curriculum to accommodate the tests.

El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico.

Un nuevo medio no agrega algo; cambia todo.

Por eso debemos ser cautos frente a la innovación tecnológica. Las consecuencias del cambio tecnológico son siempre vastas, a menudo impredecibles y ampliamente irreversibles.

Sus pruebas [IQ, SAT, GRE] redefinieron a lo que no referimos como aprendizaje, y han llevado a que reorganicemos el currículo para acomodar las pruebas.

Michael Wesch mencionaba algo similar en su presentación en Online Educa Berlin. El contaba cómo aldeas de Nueva Guinea reorganizaron la distribución de sus viviendas reflejando la estructura que el libro de un Censo les dió (lineal, en contraposición a una distribución que reflejaba las relaciones entre los miembros de la comunidad).

Quinta idea

...media tend to become mythic. I use this word in the sense in which it was used by the French literary critic, Roland Barthes. He used the word "myth" to refer to a common tendency to think of our technological creations as if they were God-given, as if they were a part of the natural order of things.

Cars, planes, TV, movies, newspapers--they have achieved mythic status because they are perceived as gifts of nature, not as artifacts produced in a specific political and historical context.

When a technology become mythic, it is always dangerous because it is then accepted as it is, and is therefore not easily susceptible to modification or control.

..there is embedded in every great technology an epistemological, political or social prejudice.

...los medios tienden a volverse míticos. Uso esta palabra en el sentido en el cual fue usada por el crítico literario francés Roland Barthes. El usaba la palabra "mito" para referirse a una tendencia común de pensar en nuestras creaciones tecnológicas como si fueran dadas por Dios, como si fueran parte del orden natural de las cosas.

Autos, aviones, TV, películas, periódicos-- han alcanzado un estatus mítico porque son percibidas como regalos de la naturaleza, no como artefactos producidos en un contexto político e histórico específico.

Cuando una tencología se vuelve mítica, es siempre peligroso porque entonces es aceptada tal cual, y por consiguiente no es fácilmente susceptible a modificación o control.

...en cada gran tecnología hay incorporado un prejuicio epistemológico, político o social.

Hace rato tengo la sensación de que hemos llegado a pensar en nuestro sistema educativo en este sentido mítico. Es como si hubiéramos olvidado que es una institución/organización humana, diseñada por humanos y mantenida por humanos, y simplemente aceptáramos que "es" como "es". Lo preocupante con esto es que, como dice Postman, nos quita cualquier posibilidad de modificar efectivamente las cosas que necesitamos modificar...

En una perspectiva más amplia, pienso que vale la pena mantener presentes estas cuestiones. Sigo pensando que quienes tenemos acceso a todo esto, tenemos una inmensa responsabilidad de no actuar de manera ingenua frente a las aparentes bondades de la tecnología. Siempre hay otra cara, que a menudo no nos permitimos observar.

Y, bueno, es imposible no recomendar más cosas de Postman, pues en realidad produjo un material muy provocador. No es sencillo y con frecuencia nos golpea justo en donde más nos duele, pero vale la pena. Pienso que está hablando de las cosas que son verdaderamente importantes.

Technorati:

Colaboración y TIC: Tras bambalinas

Algunas personas preguntaron en el foro del Primer Congreso Virtual Colombia Aprende (Alejandro lo hizo recientemente en un comentario aquí) sobre cuáles fueron las herramientas que usé para elaborar la presentación que hice. Tenía pendiente contar eso, así que aquí va.

Ingredientes

  • (Danza Húngara No. 5, de Brahms... :D)
  • Cámara Web (y cualquier programa que sirva para grabar video de la cámara)
  • Su herramienta de presentaciones favorita (como Powerpoint)
  • Windows Journal: disponible en cualquier TabletPC que tenga instalado Windows. No estoy seguro de si es posible descargarlo y usarlo con una tableta digitalizadora cualquiera.
  • Cualquier capturador de audio (como Audacity)
  • Cualquier otra herramienta de captura de pantalla (como Camtasia)
  • Una herramienta de mapeo de ideas (como Freemind)
  • Un procesador de texto
  • Un editor de video (como Vegas, o el mismo Windows Movie Maker)
  • Un mensaje claro para trasmitir (lo cual no quiere decir que yo lo tenía.. :>>)

Segmentos del video

  1. Introducción
  2. Dibujo a mano alzada 1
  3. Ejemplo 1 (Lingr)
  4. Ejemplo 2 (Twitter)
  5. Ejemplo 3 (dotsub)
  6. Dibujo a mano alzada 2
  7. Cierre

Proceso de construcción

En esta sección, es posible que deje por fuera partes muy importantes del proceso de construcción, como la confusión, las múltiples pruebas e intentos. Así que por favor no crean que el producto se obtuvo de manera tan directa como puede parecer.

