100 cosas que todo diseñador necesita saber sobre la gente

El año anterior, de visita en una librería de Barcelona, me encontré un llamativo libro de Susan Weinschenk titulado “100 things every designer needs to know about people”.  Es un libro de lectura sencilla que está organizado en secciones que abordan múltiples aspectos de cómo percibimos, cómo actuamos (con algunas explicaciones de por qué lo hacemos de tal o cual manera), qué nos motiva y cómo decidimos, entre muchas otras cosas.

Cada sección del libro tiene capítulo cortos dedicados a un punto en particular, que van desde cosas que ya sabía (12: los significados del color cambian según la cultura, por ejemplo) y otras que he encontrado en diversas lecturas de los últimos años (como Predictably Irrational, Drive, Brain Rules, etc.), hasta otras que son completamente novedosas (77: somos más felices cuando estamos ocupados, por ejemplo).

Los 100 puntos contienen información muy pertinente para cualquier persona que esté encargada de realizar labores de diseño que involucren humanos.  En ese sentido, no estamos hablando sólo de diseñadores de profesión, sino de quienes se dedican a tareas de diseño instruccional, creación de ambientes de aprendizaje (tanto presenciales como en línea) y, por supuesto, la docencia.

Una idea que se cocina en mi cabeza es que los docentes son, a fin de cuentas, diseñadores de interfaces entre el conocimiento y los aprendices. Entre mejor diseñada la interfaz (esto es, las actividades de aprendizaje), mejor la experiencia del usuario (en este caso, el aprendizaje y metacognición logrados, por ejemplo). Y para diseñar una buena interfaz, es necesario saber sobre los usuarios. Saber sobre la gente.  De allí que este libro sea una buena compilación de ideas sencillas pero poderosas, con el potencial de mejorar de forma puntual las experiencias de quienes hacen parte de los ambientes que diseñamos.

Ahora, sin duda muchas de estas cosas pueden parecer obviedades (75: el olor evoca emociones y recuerdos, por ejemplo), pero lo cierto es que al leerlas de nuevo y detenerse en el sustento que Weinschenk presenta, adquieren una dimensión diferente, mucho más tangible.

Un ejercicio simpático que se desprende de un libro como este es la posiblidad de empezar a hacer conciencia sobre cada uno de los puntos y usar estas ideas para implementar/mejorar esos aspectos puntuales en nuestros ambientes de aprendizaje. De primera mano, puedo decir que desde el año pasado empecé a hacerlo de manera informal.

Así que, considerando que el libro no está en español aún (o al menos, no logro encontrarlo) y que definitivamente estas ideas pueden ser de utilidad para otros, me tomé la libertad de traducir la tabla de contenidos, que presenta cada uno de los 100 puntos, y organizarla en un formato que permita su fácil impresión (ojalá en una única hoja).

UPDATE: Mónica Sulecio encontró que el nombre del libro en español es Diseño Inteligente: 100 cosas sobre la gente que cada diseñador necesita saber.

De este ejercicio salieron dos documentos PDF que usted puede descargar, imprimir y pegar en su espacio personal.  Yo lo hice en mi oficina, por ejemplo, para no perderlos de vista:

100 cosas en la oficina

Hay dos versiones, entre las que hay pequeñas diferencias de traducción por razones de espacio, que espero no afecten su sentido general. La primera es de 3 hojas tamaño carta y la segunda es 1 hoja tamaño oficio (que puede escalarse).  En las imágenes están los respectivos enlaces:

Versión 3 hojas
Versión 3 hojas
Versión 1 hoja
Versión 1 hoja

No está de más decir que, si le gusta la traducción, trate de conseguir el libro.  De veras está lleno de información bastante reciente y muy importante para quienes tienen que diseñar cosas para humanos. Esto es, casi todos nosotros.

Si además quiere compartir imágenes del lugar en el que ubicó la traducción luego de imprimirla, también son bienvenidas! :)

Como de costumbre en las traducciones, las imprecisiones, errores y omisiones son de mi responsabilidad exclusiva. Después de todo, como dice el punto 85: “Siempre cometeremos errores”. :)  Se vale señalarlos para mejorar la traducción!

