All posts by Diego Leal

Visa USA

8:00 Entrada a la Embajada
8:00 - 9:00: Fila para entrega de papeles (formulario y pasaporte)
9:00 - 10:35: Espera en sala para fila de huellas digitales + desayuno (sandwich+gatorade)
10:35 - 10:49: Fila para registro de huellas digitales
10:49 - 1:00: Espera en sala para entrevista
1:00 - 1:04: Fila para entrevista
1:04 - 1:05: Entrevista. Visa ok.

Después de 5 horas de espera, y poco más de un año de que se venciera, tengo nuevamente visa para Estados Unidos (y por ende, la posibilidad de estar en tránsito para montones de destinos en este cada vez más pequeño planeta).

Quedé muy impresionado con la organización que tienen ahora, después de la reestructuración de 2005. Bastante metódico, con algunos cuellos de botella, aunque algo me dice que son calculados de manera deliberada.

Gente mucho más sonriente que la que está en mi memoria de la última vez que pasé por ese mismo proceso, cuando las citas podían demorarse hasta 18 meses. Ahora basta con dos semanas, e incluso menos.

La llamada para concertar la cita sigue siendo un robo, al igual que el envío del pasaporte (sin opción posible para ninguno de los dos casos). Esta vez intenté (sin éxito) llenar el formulario usando el pdf que se encuentra en la web. Tiempo perdido, pues en el Banco siempre encuentran algún error...

Por alguna razón, estaba nervioso por la posibilidad de que no me dieran la visa, pues mi estado civil no es el más propicio. Como curioso efecto colateral, después de tanta fila y tanta espera, llegué muy tranquilo a la entrevista. Me pregunto si no será algo deliberado, como tantas otras cosas pueden serlo.

Cosas curiosas: La máquina de rayos X de la entrada, mediante la cual verifican si el postulante es realmente humano o no. También el video promocional/instructivo de la embajada... Qué diferencia frente a la época del llamado "virrey" Frechette...

En fin, un pendiente menos...



En qué ando?

El mes anterior resultó simplemente catastrófico para la frecuencia de mis posts. Una cirugía de cordales, el viaje de Marie a Brasil, dos semanas de andar viajando y de demasiadas reuniones, y un montón de tareas atrasadas, ayudaron a que me desconectara bastante de mi blog.

Una vez más, tratando de encontrar formas de ayudarme a retomar la disciplina de escribir, he decidido empezar a recopilar de manera muy rápida los temas que ocupan mi atención en cada semana (o incluso cada día, si se justificara). Así tengo un registro de qué he estado haciendo, pero también de qué me he ido encontrando, lo cual va quedando disponible para otros a la vez... El lío después será cómo ir organizando todo ello, pero luego me preocuparé por eso. Todavía no logro entrar por completo en la onda de usar del.icio.us, a pesar de saber todo lo útil que resulta.

En fin, aquí va mi primer intento de registrar ¿en qué ando?:

  • Buscando y seleccionando conferencistas para el seminario de calidad en eLearning que realizaremos en Agosto.
  • Lo anterior me ha permitido enterarme un poco de la realidad del área de la calidad en eLearning actualmente: ISO sacó en 2005 un estándar (ISO/IEC 19796-1), y está trabajando ahora en las partes 2 (modelo armonizado de calidad), 3 (indicadores, creo) y 4 (buenas prácticas) del estándar, pero sólo estarán disponibles en 2008. Así que el tema de la calidad está aún andando de manera incipiente. Los líderes del comité que está desarrollando el estándar son de Alemania, Corea y Japón. He podido rastrear mediante documentos el proceso que han llevado a cabo hasta el momento. Como nota aparte, aún me resulta extraño cómo funcionan estos comités. Basta con ver el acta del encuentro de Marzo de 2006, tan increíblemente formal...
  • Me encontré con el Observatorio Europeo de Calidad ( http://www.eqo.info ), que fue absorbido por la Fundación Europea para la Calidad del eLearning (EFQUEL). Ellos cuentan con información de los modelos de aseguramiento de calidad que se están usando en la comunidad europea.
  • Otro apuntador respecto a calidad: Modelo de aseguramiento de la calidad del proyecto FODEPAL, uno de los finalistas de un concurso que organiza EFQUEL.
  • Me enteré un poco más acerca de PLE y Aprendizaje informal. Como los toreros y los actores, prefiero no decir a quiénes queremos traer al evento, para no generar expectativa innecesaria... :>> En la medida que vayan contestando, iré compartiendo avances...
  • Estoy elaborando un prototipo de un tutorial para profesores del modelo Cupi2. Estoy tratando de usar Spry (mediante DWCS3) para organizar el demo. Ya tengo un esquema inicial de cómo se vería el demo. El reto ahora es ponerlo a funcionar y conseguir a la gente necesaria para implementarlo.
  • Me encontré un interesante artículo de HBR titulado: Overloaded Circuits: Why Smart People Underperform, por Edward M. Hallowell. Tendré que hablar luego al respecto, pero por lo pronto, habla de cómo la sobrecarga de información y de responsabilidades genera un desorden neurológico similar al ADD (el cual ADT), el cual termina por minar la capacidad productiva, la efectividad en la toma de decisiones y la creatividad. Muy recomendado para todos quienes estamos atajando mil responsabilidades cada día.
  • Vi Manderlay (Excelente!!) y La ciencia de los sueños (Más o menos, en mi opinión, desde el punto de vista argumental. Por momentos parecía un video de Bjork de dos horas de duración.. :)) )
  • Me encontré a un personaje que no estaba en mi radar: Graham Attwell. Una suscripción más para BlogBridge.
  • Papeles para visa a USA listos. Tengo mañana la cita ne la embajada. Ya veremos qué pasa.
  • Un nuevo sitio interesante: Ageless Learner. Contiene un montón de información introductoria sobre eLearning y educación en general. Puso en mi radar a Marcia L. Conner, quien al parecer escribe para Fast Company, una de mis revistas favoritas.
  • Un interesante artículo (que no he leído por completo) sobre Informal Learning, por Mark Smith.
  • Un blog que trata de psicología, subpersonalidades y budismo: Integral Options Cafe ( http://integral-options.blogspot.com )
  • Vía Stephen Downes, un interesante artículo sobre los blogs y el marco legal que les aplica. Muy importante en estos tiempos en los cuales es crucial ser muy conscientes respecto al uso que hacemos de los aspectos de propiedad intelectual: 12 Important U.S. Laws Every Blogger Needs to Know. Vaya uno a saber si algún día algo de este estilo aparecerá en la ley colombiana.
  • Después de haber estado de viaje con Stephen Downes, estoy más convencido de la necesidad de contar con más elementos desde la filosofía, como sustento real para sustentar muchas de las cosas que intuitivamente queremos lograr. Por lo pronto, la paradoja de Tarski y la definición de Verdad están cocinándose en mi cabeza. Qué bueno tener tiempo para saber más de esto.
  • VirtualPolitik ( http://virtualpolitik.blogspot.com ), un blog escrito por Liz Losh, con una perspectiva mucho más política respecto a la tecnología. Me gusta mucho, pues involucra opiniones muy contundentes respecto a los efectos sociales de lo que ocurre día a día en este acelerado mundo de la red.
  • Made to stick, un blog creado como complemento a un libro del mismo nombre, de Chip Heath y Dan Heath. Hasta donde entiendo, un libro sobre estrategias de marketing. El blog contiene posts e historias muy interesantes acerca de usos inesperados de herramientas tecnológicas y nuevas líneas de negocio que van apareciendo (altamente insospechadas, muchas de ellas).
  • Un documento de Tony Bates, publicado por UNESCO en 2001, acerca de estrategias nacionales para eLearning en Educación Superior. No había escuchado antes de él. Entra a cola de lectura.

Muy bien. Nada elaborado, diversidad de temas y un gran desorden, pero eso refleja exactamente lo que me han dejado las últimas dos semanas de trabajo. Después de leer el artículo de ADT, no me cabe duda de que aplica para mi caso en muchas formas... :no:

Me gustó este post, pues es una foto de los temas que están en mi cabeza en este momento. Interesante ejercicio. Creo que fue una buena idea hacer esto.

Reto inmediato: Empezar a escribir en inglés, así sea con miles de errores. Necesito acostumbrarme a ello y aprender a hacerlo mejor.

Para despedirme, una expresión que no usaba hace muchísimo tiempo: Excelsior! :D El que tenga oídos, que oiga... :))

UPDATE: Actualicé b2evo a la versión 1.10. El parser me está dando dolores de cabeza con el manejo de los URLs que permite. Tendré que revisarlo... Por eso algunos enlaces aparecen directos y otros entre paréntesis... Ni modo..



