Category Archives: Tecnología

La Singularidad

Desde hace varios días, tengo un montón de tabs abiertos en Flock (la última versión está MUY buena. Muy recomendada!), sobre los cuales me encantaría escribir posts, pero el tiempo no da. Voy a empezar al menos con dos de ellos:

KurzweilAI.net: Ray Kurzweil es un futurista que explora el concepto de la Singularidad tecnológica (entre muchas otras cosas interesantes). Este término se refiere a la idea de que en los próximos años, el avance tecnológico conducirá a la aparición de una inteligencia tecnológica que excederá la inteligencia humana (y en el largo plazo, la inteligencia colectiva humana). Por supuesto, el término singularidad proviene de la física, y lo que sugiere es que es imposible predecir, al igual que en el caso de un agujero negro, qué ocurre más allá del horizonte de sucesos (es decir, del punto en el cual ocurre la singularidad). Vale la pena decir que esta es una idea muy provocativa, y que de alguna manera me recuerda que puede que estemos tratando de mejorar un sistema educativo que se encuentra en serios aprietos, pero que al hacerlo no estamos teniendo en cuenta las implicaciones de otros avances tecnológicos (para qué memorizar si podemos contar en el futuro con chips de memoria integrados a nuestro cerebro, llenos de datos puntuales?). Hay cosas en el horizonte que podrían cambiar la naturaleza misma de nuestra especie. Estamos listos para ello?

Via think:lab, una reseña y el enlace a una entrevista con Kurzweil, en la cual ofrece algunas ideas respecto a hacia dónde debería estar orientada nuestra educación actual, considerando el asunto de la singularidad (Buen hallazgo este de eSchoolNews, por cierto).

Ahora, la entrevista en realidad no dice mucho. Kurzweil menciona que el rol del maestro será de guía, y destaca el impacto que las redes actuales tienen en la democratización (tanto a nivel de consumo como de producción) de la información. Señala el ejemplo de OCW como un esquema en el cual la información se hace pública y al alcance de cualquier persona en el planeta. Honestamente, yo esperaba de alguien como Kurzweil una perspectiva más fuerte respecto al rol de la educación y el aprendizaje en un mundo post-singularidad.

De la misma manera que es sugerido en el conectivismo que algunas de las habilidades intelectuales de orden inferior (como el almacenamiento) ya pueden ser realizadas por máquinas, y que eso tiene implicaciones para lo que significa aprender, los procesos intelectuales críticos para nuestra especie serán distintos si los computadores son capaces de realizar habilidades intelectuales de orden superior.

Es simplemente ilógico pensar que en las próximas décadas tendremos un computador tan inteligente como un humano, y que a la vez en diversos sitios del planeta tendremos aún profesores enseñando a leer con tiza y tablero, en un sistema resistente al cambio y comprometido con la generación de trabajadores. Como indica Kurzweil, es imposible predecir qué ocurrirá después de la singularidad, pero lo cierto es que no parece que nos estemos preparando como especie para lograr aquello que tal vez una máquina inteligente no podrá hacer tan rápidamente: alcanzar la felicidad real y comprender el sentido de nuestra vida.



E-Blocks / Surface

Estuve hoy en una reunión en la cual algunos representantes de Positivo, una de las empresas editoras más grandes de Brasil, nos hicieron una demostración de un producto que se llama e-blocks.

La idea detrás de estos e-blocks es muy sencilla y simpática, y resulta similar a la que implementamos en un curso de Armonía Musical en Uniandes: El computador propone ejercicios y retos a un aprendiz (en este caso grupo de aprendices), quienes interactúan con un dispositivo conectado al computador para resolverlo. En nuestro caso, lo que teníamos era un teclado (piano) conectado, y el software implementaba un conjunto de reglas de armonía del siglo XIX para piano, proponiéndole ejercicios al estudiante en diversas tonalidades y escalas, quien tenía como misión ejecutarlos en el teclado. Esa experiencia me permitió aprender algo de música (al menos de acordes tónica, subdominantes y dominantes! :))...

En el caso de e-blocks (solo ahora pienso que debí tomarle una foto a la demostración), la idea es que los niños tienen bloques con letras, números, símbolos y personajes pintados, y deben ubicarlos en un soporte (que reconoce cada bloque), según los retos que pone el computador.

Es una idea muy interesante, y hay que decir que el producto está muy bien diseñado. Se me ocurría que esa misma idea, con una programación diferente y otros bloques, podría servir perfectamente para entrenamiento auditivo de niños (y adultos), mediante el desarrollo de entrenadores de reconocimiento de escalas, pentagrama, duración de notas, etc. La duda es cuánto puede costar el desarrollo de algo así, pues no me supieron decir. Sería simpático participar en el desarrrollo de algo así.

Me gustó mucho de esto que es una tecnología diseñada específicamente para lo educativo, es decir, no es una adaptación de otro tipo de herramienta con fines de educación. Y me pregunto cómo sería si tecnologías emergentes como las pantallas táctiles (en especial Surface, de Microsoft, que impresiona con su demostración en la Web), fueran pensadas específicamente para la educación, para apoyar los procesos de aprendizaje de niños pequeños quienes, parafraseando a Jeff Han, están en riesgo de crecer sufriendo la interfaz de ratón y teclado que nos tocó vivir a nosotros...

