Category Archives: Conferencias / Eventos

Educamp Colombia 2007: Bogotá

El 20 de noviembre iniciaremos una nueva serie de talleres Educamp en varias ciudades de Colombia. Eso es un motivo más que suficiente para tratar de evacuar este reporte de lo que ocurrió en los talleres del año anterior, como punto de partida para pensar en cómo mejorarlos en esta oportunidad. Este es el segundo de una serie de cuatro sobre este tema.

Poniendo en marcha una idea

El taller de Bogotá fue el primero que pusimos en marcha. Con el apoyo logístico de Cintel, ubicamos un espacio diseñado para encuentros masivos (llamado Logyk, si mal no recuerdo, sobre la Avenida Boyacá con Calle 26) en el cual dispusimos las cosas para llevar a cabo el experimento.

Después de sostener varias reuniones con todo el equipo de Cintel y del MEN para explicar en detalle de qué se trataba lo que queríamos hacer, y cómo parte del reto era conseguir un ambiente muy abierto e informal (lo cual, por cierto, era tan poco común como estimulante para todos), llegamos al día anterior al evento. Mientras las personas de montaje se encargaban de ubicar mesas, sillas y computadores, mi labor previa consistió en reunirme con Stephen y con un conjunto de estudiantes que nos ayudarían a coordinar la sesión el día siguiente (convocados por Cintel). La misión de ellos sería el servir de "catalizadores" para la actividad de aprendizaje entre pares, pues al preguntamos qué ocurriría si los asistentes no conocían ninguna herramienta de las propuestas, se nos ocurrió que contar con personas que conocieran varias de ellas nos ayudaría a dar inicio a la actividad. Aquí empezaron las sorpresas. Mi supuesto inicial era que estos estudiantes tendrían conocimiento de las herramientas seleccionadas (completando un total de 10) considerando que, como "nativos digitales", no tendrían inconveniente con ello. La realidad fue que la mayoría de estas herramientas eran desconocidas también para ellos, aunque tenían mucha experiencia en el manejo de algunas (las de corte más social).

Educamp, by Stephen Downes
Foto: Stephen Downes
 

La reunión consistió en poco más que una corta descripción de lo que se suponía que ocurriría al día siguiente, en un ambiente mucho más formal del que yo habría deseado (una mesa redonda). Pienso que en parte, esto fue ocasionado por nuestra propia ignorancia sobre lo que habría de ocurrir. Mientras tanto, las personas de lógística adecuaban el salón en donde tendríamos la conferencia inicial, organizando mesas y sillas en filas ordenadas, en formato de conferencia tradicional.

Ponerse la camiseta

A la mañana siguiente, el registro inició muy temprano, y una de las grandes sorpresas para los asistentes eran las camisetas blancas que les estábamos entregando. Stephen y las personas del MEN (incluido yo) usábamos camiseta negra. Los estudiantes de apoyo, camiseta roja, y el resto de participantes, camiseta blanca. La camiseta cumplía dos funciones: inicialmente, facilitar para los asistentes desarrollar la actividad de etiquetarse, pues en alguna reunión se indicó que las personas que llegaran con ropa especial estarían completamente renuentes a arruinarlas con adhesivos. Por otro lado, esta sencilla prenda ayudó a generar muy rápido una identidad frente al taller.

Después de muchos saludos y reencuentros con personas conocidas, y un ambiente razonablemente informal, iniciamos el taller.

Primero, una presentación a mi cargo, hablando sobre la estructura del Programa Nacional de Uso de Medios y TIC (llamado así en ese momento) y compartiendo con los asistentes lo que iba a ocurrir a lo largo del día (IMPORTANTE: Esta presentación tiene ya casi un año. Muchas cosas cambiaron sobre la estructura del Programa en ese tiempo):

Para quien no quiera mirar la presentación, quiero rescatar algunas "Reglas del juego" que definimos al inicio:

  • Al llegar, prepárese a compartir con otros participantes.
  • Al irse, prepárese a compartirlo con el mundo.
  • Todos somos aprendices.
  • Nadie es turista.
  • Lo que sea que ocurra es lo único que podía haber ocurrido.