Citas académicas

Hace algunos días encontré una novedad inesperada en el blog de David Warlick. Ahora, al final de cada post, aparece un texto que dice "view academic citations".

Resultó ser un plugin para Wordpress elaborado por Julie Meloni (disponible en http://academicsandbox.com/academic_citations.html) el cual muestra, para cada post, la cita académica correspondiente en diversos formatos (APA, AMA, MLA, Harvard, Chicago). Durante mucho tiempo he tenido la sensación que, en muchos casos, el no usar de manera adecuada una cita (lo cual es indispensable en nuestro mundo académico) no se debe necesariamente a una mala intención, sino a un simple desconocimiento frente a cómo hacerlo. Debido a eso es que aplicaciones como EndNote me parecen fabulosas, porque hacen más sencillo el proceso de citar trabajos de otros.

El plugin me gustó precisamente por eso, porque le permite a cualquier persona simplemente copiar y pegar una cita elaborada según las normas establecidas. Así, de alguna manera, el autor está ayudando a que su obra sea bien referenciada.

El asunto es que era un plugin para Wordpress, y yo sigo obstinado en usar b2evo. Así que terminé revisando la documentación de b2evo y, basado en otros plugins que ya había adaptado, modifiqué el AcademicCitations original y lo convertí en un plugin para b2evo, con traducción incluida. Fue una lucha de varias horas (injustificada, además), pero al final se logró.. :-/

Por eso, a partir de hoy, todos mis posts llevarán al final el texto "Ver cita académica". Ojalá esto sea de ayuda si, algún día, alguien encuentra que lo dicho aquí es susceptible de ser citado.

Al menos yo lo usaré, si empiezo a citarme a mí mismo... ;D



Twitter/Vision

Twittervision
Lo confieso. Todavía no entiendo muy bien cuál es la idea de Twitter. Pero al igual que con muchas otras herramientas de la onda Web2.0, posiblemente es que no soy capaz de ver las posibilidades. Ya me ha pasado antes... :roll:

Por lo pronto, estuve un rato ayer observando Twittervision, y es muy interesante ver cómo aparecen nuevos mensajes ubicados en diversos lugares del mundo en tiempo real. Me pregunto cómo se vería un mashup del Portal Colombia Aprende, que mostrara en tiempo real en qué lugar del país está la gente que lo visita cada día... El lío es quién lo desarrolla... O desarrollar un bot que envíe un ping a Twitter cada vez que un usuario del Portal ingresa... Aunque esto podría ser un abuso frente a la privacidad de los usuarios del Portal. En fin...

Por otro lado, Twittercamp es un ejemplo muy simpático, reseñado por Alan Levine (pero que no he logrado poner a funcionar todavía), en el cual es posible ver en una gran pantalla las cosas que un grupo de personas han estado haciendo (según Twitter). Se me ocurre ahora que podría ser una simpática herramienta para monitorear, por ejemplo, carreras de observación, o algún tipo de evento en el cual tenga sentido llevar un registro periódico de avance. Por cierto, fue mi primer encuentro con Apollo, la nueva plataforma que está impulsando Adobe y que, de momento, encuentro MUY interesante y con un potencial MUY grande. Ojalá tengamos muy pronto desarrolladores locales trabajando con este tipo de herramientas (y esa es una declaración sensata de que posiblemente, es una tecnología con la cual ya no podré tener relación... Cada vez estoy más alejado del código.. |-|).

Obviamente, no se me ocurren ideas muy sofisticadas, pues todavía me falta entender mucho del potencial que tiene algo tan sencillo como Twitter. Lo cierto es que aún me parece algo invasivo... Supongo que, como inmigrante digital que soy, tengo rezagos grandes de deseo de privacidad, y Twitter se convierte en, tal vez, demasiada información en público. Lo bueno es que aún tenemos la posibilidad de elegir si publicamos este tipo de información o no. Ojalá no nos encontremos en un futuro con que eso ya no es una opción.

Por lo pronto, logré decir "Hola Mundo" en Twittervision, y conservar la prueba para la posteridad! ;D (Puede hacer click en la foto para observar un "Hola Mundo" más grande!)