GIFeando con timelapse, tilt-shift y cinemagraph

Por diversas razones, algo que me costó mucho trabajo de ds106 fue el proceso de creación de GIF animados.  Siempre sentí que me faltaba un ‘no se qué’ para encontrar aquello que podía ser convertido en una animación fotográfica, casi un video sin audio. De hecho, siempre admiré la habilidad de Jim y Alan para producir ese tipo de imágenes.

Hace un par de semanas, mientras cacharreaba con la importación de fotos en Lightroom me encontré una serie que tomé hace algunos meses.  La pérdida de mi cédula se convirtió en una excusa para tomar un montón de fotos en busca de una buena toma. Me entusiasmé con el asunto y terminé haciendo todo tipo de gestos a la cámara. Y al final ni siquiera la toma ‘buena’ la usé, pues ahora la foto la toman directamente en la registraduría (silly me, hace mucho tiempo no tenía que ver con la expedición de cédulas).

Así que la excusa de Lightroom me llevó a preguntarme si desde allí pueden hacerse GIF animados. Resulta que no, y que la sugerencia es volver al viejo Photoshop.  Eso hice (aunque hay otro montón de aplicaciones que hacen lo mismo en estos días), y después de jugar un rato con la secuenciación y de limpiar el fondo del GIF (pues las fotos no fueron tomadas con el propósito de animarlas, así que se notan los problemas de iluminación), salió esto.  Me divertí con ello:

CaraPero ya entrados en gastos, empecé a buscar en mi archivo otras secuencias “animables”.  Me encontré una serie de fotos que tomé en Bogotá en Diciembre de 2013, en la fuente iluminada de la Plaza de Bolívar.  Un primer experimento con un rayo de luz que ilumina las gotas de agua que caen: TesteLuz

No muy bien. No tenía cuadros suficientes, y el regreso del rayo no se ve muy natural. ¿Tengo algo más? Si, una serie con más cuadros, directamente de la fuente (ja). Al animar, un montón de saltos. ¿Solución? Sincronizarlas usando un punto fijo de referencia para eliminar los saltos y organizar la secuencia. Felizmente, los cuadros que tenía permitieron hacerlo. Finalmente, crop para eliminar una luz distractora en la esquina superior.  El resultado:

Fuente

Nada mal para no haber hecho un GIF en muchos años, y estar usando imágenes que no fueron tomadas con ese propósito. :)

Y ahora, ¿qué más hacer? Bueno, cuando todavía estaba en Rio estuve haciendo algunas pruebas de fotografía timelapse y tilt-shift (formatos que me encantan), usando el kit CHDK disponible para mi Powershot para poder tomar secuencias largas de fotos de manera automática. Con las imágenes listas, lo que siguió fue usar un editor de video (en ese momento fue Vegas, si mal no recuerdo) para generar un video timelapse:

Con otra secuencia más larga, terminé usando algunas utiidades básicas de After Effects para generar efectos de tilt-shift:

Esos experimentos (más o menos terminados aunque bastante crudos) se quedaron en mi escritorio. Me desanimé un poco con el timelapse (silly me) cuando encontré que directamente en el iPhone podía producir el mismo efecto con cero esfuerzo, así que nunca llegué a publicarlos.  Tal vez olvidé que el esfuerzo manual tiene su mérito, para entender qué es lo que hay detrás de la tecnología que usamos día a día.  Es fácil perder eso de vista… Pero esa es otra historia.

Entonces, ¿qué puedo hacer con estos videos? Una primera idea es producir GIF a partir de ellos. Algo bastante simple, pero apenas suficiente para experimentar un poco más. GIFBrewery sirvió para ese fin. Basta con abrir el video, configurar lo necesario y voilà! Un GIF animado:

RioNight

¿Algo más para hacer? Cuando me entró la curiosidad de los GIF nuevamente, descargué Cinemagraph, una aplicación muy recomendada pero cuyo fin no entendí cuando la usé por primera vez. Con una nueva motivación, estuve cacharreando otra vez con poco éxito, así que terminé buscando un tutorial rápido. YouTube se encargó del asunto.