  1. Empecé con la idea general que quería transmitir, que era cómo la colaboración y la tecnología tienen un potencial de colaboración mutua muy grande, que con frecuencia parece que no estamos explotando. Partiendo de esto, el primer paso fue hacer una lluvia de ideas desestructuradas (usando Freemind), para imaginar diversas formas en las que el mensaje podría ser transmitido. Como la presentación debía hablar acerca de TIC, decidí incluir algunos ejemplos concretos de herramientas que posibilitan la colaboración, y complementarlos con un contexto y un argumento final. Así que esa resultó ser la estructura global de la presentación.
  2. A continuación, seleccioné cuáles herramientas mostraría. Elegí algunas que tienen (a mi juicio) gran utilidad y potencial, que son de uso abierto y que pueden agregar valor rápidamente a muchos procesos de comunicación y aprendizaje: Lingr, Twitter, y DotSub. Mi idea era capturar secuencias de video del uso de estas herramientas, tratando de mostrar características generales e indicando cómo las he usado a nivel personal y profesional. En todos los casos, el contexto era muy importante, siempre tratando de tomar en cuenta la población a la que estaba dirigida la presentación.

    Me lancé, sin mucha preparación, a capturar las secuencias de video (usando una versión de prueba de Camtasia), y generé los archivos correspondientes (sin audio).

  3. Hice las primeras versiones de los dibujos a mano alzada (usando Windows Journal), sin incluir audio, pero tratando de evidenciar el mensaje que quería transmitir. Aquí el reto fue aceptar mi incapacidad para dibujar :roll: y hacer lo mejor posible con la herramienta que tenía. Fue la primera vez que usaba algo así en una presentación, así que fue un reto divertido.
  4. Luego traté de grabar el audio correspondiente usando Audacity, pero luego de varios intentos, me dí cuenta que mecesitaba un script detallado de lo que quería decir. Por esa razón, regresé a un editor de texto, y escribí en mucho detalle cada una de las cosas que quería decir. Vale la pena decir que es por eso que en el video no se perciben tantas pausas ni muletillas, pues ya tenía un guión completo en el momento de grabar.

    Así que, primer consejo MUY importante: Para un caso como estos, escriba lo que quiere decir. A veces es preferible no improvisar.

  5. Con el guión listo, pasé a realizar la grabación de todo el audio que estaría acompañando el video, pero esto no fue en una sola toma. Usé en paralelo Audacity y el programa de grabación de mi cámara Web para hacer edición más adelante. Grabé el audio y el video de los distintos segmentos.

    Para el caso de los ejemplos, la grabación la hice mientras reproducía cada video, para sincronizar el audio con el tiempo que tenía disponible. Intenté hacer lo mismo con los dibujos a mano alzada, pero descubrí que era muy difícil lograrlo. Por esto, deseché los videos que ya tenía y decidí usar la estrategia inversa: Dibujar en Windows Journal mientras reproducía el audio que tenía grabado.

  6. Con los distintos segmentos de video y audio listos, sólo faltaba sincronizar el producto final. Sólo faltaba exportar como imágenes los slides de Powerpoint que aparecían al inicio y al final de la presentación, así como al inicio y final de cada segmento.
  7. Lo primero que edité por completo fue el audio, usando Audacity. Generé un archivo único, que me serviría como conductor de la presentación, y aproveché para eliminar las muletillas y pausas que quedaban.
  8. Luego de incluir todos los insumos en el editor de video, fue cuestión de sincronizar los distintos trozos de video e imágenes con el audio unificado, organizar transiciones, probar una y otra vez, y por último hacer render de todo el proyecto. Después de intentar en formato MPG a 640x480 y obtener un archivo de casi 500Mb, decidí intentar con WMV, que generó un archivo de apenas 150Mb, con las mismas dimensiones de pantalla. Mucho mejor
  9. El paso final fue subir todo a blip.tv, para que el equipo de Eafit pudiera descargar el video e incluirlo en Mogulus, desde donde se haría la transmisión oficial.

Aquí está el producto final, nuevamente:

La transcripción de la charla (incluyendo las pausas y cambios entre segmentos) están en el post original.

Y eso es todo. Sin duda me quedan un montón de cosas por fuera, pero ese fue el proceso general. Debo confesar que lo más desesperante fue la edición de audio, pues la grabación la hice en un lugar con mucho ruido ambiente y un micrófono no tan bueno, así que el proceso de limpiar el audio estuvo lleno de muchas nivelaciones, montones de pruebas y demasiados errores (me pregunto si con Sound Forge habría sido más rápido). No obstante, el producto final quedó razonablemente bien.

Espero que esto ayude a aclarar las dudas de quienes estaban interesados en saber más de las herramientas y el proceso de creación. Igual, quedo atento a dudas adicionales que puedan surgir al respecto.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.