Para mi, la última es tal vez la más importante de todas, pues habla de algo que apareció también en el curso CCK08: No es posible para una sola persona aprender todo, o consumir toda la información que es producida por un colectivo grande de personas. Esa es la realidad en la que vivimos. Así que es necesario entender que sólo podremos hacer lo que esté a nuestro alcance, y que sea lo que sea que resulte de ello, está bien. Muy filosófico.

Luego vino la charla de Stephen, que tenía como propósito dar un marco teórico a las actividades del día:

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: educamp colombia)

Educamp, by Stephen Downes
Foto: Stephen Downes
 

Como de costumbre, Stephen captó la atención de los asistentes, no sólo de los que comprendían inglés, sino también del resto del público, gracias a la excelente labor de los traductores que apoyaron el evento. Un aspecto interesante de que cada persona contara con su computador, fue descubrir cómo muchos de ellos buscaron formas de registrar sus ideas sobre la conferencia, Algunos tomaron notas en línea, otros usaron Word y luego se lo enviaron a sí mismos por correo electrónico. (Idea: Es importante identificar formas en las que todos los participantes puedan beneficiarse de estas notas, lo cual no hicimos en esta primera vez).

Luego de este arranque, se inició el trabajo del día. Como puede verse en el diseño del taller, la idea de la actividad era que los participantes caracterizaran inicialmente sus ambientes personales de aprendizaje (PLE), y luego iniciaran un proceso de aprendizaje entre pares (pues cada persona tenía un portátil), en donde se esperaba que todos fueran aprendices y maestros a la vez. La primera parte tal vez no tuvo el impacto que habría podido tener, pues muy tarde me di cuenta de la necesidad de ampliar un poco más lo que Stephen había mencionado sobre los PLE, y el único ejemplo con el que conté fue un diagrama bastante burdo que elaboré a mano antes del taller. (Idea: Para este año, las ideas sobre PLE han madurado mucho más. Ya tenemos nuevos elementos para ayudar a los participantes a caracterizarlos de manera más significativa).

Con unos diagramas iniciales, y con la excusa de la pausa para un café en mitad de la mañana, los participantes abordaron la segunda parte del trabajo, ahora con un ambiente mucho más informal (las mesas y sillas fueron desorganizadas, y muchas personas ocuparon el espacio fuera del auditorio, en donde dispusimos sillones más cómodos). La única necesidad real para esta actividad era que la conectividad funcionara bien, pues era aquí en donde estaría la mayor carga para la red. Eso, era lo único que no habría tenido que fallar.

La ley de Murphy

Escuché el enunciado "Si algo puede fallar , lo hará" hace tal vez 15 años, y desde entonces (y con la multitud de incisos, parágrafos y corolarios que ha recibido), ha servido para describir cómo aquellas cosas que menos deseamos son las que con más frecuencia pueden ocurrir. Para el caso del taller, lo único que no debía fallar, la conectividad, falló. El problema fue que los enrutadores inalámbricos que fueron dispuestos no aguantaron la carga de todos los usuarios y colapsaron uno tras otro, dejando con red solamente a un muy pequeño grupo de personas. La falla se hizo visible sólo cuando el acceso a los puntos de acceso se volvió intenso (pues inicialmente, dado que estábamos en modo conferencia, no había tantas personas usando los servicios de red), y nos dejó en una situación bastante comprometida durante el resto de la mañana. La única solución para el problema fue conseguir nuevos enrutadores, que solamente llegarían alrededor del mediodía.

Algo importante para recordar aquí es que este incidente alcanzó a generar alguna tensión entre el equipo de organización, pues aunque la respuesta que recibía ante el problema era "la red no se cayó" (lo cual es absolutamente correcto desde el punto de vista técnico), la impresión para todos los asistentes era esa.

 Educamp
Foto: elearningcolombia

Esa situación me recuerda situaciones pasadas en las cuales, ignorando por completo la experiencia que está siendo vivida por quien no sabe de los problemas técnicos (y no le interesan, además), el ingeniero trata de explicar que esa experiencia no es correcta, y que prácticamente todo está "funcionando". Supongo que es un asunto de empatía, que se aprende mejor con los años...

A pesar de todo, los participantes se mantuvieron atentos y contra viento y marea trataron de realizar las tareas propuestas. De mi parte, sólo pude decir en público que lo que nos ocurría era algo que podía pasar todo el tiempo, y que era uno de los retos que teníamos que enfrentar como docentes. No obstante, para todos fue claro que esto afectó el logro de nuestros objetivos, como los mismos participantes lo dijeron en la encuesta posterior al evento, y en algunos mensajes que dejaron a través de Ustream:

Todos tratamos de hacer lo mejor posible por compensar la situación. Los estudiantes se sentaron cerca de quienes tenían conectividad para apoyar a los asistentes. Por mi lado, terminé sentado en el piso tratando de explicar el funcionamiento de un wiki usando hojas de papel, tomando ideas de los videos de CommonCraft. Algunos que sí lograron completar la misión, dejaron rastro de la misma en YouTube:

Así las cosas, llegó el mediodía, y nos fuimos a almorzar. Justo antes de que saliéramos, el problema de conectividad fue resuelto, lo que nos llevó a alterar la agenda que teníamos prevista.

El plan B

El balance al mediodía era positivo, a pesar del problema de red. Los asistentes estaban animados, y tan solo la desestructuración del ambiente de trabajo ya era un hecho destacable para muchos. Pero nos enfrentábamos a un problema real: muy pocas personas habían tenido la oportunidad de experimentar a lo largo de la mañana con las herramientas que habíamos previsto, y eso nos dejaba en una situación difícil para realizar la primera actividad de la tarde (la cual buscaba compilar ideas sobre posibles formas de uso de tales herramientas). Por esta razón, decidimos alterar el plan sobre la marcha, y usar las mesas de trabajo de la tarde como "estaciones de demostración" en las cuales los estudiantes se encargaran de hablar de la funcionalidad y algunos usos de las herramientas.

Este fue un caso en el cual esa idea de "Lo que sea que ocurra es lo único que podía haber ocurrido" se volvió cierta, incluso para nosotros como organizadores. Y nos enfrentó a la necesidad de relajarnos, y aceptar que no lograríamos lo que nos habíamos imaginado inicialmente, sino algo distinto. No mejor ni peor, tan sólo distinto.

Pero este improvisado cambio sobre la marcha también fue apreciado por algunos de los asistentes:

No obstante, no todo fue perfecto. Como inicialmente los estudiantes de apoyo no tenían previsto estar al frente de estas mesas de demostración, algunos de ellos (sin responsabilidad de su parte) no tenían un dominio adecuado de la herramienta que tenían al frente. Esto implicó que, por ejemplo, quien demostró Facebook lo hiciera no sólo con propiedad, sino mostrando a los participantes todo lo que se podía hacer con la herramienta, mientras que hubo casos (como Twitter, por ejemplo) en los que por razones obvias esta actividad no resultó tan provechosa. No obstante, la situación nos dejó un gran aprendizaje, que pondríamos en juego dos días después, en Medellín.

Mientras todo esto ocurría, hacíamos en paralelo transmisión (y grabación) usando Ustream. La señal la mostrábamos en uno de los dos televisores de plasma que teníamos en la sala, mientras que el otro (que estaba fuera del auditorio) estaba francamente subutilizado.

El cambio en la dinámica implicó que la actividad que estaba prevista para el inicio de la tarde desapareciera por completo de la agenda. Y en lugar de retrasar todo, continuamos con el resto de la agenda tal como estaba prevista inicialmente.