Y así descubrí Cinemagraph, unas imágenes que si bien había visto en línea, no había entendido como un estilo específico.  La pregunta obvia: ¿puedo hacer algo con mis videos de prueba timelapse que funcione como Cinemagraph? Estuve cacharreando un rato más, y después de varias pruebas, esto resultó: Corcovado

Nada mal para una primera prueba, aunque es bastante sutil (y la imagen final es bastante chica).  ¿ Y con el otro video?  ¿Qué tal si contáramos aquí la historia de una maquinita obsesionada por trabajar mientras el mundo está detenido a su alrededor (mientras escribo eso espero que no sea algún tipo de metáfora!)?  Con algunos ensayos y una definición cuidadosa de la máscara, esto fue lo que resultó. Recordando que son imágenes que no fueron capturadas pensando en ser manipuladas de esta manera:

CAT ¡Nada mal! Ahora, ¿qué otras cosas puedo usar para hacer GIF? 😀 La búsqueda sigue (pues es la práctica la que hace al maestro!).  Por lo pronto, está en el tintero retomar algunas pruebas de HDR y, con algo de tiempo, tal vez volver sobre las imágenes de Providencia de hace ya 10 años para tratar de crear un panorama en estilo “pequeño mundo”.  Un reto interesante, para cuando haya más tiempo. :)

Otro software útil para crear GIF es Gimp (gratuito). Alternativas en línea incluyen GIFMaker. ImgFlip también ofrece un muy buen servicio para generar GIF desde imágenes o videos (incluso de YouTube!).  Además de eso, basta con ganas y algo de curiosidad para empezar a experimentar. :)

Campamento Digital TESO 2014

Hace tres semanas, más de 1200 docentes y directivos del municipio de Itagüí se encontraron en la Universidad EAFIT con un equipo de casi 100 personas, quienes los acompañaron en una experiencia de aprendizaje de dos mañanas de duración.

El Campamento Digital TESO empezó a finales de Abril como una idea que estaba llena de desafíos.  Una de ellas, las limitaciones de espacio físico, las cuales nos llevaron a definir una agenda distribuida en alrededor de 40 aulas, con una programación tan diversa como la población de docentes de Itagüí.  Diseñamos el Campamento para que incluyera desde talleres de herramientas específicas hasta charlas de ‘ampliación de la mirada’, pasando por mesas de conversación y espacios en los que algunos docentes del municipio compartían sus experiencias de aula (los llamamos ‘maestros que inspiran’).

Con la idea y el diseño inicial, el asunto empezó a volverse tangible poco a poco.  Los líderes y el equipo de las distintas áreas del Plan TESO empezaron a identificar a quienes estarían a cargo de los distintos talleres y espacios de conversación. Identificamos docentes con experiencias para compartir (muchas de las cuales tuvieron un primer espacio de presentación en el Encuentro TESO del año pasado), convocamos a algunos de nuestros expertos para que realizaran charlas sobre temas como transmedia educativa y pensamiento computacional, y muchos otros estuvieron al frente de talleres de todo tipo: desde el uso básico de herramientas ofimáticas hasta el aprovechamiento de lenguajes audiovisuales, pasando por software como Scratch, por ejemplo.

Los participantes tuvieron la oportunidad de inscribirse previamente a los eventos de su interés, lo que hizo necesario un esfuerzo importante de ingeniería.  Esfuerzo que permitió, incluso, que cada una de las escarapelas de identificación llevaran impreso un código QR que le permitía a cualquier persona confirmar los eventos en los cuales se encontraba inscrito. Un desafío logístico enorme, lleno de cosas que no habíamos hecho antes, de las que aprendimos mucho como equipo.

De mi parte, tuve a cargo coordinar una serie de mesas de conversación sobre tres temas: Motivación, evaluación y autonomía. La idea era identificar tanto problemas como soluciones tangibles de solución frente a estos temas, que son MUY recurrentes. El diseño preliminar de la actividad que realizamos quedó documentado aquí.

Algunas imágenes de lo que surgió en las mesas:

El resultado del Campamento fue muy, muy positivo. Si bien se aleja un poco del tipo de configuraciones que más me gusta utilizar, lo cierto es que funcionó muy bien con una población tan heterogénea como la que tenemos.  Sobre todo, fue una experiencia buena para la gran mayoría de asistentes, aunque me quedo pensando en que una de las cosas que más destacaban era el buen trato que habían recibido de todo el equipo y la organización del evento.  Lo cual es curioso porque, en especial el buen trato, es algo que tendría que ser un punto de partida no negociable.  No sé si eso habla bien de nosotros, o muy mal de otras experiencias de asesoría y formación.

