Cebollas, educación y tecnología

Un día después de la presentación que realicé en la Universidad de los Andes, estuve como invitado en la Universidad de Boyacá para hablar con un grupo de docentes acerca de Educación y TIC. Inicialmente, estaba previsto (por sugerencia del organizador) que mi charla se titulara "Educación en Ambientes Virtuales" pero, después de jugar un poco con la idea en mi cabeza el martes en la noche mientras me dirigía a casa, decidí abordarla desde otra perspectiva.

Las cebollas fueron bastante útiles en este propósito. En Shrek, el ogro trata de explicar al burro que él es como una cebolla, y que para conocerlo es necesario quitar las capas externas. En mi caso, traté de ver el uso de la tecnología en educación como una cebolla, y me pregunté qué cosas irían en las capas interiores de la cebolla, y cómo se relacionarían con el todo. Lo interesante de la metáfora es que, como en el caso de la cebolla, las capas externas no son necesariamente mejores ni peores que las externas. Por el contrario, todas son necesarias para que la cebolla sea la cebolla que podría llegar a ser.

Así que mi presentación se titula "Cebollas, Educación y Tecnología", y a través de ella trato de mostrar que hay varios niveles de discusión para este tema.

El primero, y más usual, es el de las herramientas como tal. Algunas de nuestras instituciones iniciaron su camino en la integración de tecnología mediante la adquisición de sistemas LMS, y para algunos su proyecto institucional era (y es aún, en algunos casos) "capacitar a los docentes en Moodle". En este punto, decidí referirme a tendencias y herramientas tecnológicas existentes, que no necesariamente tienen que ver con LMS. Por cierto, siento que en este nivel se quedan las discusiones cuando se dice que "el problema son los contenidos". Sin desestimar esta necesidad de contenidos, estoy convencido de que la existencia de los mismos no es condición suficiente para que sean utilizados.

El segundo nivel, tiene que ver con la avalancha de métodos, modelos y técnicas que encontramos en congresos académicos, muchos de los cuales se basan en propuestas de lo que el docente debería hacer en respuesta a las demandas de la sociedad actual, pero que a menudo no son mucho más que manuales de construcción de ambientes apoyados con tecnología, o recetas de cómo debe hacerse la moderación o la evaluación en ambientes virtuales, y que cumplen con frecuencia un papel descriptivo, pero sin una reflexión de fondo sobre el impacto real en términos de aprendizaje de la integración de las TIC (porque, entre otras cosas, "es muy difícil de evaluar" y a menudo "nadie paga eso"). En este nivel, decidí referirme a las ideas de Gurteen que usé en la presentación de E-learning 2.0 y a los roles que Downes propone para docentes y estudiantes en el marco del conectivismo.

El tercer nivel, más adentro en la cebolla, lo asocié con las concepciones sobre aprendizaje que subyacen (de manera implícita o explícita) a muchos de los métodos y técnicas que tenemos alrededor. Para este punto, me concentré en los hechos que reporta John Medina sobre el funcionamiento del cerebro en Brain Rules, y en las ideas de Siemens sobre conectivismo. Algo que se me quedó por fuera en la charla fue señalar de manera contundente que muchas de las teorías de aprendizaje sobre las que están basados nuestros sistemas, corresponden a un conocimiento sobre el cerebro que data, con facilidad, de más de treinta años. ¿Construiría usted un computador en estos días con la misma información de base de la que disponía hace 30 años? Muy probablemente no.

El último nivel, el más central, lo dediqué a los fines de la educación. A cómo estamos ante un problema de perspectiva de parte de los actores del sistema, y a cuáles son algunas de las preguntas que, a mi juicio, deberíamos hacernos (y que, por cierto, no son ni mucho menos nuevas... Personas como Ilich o Freire las han traído a colación una y otra vez, pero aún no llegan a todos nosotros). Me sigo preguntando cómo cambiaría nuestra percepción y actitud frente a muchas cosas si, en lugar de un Ministerio de Educación, tuviéramos un Ministerio del Aprendizaje. Si en lugar de concentrarnos en cómo enseñar, nos concentráramos en cómo y qué aprender.

La presentación termina con algunas ideas sobre algunas herramientas y principios que podrían ayudar a abordar el tema de manera más amplia. O mejor, que me han ayudado a mi a ver el asunto de una manera más amplia. También incluí algunas preguntas de reflexión personal que no logré agregar en la presentación del día anterior, y que han sido muy importantes para mi.

Hay disponible una grabación de audio de la charla en el Archivo de Internet (mi primer archivo allí!!! :D), que está asociada a la presentación de Slideshare. Lamentablemente, la herramienta de sincronización de audio de Slideshare no me permite sincronizar de la manera que quisiera (los lapsos de algunas de mis diapositivas son muy cortos), así que tendré que pedirle a cada lector que cambie las diapositivas de manera manual por ahora.

Con estas dos presentaciones, celebré de alguna manera los dos primeros años de mi blog, o mejor, de mi presencia en línea. Estoy empezando ahora un nuevo proceso (vuelvo a ser estudiante otra vez después de mucho tiempo, en una lengua extraña) que sin duda me llevará a nuevos rumbos y nuevas comprensiones, los cuales espero compartir aquí, para seguir haciendo visible para mí (antes que para nadie más, así suene un tanto egoísta) mi aprendizaje.

Muchas gracias a quienes se han tomado la molestia de acompañarme en este camino, bien sea leyendo o comentando. Es emocionante pensar que estas inquietudes tienen sentido para otros. Sólo me queda esperar que siga siendo así en el futuro.

Muchas gracias!

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati: