Category Archives: e-Learning

Una mirada a ELRN, edición 2010

El jueves pasado realizamos la última sesión del curso de e-Learning de este semestre, el cual al final terminó durando 10 semanas (incluyendo la Semana Santa).  Fueron semanas de trabajo intenso y, diría yo, de un cambio importante en los participantes, a juzgar por sus intervenciones y escritos.  Como de costumbre, queda en el aire la duda de cuántos de ellos seguirán escribiendo en sus blogs, pero por lo pronto este es un buen momento para hacer una recopilación de algunas de las cosas que ocurrieron en el curso, de algunas tensiones interesantes que veo abiertas, y de los trabajos finales de los participantes.

La sesión final, que está disponible para descarga en formato MP3 y como grabación de Elluminate (junto con el resto de las grabaciones de las sesiones del curso), tuvo dos grandes partes:  Una presentación corta de parte de los participantes de sus productos, y un balance de mi parte sobre lo que fue la experiencia.  La presentación que utilicé, en la cual incluí después el detalle de la evolución de entradas de blogs y del grafo de comentarios, se encuentra disponible en Slideshare:

Los blogs y presentaciones finales de los participantes pueden dar una mejor idea del proceso que cada uno vivió (Aunque evidentemente hay personas que realizaron trabajos mucho mejores que los de otros, sigo sintiendo que algo de imparcialidad de mi parte aún es importante, como un medio de respetar el proceso individual.  Me pregunto si el señalamiento de las prácticas "emulables" debería realizarse sólo en las primeras semanas, cuando hay posiblidad todavía de emularlas, y si el efecto de señalar al "buen" estudiante es en realidad contraproducente):

Algunos de los participantes en modalidad abierta, que acompañaron el proceso, también dejaron un rastro de su contribución en sus blogs personales.  Jean Michel Chaupart y Daniel Jimenez se convirtieron en piezas fundamentales del curso (como es evidente en los grafos de conversación), ayudando a movilizar la discusión y contribuyendo con una mirada crítica sumamente valiosa a lo largo de todo el proceso.  Por su lado, personas como Pablo Castell y Gustavo Díaz (quienes tenían un blog colectivo), Ximena Castaño, Estela Ripa y Edgar Altamirano nos acompañaron ocasionalmente (lo cual es perfectamente válido en un curso abierto), y aportaron a la discusión en momentos puntuales.  A todos ellos gracias por haber hecho posible este experimento.

Cada participante tenía una página personal en el wiki del curso, y al principio hubo una orientación (bastante vaga) de lo que podría hacerse con ella.  En este aspecto es muy importante destacar lo que hicieron Sharoon Cáceres y Guillermo Reyes con sus páginas personales, las cuales se convirtieron no sólo en una herramienta de organización sino de seguimiento, que permite acceder de manera rápida al trabajo que desarrollaron a lo largo del curso.  Esta es una buena práctica, que vale la pena emular.  Una alternativa frente a esto es lo que hizo en su momento María Eugenia Morales durante las primeras semanas del curso GRYC, usando un mapa mental como organizador de su participación en el curso.

Posiblemente lo primero que uno piensa es que, si esa es una práctica útil, podría volverse "obligatoria" para todos los participantes.  Al menos desde mi perspectiva, si bien veo que ayuda, también veo que refleja las habilidades de organización de las personas, y en esa medida debería ser adoptada en función de las necesidades (y posibilidades) de cada cual.  ¿Vale la pena destacar y emular esta práctica?  Sin duda.  ¿Es necesario 'imponerla' a todo un curso? Pienso que no.

Algunos asuntos que, desde mi perspectiva, quedan abiertas luego de haber vivido ELRN:

El papel de lo estético vs. Lo funcional:  Se destaca una y otra vez el diseño limpio de Google, y al mismo tiempo se percibe en el entorno una idea curiosa:  Si un curso no tiene una 'propuesta gráfica atractiva', no funciona.  Me atrevería a decir que ELRN es distinto en ese sentido.  Yo no diría que haya una propuesta gráfica atractiva (y me pregunto si la hay, si a eso vamos), pero en términos funcionales las actividades descritas en el wiki funcionaron bastante bien.  De hecho algún participante mencionó que la claridad en la descripción de actividades había sido un factor muy positivo de la experiencia.  En esa medida, me preocupé más por lo funcional (diría yo) que por lo estético.