Nota al margen: Brasil está en condiciones de convertirse en el mayor proveedor de contenidos de habla hispana, por encima de cualquier país hispanoparlante. Lástima que, por mil razones, nuestras instituciones no estén buscando aprovechar esa oportunidad...



Visiones del futuro

Navegando sin rumbo fijo, me encontré algunos videos "predictivos", aquellos que hablan, desde el futuro, acerca de lo que podría ocurrir en los próximos años. Me gustó mucho un comentario que me encontré en alguno de los blogs que leí para llegar a estos videos, en donde el autor decía que estaba esperando a los futuristas que hablaran no de la tecnología, sino de las personas.

En fin, sea o no un ejercicio inútil, me parecen videos al menos simpáticos. No voy a discutirlos, pues tengo gripa (gripa en Rio de Janeiro!! Es el colmo!!) y no me siento con ganas... :>> Para discusiones más profundas, los invito a que sigan los enlaces respectivos...


via Juan Freire.

Me gusta más este otro, en especial porque al final muestra que este puede ser un futuro en el que tenemos una relación muy responsable con la información (mejor escenario, al menos para mi gusto), o en el que el hedonismo, trivialidad y superficialidad que nos rodean se encuentran fuera de control (tristemente, un escenario más factible, según lo que vemos cada día).


Vía sugerencias de YouTube :D

Y un post breve pero provocador. ¿Orwell o Huxley? (Vía Quomodo). Con cuál se quedan ustedes? Para mi, es más desesperanzador el enfoque Huxley. Pareciera que ya trascendimos el escenario Orwell (o no? Si las pretensiones de los grupos contra los que lucha el movimiento Save The Internet prosperan, podríamos volver rápidamente a ese escenario, no?), lo cual nos deja frente al peligroso escenario Huxley.

A veces es imposible no pensar que en realidad no vamos para ninguna parte...



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario Objetos de Aprendizaje: Fernando Gamboa

Escritorio colaborativo, superficies aumentadas, UNAM

Este promete ser MUY interesante.

Está enmarcado en el proyecto "Aula del futuro". Y lo que se espera es dejar abiertas todas las preguntas posibles.

El escritorio colaborativo se apoya en la realidad aumentada. Esta es una técnica que reúne imágenes generadas por computadora e imágenes del mundo real. Sobre imágenes del mundo real, un sistema de cómputo agrega información. Esto implica obviamente reconocimiento de patrones.

Habla de realidad mixta, a medio camino entre los ambientes reales y los ambientes virtuales. Con eso llegamos a escenarios como la realidad aumentada, o la virtualidad aumentada (por ejemplo, el fuego, que todavía es muy difícil de modelar. Lo que se hace es filmar fuego en fondos azules e integrar la filmación en juegos, por ejemplo. Esto es virtualidad aumentada).

Superficies aumentadas: A partir de reconocer el área de trabajo del usuario, el sistema es capaz de proyectar información y herramientas que le son útiles para su tarea (por ejemplo, hyperdragging)

Proyectos: Touchtable, reactable, Surface (Microsoft, lanzado hace un par de semanas).

Puede esto apoyar procesos de aprendizaje? Indica que por ejemplo el trabajo colaborativo puede ser apoyado de esta manera. Colaboración presencial o remota.

Más ideas del mediano plazo: Una videoconferencia de alta definición en la cual, con un gesto, se "envía" un documento físico al otro lado de la conferencia, aprovechando realidad aumentada.

Y esto no será sólo una moda? El contexto actual y futuro lo permite. Son interfaces de uso más natural. Si es tan difícil que los profesores y alumnos se apropien de los sistemas informáticos que se están entregando, no será porque la tecnología está mal desarrollada? (enlace directo a Jeff Han). Pero de ahí en adelante, estamos en terreno pantanoso…

El proyecto de esta gente busca generar un espacio de trabajo que permita a varios usuarios generar e intercambiar información digital o analógica que sea proyectada y manipulada en un escritorio común. Los usuarios que no se encuentren física mente en la sesión se conectan de manera remota. Se desea crear las secuencias didácticas y los instrumentos de evaluación que permitan evaluar su impacto.

Me identifico mucho con lo que Fernando está diciendo. Propone inventar la tecnología adecuada para el sector educativo, no andar detrás de la última aplicación existente. Propone dejar de ser reactivos, para ser propositivos.

Hay un servidor de aplicaciones al cual se pueden conectar físicamente hasta 4 usuarios. Hay un PC que controla un proyector y que procesa lo que ocurre en el escritorio. Ya tienen protocolos de ocmunicación, APIs de servidor, transferencia de archivos, etc. Quieren desarrollar editores de propósito específico.

Preguntas abiertas: Cuáles son las bases de una interacción productiva? Cómo sería un software o hardware que pueda apoyar este tipo de interacción? Dado que estos sistemas pueden registrar cualquier dato, qué datos tendría sentido guardar?

Esta presentación fue puro descreste, al menos para mi. Qué bueno que haya gente trabajando en estos temas.