Lo del buen trato es clave porque se traduce en otro tipo de afirmaciones. “Me gustó que no me estigmatizaran por no saber sobre la tecnología” es una de las frases que más llamó mi atención.  Definitivamente, el acercamiento a las poblaciones docentes no puede ser beligerante, sino constructivo. Como lo he visto una y otra vez desde que los EduCamp empezaron, un docente que siente que está bien NO saber tiene la puerta abierta para empezar a aprender. El gran reto de las experiencias de formación es modelar de manera clara esta idea, de manera que pueda ser comunicada a su vez a los estudiantes con los que los docentes interactúan.

Algo que aprendí (o recordé?) durante el Campamento es que los sueños imposibles pueden ser unos fabulosos catalizadores para cohesionar equipos de trabajo. Así que esta entrada es, en realidad, una oportunidad para destacar el estupendo trabajo que todo el equipo del Plan Digital TESO realizó durante la preparación y realización del Campamento.  Juntos hicimos posible que más de 1200 personas tuvieran una experiencia positiva de aprendizaje. El reto, como siempre, es mantener, mejorar y enriquecer esas experiencias.

 

Idea para compartir ideas

Desde hace algunos meses, una parte importante de mi trabajo consiste en diseñar (a veces contra reloj) actividades presenciales para docentes y otros públicos.

Desde mi perspectiva, lo que diseño son escenarios que promueven aprendizaje en red (humana) y que ponen en juego -como lo pondría Stephen-  la condición semántica de una red de conocimiento conectivo, que resumo como AIDA (promoción de la autonomía de los nodos que intervienen, fomento a la interacción entre los nodos como condición para la generación de nuevas conexiones y la emergencia de conocimiento, reconocimiento de la diversidad existente en cualquier experiencia de aprendizaje en cuanto a puntos de partida, intereses y ritmos, y apertura para que las diversas miradas del mundo puedan, a través de la interacción, fortalecer la autonomía de los nodos).

En medio de la carrera, no he tenido el buen juicio de documentar muchas de las ideas que se me ocurren.  No porque sean particularmente buenas, sino porque lo que percibo hoy es la base de lo que percibiré en el futuro.  Alguna vez empecé a consolidar algunas de estas ideas, que podríamos llamar técnicas, en un mapa mental.  Pero la falta de disciplina (o el exceso de temas?) atacó de nuevo. :)

Así que aquí estoy, con la intención de empezar a dejar registro de algunas de estas ideas/técnicas que a veces pongo a prueba con diversas poblaciones.  Parte de la motivación para hacerlo es el inicio de #MAGOS21, pues hay un gran valor en modelar procesos de documentación de ideas de actividades de aula.

Por supuesto, la documentación también sirve como referencia futura (incluso si no las pongo a prueba personalmente, lo que no se bloguea no ocurrió) y como rastro que pueda ser de utilidad a otros.

No está de más decir que lo que deje documentado aquí no es necesariamente original (en el sentido estricto de la palabra). Pero sí son cosas que se me han ocurrido a partir de la colisión de múltiples fuentes en mi cabeza.  Seguramente, a otras personas con otras colisiones cerebrales se les han ocurrido cosas similares que estarán documentadas en otros sitios.

Eso es todo para empezar. Ahora sí, al grano.

Contexto

Intención: Recopilar de manera grupal problemas asociados a una temática específica (por ejemplo, motivación en el aula) y proponer soluciones para atenderlos. Cada grupo debe dejar una evidencia de su trabajo, y cada persona  debe llevarse una selección de las soluciones que más llamaron su atención.  Esta técnica hace visible los imaginarios y soluciones latentes en un grupo de personas frente a un problema específico.

Tiempo:  1 hora (algunas de las ideas/técnicas se diseñan tomando en cuenta fuertes restricciones de tiempo, que al final estimulan la creatividad)

Población: En principio, docentes de educación básica y media.  Pero puede funcionar con casi cualquier población de adultos. Con algunas adaptaciones, puede servir también para jóvenes y niños.  Funciona para grupos de máximo 5 personas, con un mínimo de cuatro grupos en total.

