EduCastColombia #1: Uso de Blogs en Cursos Bimodales

EduCastColombia #1: Uso de blogs en cursos bimodales

Octubre, 2006

Descargar MP3 (1:07:55, 27Mb)


powered by ODEO

Suscribirse a este podcast

En octubre del año anterior tuve una conversación con Edgar Rodríguez, un profesor de la Universidad Javeriana que en ese momento estaba dictando un curso en la Universidad Pedagógica apoyándose en el uso de blogs. Las ocupaciones del día a día me absorbieron y no logré poner la conversación en línea antes. Lo cierto es que el curso ya no existe (por razones que no vienen al caso), pero igual es muy valiosa la experiencia de Edgar, con quien conversamos no sólo de blogs, sino de un montón de temas.

La otra razón por la cual esta conversación es importante, es que es el primer podcast que hago. :D:>>:p . La intención del ejercicio fue probar qué tan difícil era grabar una entrevista de Skype y organizar un podcast con el producto. He aquí el resultado.

Mi intención es que esta sea la primera de muchas entrevistas, y que se convierta en una semilla de cosas más interesantes (como una versión colombiana de EdTechTalk.com, por ejemplo).

Todo camino tiene un primer paso...


AVA en Teledu 2006

En Octubre del año anterior asistí a un evento llamado TELEDU, en Bogotá, presentando la experiencia institucional de la Universidad de los Andes en el tema de integración de TIC.

Fue una experiencia interesante, pues por primera vez intenté cambiar mi estilo de hacer presentaciones, luego de haber visto a Lawrence Lessig durante el lanzamiento de las licencias Creative Commons en Colombia.

Durante el evento grabé el audio de la presentación, y luego hice un montaje con Premiere en un video que publiqué luego en Google Video. Hum, ahora veo que esa presentación se convirtió en una excusa para hacer muchas cosas por primera vez... :))

Luego hablaré un poco más de este inspirador estilo de presentar con el apoyo de Powerpoint. Por lo pronto, aquí queda referenciado el video correspondiente a la presentación. Incluye, como dije antes, un resumen bastante rápido de lo que hemos hecho en Uniandes.

Comentarios y sugerencias son muy bien recibidos... :D


Mucho ruido y pocas nueces…

http://ciberalia.blogspot.com/2006/12/por-qu-puede-fracasar-lo-20-en-la.html

Daniel Domínguez menciona en su blog un aspecto que ha rondado mi cabeza en las últimas semanas, frente a todo el asunto de la Web2.0.

Dice Daniel:

Si por social se entiende sociedad, se tiene que el conjunto de la sociedad da la espalda a la Web 2.0. No es ya que la gente no utilice masivamente YouTube, es que ni siquiera lo conocen. Esto se da en perfiles de usuarios habituales de Internet, con lo que extrapolando los resultados al conjunto de la población, donde la inmensa mayoría sencillamente no entra a la Red, la conclusión es clara: la Web 2.0 es un efecto de mercadotecnia como lo fueron los macro-portales de Internet hace unos años.

Completamente de acuerdo. El año pasado, durante un evento, trataba de hacer un ejercicio de números:

  • Población mundial (estimada para 2006): 6.499.697.060
  • Usuarios de Internet (para 2006): 1.076.203.987 (16.6%)
  • Usuarios de Wikipedia (Wikipedians, según los cálculos de Wikipedia): 3.004.792 (equivalente a 0.046% de la población global, o 0.28% de los usuarios de Internet).

Ahora, es obvio que no sólo Wikipedia funciona como Wiki. No sé si existe ese dato consolidado en algún lugar, pero supongamos que sumando todas las herramientas wiki que hay por allí, pudiéramos hablar de 40.000.000 de usuarios alrededor del mundo. Con eso estaríamos en 0.6% de la población global, o 3.7% de los usuarios de Internet. ¿Es una verdadera revolución? No estoy seguro. Al menos no lo es todavía.

Para el caso de YouTube, fue visitado durante Julio por más de 63 millones de personas (equivalentes a 0.97% global, 5.8% internet). Mucho mejor, pero todavía no llegamos ni al 1% de la población mundial.

Y lo anterior no desconoce que estas herramientas tengan muchísimas posibilidades ni potencial. Tan sólo indica que quienes percibimos la "revolución" somos, como bien lo indica Daniel, "Los más innovadores, los pioneros", "los que tienen conocimiento en la materia".

Esto debería llevarnos a una reflexión respecto al impacto real de las cosas en las que estamos trabajando. En lo personal, me inquieta profundamente perder la perspectiva frente a las condiciones de nuestro país. Podemos olvidar muy fácilmente que en muchísimos sitios ni siquiera hay energía eléctrica, y que las necesidades sociales de la mayor parte de nuestra población están lejos de encontrarse satisfechas. Terminamos hablando de las maravillas que hace el iPhone, o del potencial que tienen los podcasts, cuando basta con salir de la ciudad para que empecemos a quedarnos sin señal de celular, o sin una toma de electricidad para recargar la batería del iPod Nano que acabamos de comprar, o para conseguir pilas para el reproductor MP3 económico que conseguimos con los ahorros de meses de trabajo (y eso cuando se tiene trabajo).

Sé que suena irónico, pero es tristemente cierto. Tal como lo sugiere Daniel, es crítico que pensemos en reformar nuestras prácticas docentes y nuestro currículo, si pretendemos mejorar la educación de nuestro país. Y estoy convencido de que las TIC juegan un papel crucial en todo esto, en cuanto a su potencial y posibilidades. Sin embargo, dudo mucho que hayamos pensado en realidad si nuestra sociedad necesita de manera tan desesperada tener su vida conectada. Hay una intención noble (digo yo) en querer dar nuevas opciones y mejorar la forma en la cual la gente aprende. Pero ¿somos conscientes del impacto real que esto causa en nuestra sociedad? ¿sabemos lo suficiente respecto al impacto sociológico de las TIC en sociedades como la coreana o la estadounidense, o sólo estamos viendo la cara comercial y de entretenimiento?

En todo caso, es inevitable continuar adelante. No podemos quedarnos quietos, pues es una oportunidad inmensa para nuestra sociedad. El reto es recordar que nuestra brecha puede seguirse ampliando, y hacer lo necesario para que ello no ocurra.


Exit Mundi

http://www.exitmundi.nl/exitmundi.htm

Exit Mundi es una divertida página de Holanda, que compila en textos muy simpáticos (aunque llenos de referencias científicas, en muchos casos -es decir que no son precisamente un juego- ) diversos escenarios posibles para el fin del mundo, que van desde fenómenos naturales (planetarios y cósmicos) hasta teorías de deshumanización y apocalipsis religiosos.

No es tan macabro como suena, pues lo presentan de una manera muy relajada. Coincido con ellos en que uno de los escenarios más inquietantes es el del calentamiento global, pues lo estamos provocando día a día.

En todo caso, sitios como este nos recuerdan cuán importante es no dejar para mañana lo que podemos hacer hoy (en especial en relación con nuestros seres queridos).


redescubriendo el mundo, una idea a la vez