Esto no quiere decir que estos dos elementos sean opuestos irreconciliables.  En absoluto.  Lo que diría es que la experiencia cuestiona, de algún modo, algunos imaginarios que yo reconozco como presentes a lo largo de mi trayectoria profesional.  Ahora bien, es necesario recordar que tanto ELRN como GRYC están enmarcados en un proceso y contexto específico, que son cursos de corte más bien conceptual, y que los esquemas que utilizan pueden no funcionar bien con otras poblaciones y situaciones.

 

El uso de medios no textuales en el proceso:  Sería redundante mencionar aquí la importancia de desarrollar las frecuentemente mencionada "competencias comunicativas" en medios distintos al texto escrito.  No obstante, al menos en lo personal encontré algo curioso en esta edición del curso.  En los primeros días, Guillermo elaboró un video corto (7 minutos) para comentar sus expectativas y preguntas.  Lo interesante es que, en el momento de ver el video, lo primero que hice fue ver su duración y de manera automática pensar en que en ese tiempo alcanzaría a leer varios posts de otras personas.  En esa medida, el uso del medio del video (o podría ser del audio, igualmente) para expresar ideas me obliga a ir a una velocidad 'más lenta', pues con el video/audio no puedo hacer lo que hago con el texto:  Encontrar la idea general de lo que se quiere expresar bastante rápido y cubrir más información en la misma cantidad de tiempo.  En la medida en que el tiempo se hace más escaso, el uso de otros medios (al menos en espacios formales) tendrá que ser aprovechado para decir mucho más de lo que se puede ilustrar en un texto.    Esto aplica también para las grabaciones de las sesiones sincrónicas, por ejemplo.

 

Los textos largos en pantalla:  Este es otro aspecto que me a dejando dudas poco a poco.  Tal vez suene un poco intransigente, pero me temo que estoy de acuerdo con Postman frente a la importancia de distinguir cuáles tipos de discursp funcionan para cuáles propósitos.  El punto es que un proceso de argumentación serio probablemente no va a poder desarrollarse en 140 caracteres, y mi impresión en diversos momentos es que para algunas personas se vuelve fundamental "ser conciso", a costa de lo que sea.    Esta tensión la percibo en algunos participantes (Leonardo, por ejemplo, en varias ocasiones se disculpó por la extensión de las entradas de su blog), y llama mi atención porque estamos transfiriendo (de manera equívoca, tal vez) algunas recomendaciones sobre usabilidad, que aplican para ciertas áreas, a otros procesos que requieren de elaboraciones más detalladas.

Sin duda, uno puede decir que la experiencia de leer en pantalla es diferente a la de leer en papel, algo sobre lo cual hay suficiente información ya.  Pero la solución no puede ser (digo yo) pretender que algunos procesos de aprendizaje pueden hacerse más "concisos" y que hay un "número límite" de palabras que deberíamos cuidar.  Al menos en este momento, pienso que la decisión respecto al lugar en el cual se lee y el problema de la extensión de los textos no es del autor, sino del lector.  Por supuesto, esto no sigfinica que no hay que buscar formas más efectivas de expresar lo que se quiere decir, sólo que es extraño empezar a autoimponerse límites que responden a problemáticas que no necesariamente tienen que ver con el aprendizaje.

 

Imaginarios sobre la población joven:  Aunque la mayoría de los participantes reconocen que los jóvenes, al menos en nuestro contexto local, no exhiben en realidad todas esas características sugeridas por expresiones como "Nativos digitales", estas siguen siendo usadas para referirse al grueso de la población de cierta edad.  Hay allí, me temo, un largo (y tal vez interminable) trabajo de generar distancia crítica frente a este tipo de expresiones, que generan de manera automática categorías arbitrarias que ocultan la diversidad y complejidad de nuestro entorno.   Sin duda el entorno seguirá cambiando, y por eso es igualmente importante reconocer esos cambios y la forma como impactan las formas de referirnos a la realidad.  Pero por lo pronto, es crítico (al menos para mi) recordarnos una y otra vez que no podemos pretender que la realidad es como queremos que sea.  Tenemos que reconocerla con toda su complejidad, y cuidándonos de no transferir de manera automática lo que es cierto en otros lugares a nuestro contexto.

 

Un proceso formativo adecuado en el uso de TIC para docentes: Pablo Castell usaba esta expresión para cerrar una de las entradas de su blog.   Y de inmediato hace que me pregunte qué significa "adecuado", pues sin duda todos estaríamos de acuerdo en la necesidad, pero cuando hacemos visible la puesta en marcha de tal proceso el número de opciones es muy alto, y responde a convencimientos muy particulares sobre la realidad, el conocimiento y el aprendizaje.  Tal vez, como sugería Antonio en EDIN, tendría más sentido hablar de un proceso formativo satisfactorio, pero eso tampoco resuelve el problema.

Si yo tuviera que responder a la pregunta (y lo estoy haciendo en parte del trabajo que estoy haciendo con EAFIT), diría que tal proceso debe tener un alto componente de autonomía (real, no discursiva) y control de parte del aprendiz, estaría más orientado a la práctica (ejemplificar, modelar) que al discurso (el cual tiene un papel importante en la reflexión), y partiría de asuntos tanto pragmáticos como globales (cada vez me siento más convencido de lo ingenuo que resulta hablarle a un docente acerca de las 'exigencias' de la sociedad del conocimiento (expresión que además me resulta cada vez más odiosa) cuando su problemática cotidiana apunta a unas preocupaciones bien diferentes.   Es necesario trabajar con las dos cosas, si pretendemos que haya algún tipo de relevancia en los procesos de formación.

 

El problema del tiempo en el diseño: ¿Será que es posible estimar de manera “adecuada” los tiempos necesarios para un curso? Estoy empezando a percibir que este es otro imaginario de base del diseño instruccional poco cuestionado, y que de nuevo sirve para ocultar la complejidad y diversidad de los procesos de aprendizaje.  El ejemplo típico que estoy empezando a usar es el relacionado con la lectura.  Si yo tengo un documento de 10 hojas, ¿puedo suponer que su lectura le toma 30 minutos a todos los participantes?   Aquí aparece otra palabra (que tiene una carga ideológica que también suele pasar desaparcibida) interesante: 'debería'.  ¿Cuánto tiempo 'debería' tardarse alguien leyendo tal documento un estudiante? ¿Depende de su habilidad de lectura? ¿De su comprensión del tema? ¿De la complejidad del documento?

Lo curioso es que los participantes formales de ELRN llegan con esa inquietud, y la señalan con frecuencia.  Supongo que es parte de lo aprendido en algún otro curso, pero lo que me parece peligroso es que el mensaje que se transmita no haga evidente la dificultad de estimar estos tiempos en el diseño.  De fondo, esto hace referencia al supuesto sobre el que está basado nuestro sistema:  Que todos los estudiantes deben (otra vez la palabra) aprender lo mismo (el currículo) en el mismo tiempo.

El tiempo en la planeación de actividades tiene un impacto directo, también, en el alcance de los cursos.   Y no puedo evitar preguntarme si detrás de todo esto hay una lógica de “eficiencia”.  "Tal actividad debería tomar tanto tiempo para un estudiante típico".  ¿Debería, otra vez? ¿Existe tal cosa como un estudiante típico? ¿Es posible aplicar esa lógica en el aprendizaje? ¿Tiene sentido hacerlo?

 

Los estilos de aprendizaje:  Otra recomendación recurrente (otro debería) que me he encontrado recientemente en diversos documentos, indica que el profesor debe tener en cuenta los estilos de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes.  Aunque esto suena muy razonable, y hasta noble, no puedo evitar preguntarme si en reliadad es posible para un profesor conocer/tener en cuenta los estilos de aprendizaje e intereses de todos los estudiantes de un curso.  ¿Será un “querer ser” que en realidad es inalcanzable?

Mi impresión frente a este tema de los estilos de aprendizaje es que, al menos en contextos de educación superior, funciona bastante bien como base para sistemas de información que diagnostiquen y gestionen la selección y entrega de información según el estilo de aprendizaje de cada usuario (si bien en general estos sistemas siguen siendo todavía apenas proyectos demostrativos).  Lo que me resulta algo inquietante es que, en ausencia de tales sistemas, se suponga que esto es una responsabilidad adicional del docente.   Desde mi perspectiva, es en realidad un asunto de cada aprendiz el identificar cuál es la forma en la que aprende mejor, y buscar de manera activa experiencias complementarias al proceso formal, que estén más en sintonía con sus condiciones particulares.

 

Estas son sólo algunas de las cuestiones que han venido a mi mente en las últimas semanas, en relación con lo que ocurrió en ELRN.  Me quedan varias en cola, pero el tiempo apremia y tengo que pasar a otras cosas.  Así que trataré de encontrar otro espacio para terminar de dejar el registro de algunas de mis impresiones luego del curso, y para hablar de los cambios (importantes) que hubo en la tecnología de base, que facilitan su reutilización por parte de cualquier persona.

Por lo pronto, no puedo dejar de reconocer el esfuerzo de los participantes en el curso, y agradecer su compromiso para hacer de esta una experiencia de aprendizaje para todos.  ¿Qué sigue después de esto?  Es parte de lo que estoy imaginando...

La segunda parte de esta reflexión incluye una visualización de la evolución de la conversación que ocurrió en los blogs de los participantes y la exploración de algunos temas adicionales que no fueron abordados aquí.

Technorati:

Educación en línea y el rol del tutor virtual

Estrategias y soluciones es una organización de El Salvador que, a través de Sonia Matus, me invitó hace unas semanas a dar una charla corta para docentes de la Universidad Francisco Gavidia, como parte del acto de lanzamiento de un diplomado dedicado al desarrollo de habilidades en el área de la tutoría virtual.

La invitación llegó en un muy buen momento, pues después de mi balance del año anterior, de lo ocurrido en ELRN y GRYC, y de encontrarme recientemente con un par de artículos de David Wiley y George Siemens, el tema que me propusieron definitivamente estaba rondando mi cabeza.   Sonia me pidió que hablara un poco acerca de la educación en línea y el rol del tutor virtual, mencionando algunos de los cambios generados por la tecnología en nuestro entorno y la forma en la que podrían impactar en el mediano plazo tanto a la educación superior como a la labor docente.

Pensando en el caso específico de UFG, me dije a mí mismo que esta podría ser una buena oportunidad para traer a colación algunas perspectivas que todavía no son muy populares en nuestro entorno local, y enfocar de lleno la charla al efecto que tiene la tecnología en el fortalecimiento del Ambiente Personal de Aprendizaje de cada uno de nosotros, y las implicaciones que esto tiene para un docente que, idealmente, deja de ser transmisor de información para convertirse en un agente que influye en las redes de sus estudiantes.

Sin duda, la charla podría haber sido muy diferente (podría haberme enfocado en el discurso acerca de las competencias del siglo 21, o en las cosas que dice Unesco que deberían hacerse), pero preferí usar como punto de partida mi experiencia personal (que además es muy concreta) como punto de entrada para una discusión general sobre los cambios visibles en nuestro entorno, dando luego algunas ideas sobre lo que es el rol del docente en un ambiente en red (desde una perspectiva conectivista), y complementando todo con un ejemplo tomado de lo ocurrido hasta el momento con ELRN/GRYC.

Aunque pude reutilizar algunas cosas de presentaciones pasadas, el abordaje que elegí hizo necesario generar desde cero la mayor parte de la presentación.  Sin duda, la identificación de imágenes que funcionen con la narrativa toma bastante tiempo, pero el resultado final (aunque tiene muchas posibilidades de mejora) vale la pena.

Con eso dicho, aquí está el producto de esa presentación, que en 40 minutos aborda algunos temas que, digo yo, pueden ser importantes si pretendemos trascender la encerrada lógica de los LMS (imperante cuando se habla de educación en línea).




Y los slides correspondientes:

Al igual que con las últimas presentaciones que he realizado, creé una página para compilar los recursos usados en esta presentación.  Se encuentra en el wiki de conectivismo, y está disponible para que cualquier persona pueda contribuir con nuevos recursos sobre este tema.

Tengo identificadas varias cosas que mejorarían en cierta medida el flujo de la presentación, y que podrían hacer la narrativa más clara.  No obstante, el tiempo es un factor crítico en estos días, así que por lo pronto tendrá que quedarse así.

Como de costumbre, no puedo dejar de agradecer a Sonia y a la Universidad Francisco Gavidia por la oportunidad de poner estas ideas en blanco y negro.  Es mucho lo que aprendo cuando hago una presentación de estas.

 

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

GRYC: Cuatro semanas después

Como una demostración más de la velocidad con la que pasa el tiempo (no entremos en la discusión de si es un fenómeno subjetivo o no), ya pasó un mes desde que di inicio a mi curso abierto sobre Grupos, Redes y Comunidades (GRYC).

Ha sido una experiencia MUY interesante para mi, pues he podido hacer cosas adicionales a lo que hice con ELRN, y poco a poco voy quedando con herramientas más estables para agregar y redistribuir información.  Supongo que gracias a que no he tenido que luchar tanto con la tecnología, en esta oportunidad he podido seguir mucho más las discusiones que van saliendo, y he podido realizar algunos análisis preliminares sobre la marcha.

Como resultado de eso, aquí está un primer resumen de lo que ha ocurrido en GRYC (mi segundo curso abierto en línea, el primero ofrecido por la Universidad EAFIT, y creo que el segundo ofrecido así en el país -pues todo el mundo sigue hablando de Moodle-) en sus primeras cuatro semanas de avance.

Primero, unos cuantos slides, y luego un análisis general del asunto:

Para empezar, es visible algo similar a lo que ocurrió con ELRN (desde mi perspectiva).  Ante la posibilidad de acceder a un curso en línea abierto, muchas personas se inscriben y abandonan muy rápidamente.  Estoy tratando de indagar un poco más acerca de las razones de este abandono (en una encuesta que lancé justo hoy para obtener retroalimentación sobre el progreso del curso, usando como punto de partida el análisis realizado por Antonio Fini de CCK08), así que no me atrevo a especular mucho al respecto.

Lo que sí puedo decir es que un tema recurrente, incluso en los participantes formales, es la limitación de tiempo.   Si me preguntan, creo que vamos a tener que reconocer eventualmente que los créditos no están siendo muy útiles como medida del tiempo invertido en un curso.  Se supone que, para el caso de GRYC, cada estudiante formal debería destinar 12 horas semanales.  Si a eso se suman los otros cursos de maestría que se están tomando (digamos 1, para completar otras 12 horas), más la carga laboral (creo que todos trabajan tiempo completo, es decir 40 horas a la semana), es muy claro que es ilusorio eso de las 12 horas de dedicación.   Por supuesto, eso no incluye el tiempo familiar, de esparcimiento, otras obligaciones adquiridas, etc.  La prisa nos consume.

No obstante, en este momento hay más personas activas en modalidad abierta que en ELRN (5 en GRYC contra 4 en ELRN).  Es una diferencia mínima, pero uno esperaría que poco a poco este tema empiece a tomar fuerza y nuevos aprendices independientes se enteren y lleguen, así que será interesante ver cómo evoluciona esa cifra.

Un factor importante en GRYC es la cantidad de estudiantes formales.  Es un grupo de apenas 7 personas (contra 14 que hacían parte de ELRN), así que eso tiene un impacto evidente en el volumen de publicación.  Como se observa en las dispositivas 4 a 7, el mayor volumen de posts corresponde a la primera semana (muchos estaban creando blogs y diciendo "Hola mundo"), en la segunda semana hay una caída en la cantidad de publicación, y ese patrón se repite en la tercera y cuarta semanas.

En los dos cursos, la cuarta semana ha representado un descenso notable en el volumen de publicación.  En buena medida, esto se debe a que en esa cuarta semana está asignada la entrega de un ensayo (comentario crítico en ELRN, análisis crítico en GRYC), y me temo que esa labor consume mucho tiempo, y afecta obviamente la escritura de cosas adicionales.

Ahora, hay otro factor muy importante que he observado tanto en ELRN como en GRYC.  Para la mayoría de participantes, escribir en público en un blog es una experiencia no sólo nueva, sino absolutamente intimidante.   Felizmente, como no soy uno de estos profesores que "usa blogs" en su aula pero jamás ha escrito uno, estoy familiarizado con muchas de las dificultades asociadas a este ejercicio de escritura (en especial cuando tiene un propósito reflexivo).   Por eso, aunque podría quejarme porque el volumen de escritura es muy bajo, debo decir que cuando pienso en las características de nuestro medio (que son más limitadas de lo que solemos creer) me siento contento con observar que, de un modo u otro, estos procesos de reflexión pública empiezan a aparecer.

Ocho semanas es muy poco tiempo para desarrollar un hábito persistente de escritura (digo yo, pues después de tres años y medio todavía lucho en ocasiones con ello), y curiosamente es la duración que han tenido tanto ELRN como GRYC.  Me atrevería a decir que, aunque un semestre completo parece muy largo para un curso en línea (la mayoría de cursos son de 12 semanas, máximo), puede ser perfecto para un ejercicio de reflexión como el que se propone en estos cursos.  Al menos, daría más tiempo para consolidar esos procesos en cada participante, para hacerlos habituales.

Hay un factor adicional que juega en contra.  En especial para el caso de GRYC, los temas que se abordan no son todavía tan comunes en nuestro medio, y eso hace que la incertidumbre respecto a definiciones (que de hecho me temo que aplica cada vez más para muchas áreas) se dispare al techo.  La exploración es lenta y difícil.  Hay mucho material disponible para analizar, la mayoría en inglés, y de hecho siento que estoy sacrificando profundidad por amplitud.  No obstante, mi supuesto es que si cada participante logra consolidar su propio PLE (Ambiente Personal de Aprendizaje), al final tendrá elementos suficientes para profundizar en el área que encuentre más relevante para su situación personal.

Un aspecto que encuentro muy interesante de GRYC es la forma como ha ido evolucionando la discusión en los blogs de los participantes.  Este ejercicio, que no hice en ELRN, me ha ido mostrando semana a semana cómo se va conformando un grafo de relaciones entre los participantes activos, y cómo algunos se van quedando progresivamente por fuera de la discusión.  La posibilidad de tener todos los comentarios (incluidos los del wiki y twitter) en un sólo lugar (gracias a Pipes) ayuda a esto.

Este grafo, hecho a mano usando yED, se va complejizando semana a semana.  Como cosa curiosa, el grafo de comentarios en blogs tiene casi la misma cantidad de nodos que el de ELRN, y aunque la cantidad de estudiantes formales es la mitad de la de ELRN, una simple inspección visual del grafo de la semana 4 de GRYC (Diapositiva 12) muestra una densidad de relaciones más alta que la que se llegó a obtener en ELRN.   Mucho más alta. (No he publicado ninguno de mis análisis sobre ELRN aún, así que muchas de estas reflexiones pueden no tener sentido para los lectores... Ni modo).

Así que el volumen de publicación se complementa, obviamente, con los comentarios realizados (que también consumen tiempo).  El grafo sugiere que los participantes de GRYC se leen mucho más entre si (y una visita a los blogs y a las discusiones que aparecen en algunos posts confirman esto).  ¿Cuáles son las razones?  Puedo especular al respecto: GRYC tuvo una sesión presencial de inicio (lo que no ocurrió en su momento con ELRN), las reglas del juego respecto a la importancia de contribuir al aprendizaje de otros quedaron muy claras al empezar, y tal vez las relaciones previas entre algunos de los participantes inciden de manera positiva. Por otro lado, yo he tenido la oportunidad de estar mucho más activo.

Por su parte, los análisis de centralidad (diapositivas 13 a 20), que no había realizado antes, permiten  ver muy rápidamente quiénes son las personas que más reciben comentarios y quiénes son las que más comentan.  Ahora, es importante señalar las limitaciones de la información que tengo hasta el momento, o mejor, de la que estoy decidiendo representar.  Por ejemplo, no puedo ver con facilidad cuáles son los posts más comentados, para analizar qué atrae a quienes comentan, y eventualmente sugerir ideas a los participantes para mejorar su propia escritura (hm, eso puede hacerse rápidamente con pipes, ahora que lo pienso..  De allí no sale un grafo, sino un histograma sencillo...).

Las diapositivas 21 y 22 incluyen nubes de palabras de las cosas más recurrentes tanto en posts como en comentarios.  No hay mucha información allí, en realidad, pero me pareció un ejercicio simpático.  Sin duda, algo como ManyEyes podría ayudar a identificar otros patrones, pero me temo que la profundidad de la reflexión que está desarrollándose hasta ahora no amerita un análisis más sofisticado.

Bueno, ese es mi reporte de lo que veo un mes después de iniciar GRYC.  No puedo dejar de pensar que no hay punto de comparación, en realidad, con el fiasco que encontré el año pasado cuando iniciamos ese mismo curso, pues tuvimos que aplazarlo para este año por exceso de silencio :D.  Ahora, esa experiencia fue muy positiva, pues me ayudó a ver rápidamente un montón de factores que era necesario cuidar para que lo que ha ocurrido en estas semanas ocurriera.

Obviamente, sigo aprendiendo acerca de esto, pero lo que se hace muy evidente es el valor que tiene realizar este tipo de análisis, más centrados en el análisis de la participación e interacción entre participantes, durante el curso.   Es una herramienta importante no sólo para mi, sino para participante.  El reto, como sugería aquí, es cómo empezar a automatizarla progresivamente, para hacerla más sencilla y replicable.


Thinking out loud: Generating social graphs from RSS in an Open Course

Well, this "thinking out loud" thing is something I'm not really used to (I'm trying to learn), so please bear with me.  I'm not even sure if I'll be able to say what I'm thinking, for that matter...   That said...

Last year I offered my first open course ever, called e-Learning (ELRN).  It was supposed to be an exploration of the present and future (at a local level) of technology in education.  And I decided I wanted it to be open, and also that I wouldn't use a LMS.  I wanted to do something similar to the things Stephen and George did with CCK08, but I didn't have the infrastructure to make that happen.

Following David, Alec, George and Stephen, I chose a wiki as the platform to publish the weekly activities of the course, and blogs as the main reflective tool for students.  The decision didn't have to do with the technology, but with the reflexive processes that it allows, based on my own experience.  Blogs would be the publishing platform of choice.  The discussion wouldn't happen in centralized discussion fora, but in each participant's blog. It would be decentralized.

Also, given the characteristics of my own context (Colombia), where there are not that many education blogs online, and most of us are not power users, I wanted to make access to the info produced in the course as easy as possible.  Participants would be able to get info by e-mail, and those who felt comfortable with it, by RSS.  To participate in the course would not require to login in a specific platform to access content, and it should be a real possibility to send and get information by e-mail.

So all these intentions led me to find ways to collect all the info generated in the blogs, and distribute it by e-mail.  That led me to work a bit with Pipes, something I hadn't done before.   The first product of that work looked like this, and I talked about it in another post:

At the end of that post, I noticed some limitations that I was still trying to figure out:

  • How do I analyze all the data coming out of the course? If I wanted to see the progress/evolution of different participants, what kind of tools should I use? