Televisión educativa?

En un post anterior empecé a poner en limpio algunas ideas respecto al tema de la convergencia de medios, a partir de las propuesta de Henry Jenkins al respecto. De las nociones de Jenkins me gusta muchísimo lo referente a la cultura popular participativa, pues es algo que finalmente nos permite abandonar el papel de simples comsumidores, para tener un efecto real en nuestra sociedad (estoy convencido del papel que juegan los blogs en esto, y por eso trato de mantener vivo este espacio).

Como mencionaba en el anterior post, en el MEN se viene hablando desde hace algún tiempo de la idea de convergencia de medios, lo cual en términos concretos se relaciona con los proyectos de medios (impresos, televisión y radio educativa), y con el proyecto de uso de nuevas tecnologías. Tiene que vercon la forma como estos dos proyectos "convergen".

Ahora, parece natural que hablemos de "televisión educativa". Es obvio que es difícil encontrar un medio de acceso tan masivo como la televisión. Así que tiene mucho sentido hablar de cómo usamos la televisión para apoyar la labor educativa. Sin embargo, al hablar de televisión educativa, ¿por definición no nos estaríamos restringiendo a ese canal?

Me explico: La televisión (broadcast television) es un medio de difusión de información que en nuestro medio, tradicionalmente (si exceptuamos el robo de nuestros programadores con las llamadas telefónicas para "votar" y "hacer oir nuestra opinión"), es de una sola vía. La "caja tonta" nos convierte en consumidores pasivos, en la mayoría de los casos. Pero lo que fluye a través de ese canal (de la televisión), son contenidos audiovisuales (audio y video) los cuales, tradicionalmente, han sido producidos por aquellas organizaciones e individuos con los recursos suficientes para generarlos.

Entra Internet. Y nos da la posibilidad de opinar respecto al contenido que fluye por otros medios. Nos ofrece la oportunidad de elegir más. Y en esa medida nos convierte en actores activos, en lugar de consumidores. Los computadores e Internet nos dan también la posibilidad de contar con un nuevo canal para transmitir contenidos. La transformación de bits en átomos (convergencia tecnológica), nos permite acceder a audio y video a través de otros canales (la pantalla de nuestro computador). Adicionalmente, disminuye los costos de producción de estos contenidos, de modo que cualquier persona puede producir ahora video y audio digital.

Así que, por lo pronto, pareciera que podríamos empezar a cuestionar la noción de "televisión educativa". Un poquito de descreste:

Y un ejemplo de lo que ya se está haciendo con esto (el video corresponde a prototipos presentados por Sony en la feria CES (Computer Entertainment Expo) realizada en Enero. El televisor de 27", basado en tecnología OLED, tiene 10mm de grosor... Hay imágenes adicionales aquí):

De modo que ya ni siquiera estamos hablando de televisión, o de una pantalla de computador. Estamos hablando de láminas flexibles (una tecnología llamada OLED -Organic Light Emitting Diode-) a través de las cuales podemos ver video. Súmese esto a las propuestas de interacción de Jeff Han (reseñadas anteriormente aquí y aqui), y tenemos unos dispositivos extremadamente interesantes...

Ahora, otros elementos interesantes que encontré en un Webcast de IN3 (International Informatics Institute de Brooklyn, New York). Aquí está un video que muestra un resumen de algunas de las diapositivas usadas en el webcast:

La información más detallada del Webcast (y otro montón de textos interesantes) se encuentran en http://www.in3.org/tv/index.htm.

Todo lo anterior me lleva a preguntarme si no tiene sentido que dejemos de hablar de "televisión educativa" o "radio educativa", y empecemos a hablar de "video educativo" y "audio educativo". Creo que omitir de manera deliberada de la discusión al canal de transmisión nos puede ayudar a pensar formas creativas de aprovechar los contenidos audiovisuales existentes tanto en formato análogo como en formato digital. Y me refiero de manera específica a los contenidos porque cuando incluimos en la discusión al canal, necesariamente terminamos restringidos a su naturaleza (parrillas de programación fijas con horarios preestablecidos, por ejemplo), y podemos dejar de ver oportunidades más interesantes (videocasts y podcasts, por ejemplo), con todo el potencial que tienen, de manera que podamos profundizar más en los aspectos de convergencia económica, social y cultural, que a mi juicio son los más interesantes.

Um, este post quedó con una línea argumental algo dispersa, pero ni modo... :D


El asunto de la convergencia…

En el MEN se viene hablando desde hace algún tiempo de la noción de "convergencia de medios". Debo confesar que me costó trabajo digerir el tema porque no había logrado comprender de qué se trataba la idea de "convergencia". Tenía a ratos la impresión de que era otra de esas palabras de moda (buzzwords) que tanto nos gustan y que empezamos a usar para hacer más sofisticado nuestro lenguaje (y de paso alejarnos un poco más de aquellas personas que no las utilizan...).

Lo cierto es que a partir de un mensaje que nos envió Fernando la semana anterior, empecé a entender mucho mejor el tema. Fernando nos sugirió una lectura muy corta de Henry Jenkins, escrita en 2003, en donde este personaje, fundador y director del programa de Estudios Culturales de los Medios (Cultural Media Studies, CMS) en MIT, expone sus ideas respecto a la noción de convergencia. El artículo completo encuentra en http://web.mit.edu/cms/People/henry3/converge.pdf, y propone cinco grandes áreas en las cuales se puede dividir el fenómeno de la convergencia (los pequeños resúmenes son míos, por si acaso):

  • Convergencia tecnológica: Digitalización del contenido, átomos que se convierten en bits, lo cual permite interoperabilidad a gran escala.
  • Convergencia económica: Las grandes companías de medios se convierten en monopolios multimediales (cine, televisión, radio, libros, juegos, web), y usan esta estructura para transmitir sus contenidos por todos los medios que manejan (la película X se promociona en el canal de televisión Z, cuenta con un sitio web y luego de que se lanza se acompaña de la novela y el juego de video correspondientes). Ahora, esta posibilidad no garantiza que se obtengan resultados similares en los diversos medios (por ejemplo, son muchos los juegos de video basados en películas exitosas que fracasan estruendosamente. Véase también el caso de la regular película basada en el libro de Dan Brown, el Código Da Vinci).
  • Convergencia social u orgánica: Se refiere a la habilidad de un consumidor (no se me ocurre en este momento un término más afortunado) para procesar de manera simultánea múltiples estímulos mediáticos (los adolescentes capaces de ver televisión, escuchar música, mantener varias conversaciones de chat y hacer tareas al tiempo, por ejemplo). Marc Prensky sugiere que en realidad esto no es multitarea, sino que el cerebro dedica cortos períodos de atención a cada cosa, y la nueva habilidad radica en la capacidad de retomar rápidamente el punto en donde se dejó cada una. Ahora, no hablaré aquí respecto a las ventajas o desventajas inherentes a esta situación (es efectiva desde el punto de visto cognitivo?).
  • Convergencia cultural: La convergencia de medios y las posibilidades que ofrecen unos y otros permiten la aparición de una nueva cultura popular más participativa. Ahora, este fenómeno puede implicar, en algunos casos, la "masificación" de la cultura (globalización cultural, a partir de los referentes comunes compartidos a nivel mundial).
  • Convergencia global: Relacionado con el punto anterior. Las personas pueden experimentar de manera nueva lo que significa ser un ciudadano del mundo, de la aldea global. Muestra de esto son las nociones de "fusión" cultural, tan de moda en nuestros días y visibles no sólo en el entretenimiento (en especial la música) sino también en la comida, por ejemplo.

El fin de semana anterior hubo una conferencia en la que Jenkins realizó la presentación central, llamada Beyond Broadcast, y allí habló acerca de cuál es la imagen de la democracia que ha existido en el imaginario estadounidense desde inicios del siglo XX.

Jenkins se pregunta en su charla de cuál es la imagen que debería tener la democracia en el siglo XXI, y usa ejemplos de protestas y manifestaciones a través de Second Life, re-mezclas de audio y video realizadas por niños y jóvenes con alto contenido político (de manera similar a las que usa Lawrence Lessig para desarrollar sus ideas de cultura libre) para explorar posibilidades en esta área. Es una charla muy divertida e interesante, y se encuentra aquí (ojo, no es streaming, sino un video mov de 256MB. Si no tiene un ancho de banda razonable, puede ser difícil descargarlo completamente).

Todo esto (más otros insumos informativos) me ha llevado a preguntarme respecto a cómo se relaciona la convergencia con el tema de la televisión educativa, una de las líneas de acción dentro del MEN. Para no alargar más el asunto, mis primeras ideas respecto a ese tema están en este otro post.