Nuestra desconferencia

Preparamos un gran "tablero" con dos franjas de media hora y cinco mesas por cada franja, para completar un total de 10 posibles discusiones. Invitamos a los asistentes a que propusieran sus temas de discusión y a ubicarse en las mesas según el número que tenían asociado, y según sus propios intereses. La regla del juego aquí era: "Si usted no está aprendiendo o participando en una discusión, por favor diríjase a otra", para recordar a todos que no era un compromiso quedarse en un lugar en el cual no sintieran que debían estar.

Las discusiones transcurrieron sin mayor dificultad, y vino luego el momento en el que cada líder de mesa expuso en plenaria las conclusiones de su mesa. Curiosamente, esta actividad empezó a tornarse pesada, no sólo por la hora (ya eran las 5 de la tarde), sino por la extensión que algunos participantes tomaron para exponer sus puntos. Sumando eso al hecho de tener 10 discusiones en total, la plenaria se volvió más larga (y para algunos tediosa) de lo que habríamos querido.

Con esa actividad, terminó ese primer taller. Debido al cansancio acumulado por todo el día, no hicimos una reunión larga luego, sino que apenas comentamos los aspectos críticos a tener en cuenta en Medellín, que se vuelven lecciones importantes.

Lecciones aprendidas

  • Tal vez la primera es la gran importancia de la conectividad, y de contar con un plan B para hacer posibles las actividades.
  • La flexibilidad en el diseño y en los objetivos es crucial. Generar la confianza suficiente para proponer un cambio sobre el camino es indispensable, y de hecho constituye un mensaje más sobre el uso de la tecnología: Es necesario cambiar nuestras acciones en función del contexto que tenemos a nuestro alrededor.
  • Las personas de Cintel propusieron jugar un poco más con la disposición del ambiente en Medellín, debido a que tendríamos algunas limitaciones de espacio. En Bogotá, las personas salieron del auditorio luego de la conferencia de inicio (pues había una especie de lobby fuera), y eso permitió reorganizar mesas y alterar el espacio. El auditorio que teníamos en Medellín no permitía esto, así que la propuesta de ellos (muy bien acogida) fue desde el inicio tener un ambiente más informal durante las conferencias de apertura. Esta desestructuración del espacio fue, curiosamente, un factor bastante bien recibido por muchos de los asistentes.
  • No podíamos hacer suposiciones sobre la habilidad previa de los estudiantes de apoyo en el manejo de las herramientas. Era necesario resolver esta situación de algún modo, antes del taller.
  • Era necesario limitar el tiempo de la plenaria final.

Para terminar, algunos testimonios de los asistentes:

Puede ver más de estas grabaciones en Ustream.

Dos días después, vendría la segunda "prueba de fuego": Medellín.

Artículos relacionados


Aprendizajes sobre comunidades de práctica…

El año pasado realizamos un taller sobre gestión de comunidades virtuales en el MEN, en el que tuvimos la fantástica participación de Nancy White y John Smith, y la maravillosa oportunidad de interactuar con algunas de las personas más reconocidas en temas de comunidades de práctica alrededor del planeta.

En el evento "El desconectado", organizado por la Universidad Tecnológica de Pereira, se organizó un panel para dar de alguna manera cierre a ese proceso, mediante una reflexión de quienes estuvimos liderando el asunto en su momento. Me invitaron a hablar un poco sobre las lecciones aprendidas desde la perspectiva de la labor que desempeñé en el MEN, así que aquí están los slides y el texto de mi intervención (sólo por claridad, como el tiempo era limitado decidí escribir de antemano lo que iba a decir, así que el costo de publicación es casi cero :D ).

UPDATE: Enlace a la grabación de la charla.

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: educación comunidades)

(Slide 1)La intención del taller desde el MEN fue una apuesta arriesgada, pues implicaba manejar a nivel interno una serie de factores que usualmente son manejados por operadores externos. Es indispensable reconocer el sentido de oportunidad de quienes hicieron posible el taller desde el Ministerio (como Claudia Zea y María Victoria Angulo), pues a pesar del esfuerzo que implicaría, reconocieron la importancia de aprovechar el contacto creado con Nancy luego del seminario que realizamos en Agosto del 2007.