Recursos:  Pliegos de papel periódico en blanco, con un círculo dibujado en el centro.  Post-it de diferentes colores por cada grupo de trabajo (ojalá colores diferentes por grupo).   Deseable escritorios/mesas para cada grupo de trabajo.  Es de utilidad contar con una presentación que controle el paso del tiempo y oriente a los participantes.

Fuente: (Esto es, de dónde puedo ‘rastrear’ el origen de la idea)  Una actividad que diseñé y ejecuté para un evento de RENATA por allá en 2007.  Una actividad de lluvia de palabras que diseñé para #MAGOS21 hace poco tiempo. Una actividad de registro de ideas diseñada en conjunto con Zavil, también para #MAGOS21. En el fondo, algo de Café del Mundo.

Implementación: Esta técnica se implementará en el campamento digital TESO que se realizará con docentes y directivosde Itagüí en EAFIT el 9 y 10 de Junio de 2014

Secuencia

  • 5 minutos: Bienvenida y presentación de la actividad. División del grupo en mesas de trabajo, con máximo 5 personas por mesa. Definición de la temática que será abordada en la actividad.
  • 15 minutos: Lluvia de problemas. Cada mesa cuenta con un pliego de papel periódico en blanco, con un círculo dibujado en su interior.  A través de discusión grupal, se identifican problemas típicos asociados y se registran en la parte interna del círculo.  Pueden dedicarse 5 minutos a identificar temas comunes, para luego profundizar en las causas de los problemas identificados.  Al final del ejercicio, cada grupo habrá escarbado en posibles causas para los problemas asociados con la temática en discusión, según su experiencia previa.  Es importante que cada persona tenga un lápiz, marcador u otro implemento de escritura, para estimular la voz individual. Las ideas pueden registrarse en post-its que se pegan en el interior del círculo.  Los problemas (y sus causas) deben ser lo más concretos posibles, incluso si son especulativos.
  • 15 minutos: Discusión de soluciones. Se realiza una rotación de los pliegos de papel de una mesa a otra.  Así, cada grupo estará encargado de proponer soluciones a los problemas identificados por otro grupo.  También se pueden desplazar las personas, pero el tiempo de desplazamiento (según el mobiliario), puede afectar el límite de 60 minutos.  Cada grupo discute posibles soluciones a los problemas que están en el interior del círculo, y los registra en la zona externa.  Las ideas se registran en post-it, se pegan en la hoja y se relacionan visualmente con los problemas que atienden.  Una solución por post-it.  Cada grupo decide cómo abordar los problemas que aparecen en el centro.
  • 15 minutos: Nueva rotación de los pliegos de papel. Cada grupo revisa las ideas del grupo anterior, y construye sobre ellas.  Se vale reemplazar un post-it por otro con una idea mejorada, o complementar uno existente. También se vale incluir ideas nuevas en la hoja.
  • 5 minutos: Como no todos los grupos han podido ver todas las hojas grupales, se invita a los participantes a realizar un recorrido por todas las mesas.  Cada participante cuenta con una hoja personal de registro de ideas, en la que anota aquellas que llaman su atención por su factibilidad o su relevancia/resonancia respecto a la problemática específica que vive en su contexto particular.
  • 5 minutos: Conclusión y despedida.

Variaciones

  • Las hojas se dejan fijas y los participantes transitan, bien sea en los mismos grupos iniciales o en formato Café del Mundo.
  • Si se cuenta con más tiempo, se puede ampliar la duración de cada ronda de discusión, o incluir unos minutos dedicados específicamente al registro de ideas en la hoja personal.
  • El centro del círculo puede usarse para recopilar (o presentar) preguntas sobre un tema disciplinar específico.  Los grupos contribuyen después con respuestas a las preguntas, las cuales se mejoran en cada rotación.  Los grupos podrían competir para tratar de responder la mayor cantidad de preguntas en el tiempo disponible, cuestionando y mejorando las respuestas de otros.

Y eso es todo por ahora.  Primer intento de documentación de ideas, terminado. :)

redescubriendo el mundo, una idea a la vez