Mac vs. PC

Si usted ha estado en línea en los últimos meses (por no decir años), es casi seguro que habrá visto la serie de comerciales de Apple, en los cuales dos personajes representan a un Mac y a un PC, y el Mac se encarga de "destrozar" al PC.

Me gustan los Mac (desde más de una década antes del iPod, que fue lo que los volvió nuevamente populares), y la publicidad es muy divertida (y cierta en muchos casos). Pero encontré por casualidad en YouTube algunos videos que muestran la otra cara del asunto, que me parecieron igualmente divertidos (y ciertos en muchos casos).

Que los disfruten!

¡Leer más! »

A new day, a new world…

Hoy, después de 30 años, cumplo 30 años. Hace 30 años nací. Hace 10 años tenía 20, y vivía en un mundo muy distinto...

Hace 10 años, la burbuja de las empresas punto com estaba inflándose de manera peligrosa. No habíamos escuchado de blogs, wikis, YouTube, Second Life, ni Web2.0. De hecho, ni siquiera sabíamos que la que teníamos era la Web1.0.

Hace 10 años, la conectividad típica desde casa era la de los modems de 56Kbps. No teníamos tantos celulares (de hecho eran un artículo exótico) y las PDAs estaban despegando lentamente.

Hace 10 años, MP3 era una sigla que no le decía nada a la mayor parte de las personas, y mucho menos la palabra iPod. Las pantallas CRT eran la norma, y los computadores portátiles eran muy escasos y costosos.

Hace 10 años, estaba a poco tiempo de salir la última versión de Windows (Win98), y la mayoría de máquinas locales todavía tenían Windows 3.11. Apple era una empresa casi a punto de desaparecer, con un reducido y especializado grupo de seguidores.

Hace 10 años, estaba escuchando a Björk y Depeche Mode, el Mundo Diners todavía no había desaparecido (o si?) y todavía se veía por allí el Comic Chat de Microsoft...

Hace 10 años, aún no había empezado a acercarme a lo que se convertiría en mi área de trabajo profesional: la informática educativa. Hace 10 años, aún no se hablaba de manera masiva de e-Learning. Hace 10 años, las cosas que me preocupaban eran mucho más sencillas que las actuales, pero no por ello menos importantes.

Hace 10 años no conocía ni a la mitad de las personas que conozco ahora. Y no tenía manera de prever en dónde estaría 10 años después.

Hace 10 años no sabía que llegaría con tanto optimismo a este momento de mi vida, y que tendría la convicción de que, en realidad, todo es posible.

Hace 10 años tenía el deseo de cambiar el mundo. Hoy, estoy en un lugar en donde tengo la oportunidad de ayudar a hacer diferencia.

Hace 10 años el mundo era distinto. Yo era distinto. Y lo mismo hace 5 años, o hace tan sólo 1 año.

Y por eso no puedo prever en dónde estaré dentro de 1, 5 o 10 años. Todo puede ocurrir. Y depende de mi decidir hacia dónde quiero ir. Como siempre ha sido.

Así que brindo por las posibilidades. Brindo por todas las opciones disponibles. Brindo por la incertidumbre y el cambio. Así en ocasiones no sea fácil de afrontar.

Hoy llego al, por algunos temido, tercer piso (aunque para otros es, técnicamente, el cuarto piso). Y me siento contento. Y en realidad no se me ocurre nada que quisiera pedir. Sólo veo que la vida ha sido muy bondadosa conmigo, así que doy gracias por eso.

Espero poder dar lo mejor de mi hacia adelante, y poder convertirme en la mejor persona que pueda ser. No en el mejor profesional, ni en el experto más reconocido, sino en la mejor persona que yo pueda llegar a ser, desde el punto de vista vital. Eso es lo que en realidad vale la pena.

Sin duda, este ha sido el post más personal que me he atrevido a escribir aquí. Y, desde la inmensa soledad de la red, celebro mi cumpleaños. Celebro el inicio del tercer año de mi cuarto ciclo, el cual hasta ahora ha estado lleno de sorpresas maravillosas, y no puedo sino preguntarme qué vendrá después:

If living is seeing, I'm holding my breath.
In wonder, I wonder what happens next,
A new world, a new day to see...

Björk, New World

Feliz cumpleaños para mi!



redescubriendo el mundo, una idea a la vez