(Slide 2) La idea era reunir a líderes de comunidades del MEN, quienes incluían tanto personas de instituciones de educación superior, como funcionarios del MEN. Esto también hacía arriesgada la apuesta, pues la mayoría de estas personas no habían tenido interacción previa entre sí.

(Slide 3) La intención de fondo era generar elementos para mejorar la práctica de estos líderes. Obviamente, el medio para hacerlo era mediante la propuesta de una vivencia que ayudara a modelar y demostrar estrategias para construir y movilizar a una comunidad, a partir del conocimiento previo de cada participante.

(Slide 4) Suponíamos entonces que existía una práctica (liderar comunidades) y un dominio común (las comunidades en sí), que redundaría en la generación de un sentido de identidad para esta naciente comunidad.

(Slide 5) Sin embargo, nos encontramos con muy distintos niveles de práctica, que iban desde "no tengo una comunidad" hasta "tengo una comunidad consolidada", pasando por "tengo que desarrollar una comunidad en el futuro próximo" y "mi comunidad acaba de empezar". Así, uno diría que la diversidad de prácticas refleja claramente las situaciones de aprendizaje en la periferia, y que teníamos todas las condiciones de existencia de aprendizaje situado en los participantes.

(Slide 6) Pero aquí aparece un fenómeno que encuentro importante resaltar. Durante el taller, tuvimos que enfrentar una sensación que estaba en el ambiente para varios participantes, y que tiene todo que ver con lo que ustedes han discutido en estos dos días. Por alguna razón, el taller se convirtió en un curso con profesor y estudiantes, en donde era necesario hacer dispendiosas tareas. Sobre todo, un escenario donde eran los "expertos" (Nancy y John) quienes sabían del tema, mientras que los demás estábamos allí para absorber conocimiento.

Pienso que una de las cosas más importantes que me llevé del taller fueron las repetidas ocasiones en las que Nancy se negó a reconocerse como "experta", señalando que ella también estaba aprendiendo, y que cada uno de nosotros tenía mucho que aportar. En mi opinión, es una lección importante porque a menudo en nuestro entorno, terminamos asumiendo que "el profesor (o el experto) es el que sabe", lo cual refleja una actitud muy particular frente al aprendizaje. Cuando todos (incluidos los expertos) nos reconocemos como aprendices, el proceso de aprendizaje se hace más fluido.

(Slide 7) Cabe preguntarnos si la diversidad de prácticas, sumada a la percepción de "No se lo suficiente", tiene incidencia en el desarrollo del sentido de identidad que ayuda a cohesionar a los miembros de una comunidad...

(Slide 8) Y en el mismo sentido, cabe preguntarse cuándo crear comunidad. Como entes auto-organizados, las comunidades simplemente emergen a nuestro alrededor. Pero en ocasiones tenemos la misión de crear una comunidad en dónde aparentemente no la hay (el cual podría haber sido nuestro caso), y podemos terminar forzando su desarrollo. Puede ser importante aquí combinar la identificación de oportunidades con un liderazgo efectivo.

(Slide 9) Pero dos factores que definitivamente afectan la generación de identidad y el sentido de comunidad, son el tiempo y la tecnología. Descubrimos que las ocupaciones de muchos de los participantes afectaban su participación efectiva en el taller, aunque al mismo tiempo todos sabemos que cuando estamos haciendo algo que nos gusta podemos pasar horas haciéndolo sin siquiera pensar en ello. Me pregunto si esa sensación de "me pusieron a un profesor y yo me volví estudiante" pudo tener incidencia en la percepción las limitaciones de tiempo

(Slide 10) En cuanto al aspecto tecnológico, lo que teníamos era algo como esto, con participantes en diversos lugares del planeta (como Seattle, Portland, Boston, Medellín, Pereira, Bogotá) e invitados que podían venir de aún más lejos (Nueva Zelanda, Inglaterra)

(Slide 11) Inicialmente, la idea fue que todos los participantes, incluidos los de Bogotá, se conectaran directamente a las sesiones en línea...

(Slide 12) Pero, después de los primeros intentos, fue claro que para muchos participantes (no sólo de Bogotá, pero estos eran los que estaban más cerca de mi) habían múltiples dificultades para asistir activamente.

(Slide 13) De allí surgió la idea de hacer que las sesiones en línea fueran una oportunidad para reunirnos presencialmente y conversar sobre el tema. Esto suavizó en gran medida la dificultad con la tecnología, pero a l mismo tiempo afectó la participación en los espacios asincrónicos. Tal como en una clase presencial, con asistir al salón era suficiente.

(Slide 14) Para terminar me quisiera enfocar un poco en las lecciones que me quedaron cuando tuve que ponerme la camiseta roja frente al grupo del MEN...

(Slide 15) … asumiendo un rol que Nancy denomina "technology steward", algo así como un "comisario de la tecnología", pero sin el sentido policivo que para nosotros tiene la palabra "comisario"..

(Slide 16) Aquí señalaría varias lecciones que pueden ser útiles para quien quisiera iniciar su propio camino de movilización de comunidades usando tecnología. Primero, en palabras de Leigh Blackall, hay que "convencer" y "apoyar" a una persona a la vez, cuando se trata de tecnología. Puede ser necesario sentarse con cada persona. No es posible hacer suposiciones respecto al uso de la tecnología, como asumir que "Moodle es una herramienta muy sencilla, cualquiera la usa rapidito", o incluso que los participantes van a tener acceso a las herramientas que pongamos al servicio de la comunidad. Por ejemplo, en algún momento encontré que las máquinas asignadas a algunos de los participantes simplemente no podían correr Elluminate (por razones de hardware), o que no tenían instalado Skype. Estas son lecciones que impactan directamente no sólo el diseño de las actividades, sino de los roles que intervienen en el proceso.

(Slide 17) Por otro lado, este personaje requiere un alto nivel de compromiso, pues pro ejemplo, el tiempo asociado a hacer posibles las sesiones en línea puede ser alto. En mi caso, durante varias semanas fue necesario cargar un computador desde el cuarto piso del MEN hasta una sala de reuniones que tuviera una conexión a internet por cable, pues la red inalámbrica era inestable o en ocasiones limitaba el acceso a las herramientas que usábamos. No obstante, fue indispensable hacer esto de esta forma, pues suponer que todos podrían acceder desde sus máquinas no era factible, y traerlos a mi puesto de trabajo tampoco , no sólo porque era un cubículo pequeño, sino porque el barullo de una oficina no ayuda a la concentración. De no haber hecho viable la posibilidad de tener esta sala disponible, la asistencia a estos encuentros habría sido mucho menor.

La capacidad de tejer comunidad tiene que ver también con lo social. Tal vez una de las reuniones más memorables que recuerdo fue una que tuvimos con varios participantes, unas semanas después de iniciado el taller, en la que fuimos a almorzar a un centro comercial y aprovechamos para hablar de las dificultades que teníamos no sólo con lo tecnológico, sino con nuestra auto-imagen y percepción frente al taller.

Nancy tiene razón en que la tecnología está cambiando de manera fundamental la forma en la cual estamos juntos, pero es importante tener presente que para una sociedad como la nuestra, en donde la tecnología todavía no hace parte sustancial de nuestro cotidiano, la posibilidad de sentarse en una mesa a almorzar con los otros puede ser uno de los mejores espacios de consolidación para una comunidad de práctica.

(Slide 18) Por último, es importante tener una alta capacidad de relajarse. Es difícil hacerlo cuando uno está orientado, o incluso obligado, a lograr determinadas metas, y vale la pena aclarar que relajarse no significa sentarse a ver cómo pasa el mundo. Relajarse significa entender que el nivel de aprovechamiento que cada persona realiza sobre cualquier experiencia (sea o no de aprendizaje) depende de sus propios intereses y de aquello que puede percibir a partir de las conexiones neuronales con las que cuenta.

Pienso que esto es importante para todos nosotros como educadores, pues la idea de que todo el mundo debe aprovechar y lograr las mismas metas se encuentra en cada uno de nuestros salones de clase, en nuestros currículos, y a menudo en nuestros puestos de trabajo.

Puede ser importante buscar formas de motivar a otros a profundizar en un tema en particular, pero vale la pena tener en mente que no es nuestra responsabilidad. Cada participante debe asumirla. Y encontrar el valor de una experiencia, a veces puede ocurrir mucho después de que la experiencia haya ocurrido.


EduCamp Colombia

Este es el primer post de una serie de cuatro en los que estaré presentando y comentando lo que fue la experiencia de los talleres EduCamp, que tuve la oportunidad de realizar, desde el Ministerio de Educación, a finales del año anterior en las ciudades de Bogotá y Medellín. Esta es una tarea pendiente desde hace mucho tiempo, que finalmente me decidí a emprender. Este primer post incluye información acerca del origen, motivaciones y decisiones que orientaron el diseño del taller, así como un enlace a una página de mi wiki, en donde podrán encontrar todo el diseño detallado.

La segunda y tercera entregas estarán dedicadas a reportar un poco de lo que ocurrió en Bogotá y Medellín, respectivamente. Y la última contendrá algunas lecciones aprendidas y una especie de "kit de enlaces" y sugerencias, por si usted quiere emprender una aventura de este tipo en su propia institución.

Vale la pena aclarar que puede ocurrir que me tome algo de tiempo llegar a completar las cuatro entregas. Prometí a Stephen que escribiría en inglés sobre este tema, así que es un compromiso que tengo que cumplir, ahora que tengo el espacio para hacerlo.

Con eso dicho, vamos al grano!

¡Leer más! »

Encuentro internacional de e-ciencia y educación apoyadas por redes de tecnología avanzada

La semana anterior se realizó en la Escuela Colombiana de Ingeniería (en Bogotá), un encuentro internacional de e-ciencia organizado por el Ministerio de Educación y RENATA. Como parte de las cosas en que estoy apoyando al Ministerio, asistí al evento con la misión de moderar una de las mesas de trabajo que fueron realizadas y, por supuesto, escuchar las conferencias y estar atento a temas emergentes. No obstante, terminé ayudando en la elaboración de las palabras de la Ministra de Educación, corrigiendo y aprobando los boletines de prensa del evento y ayudando en la organización de las ideas que sirvieron de cierre para el evento. Un montón de cosas, como de costumbre...

Ante todo, fue muy interesante poder ver, después de dos años, cómo ha cambiado el panorama de RENATA, pero también evidenciar cuáles son los retos que siguen teniendo vigencia. De manera objetiva, no está de más felicitar a los organizadores del encuentro, y en especial a la empresa logística que estuvo detrás del mismo (muy buena, en realidad). Fue particularmente tranquilizante ver que la conexión nacional de audio funcionó bien (después de un primer susto) y que la videoconferencia que se realizó tuvo una alta calidad de audio y video. Esas son señales de que algunos de los problemas iniciales están empezando a ser atacados y resueltos finalmente. Una muy buena noticia para quienes están movilizando a RENATA desde hace ya tiempo.

Aproveché para tomar notas de las presentaciones a las que logré asistir. Algunas de ellas (las del primer día) fueron realizadas en vivo usando CoverItLive (una muy interesante herramienta que funciona de maravilla, siempre y cuando se cuente con una buena conexión a Internet). Las otras fueron publicadas en diferido:

Dia 1

Día 2

Ahora, ¿qué me queda del evento? Varias cosas...

UPDATE (01/10/2008): Esta nota ha sido reproducida en la página Web de RENATA.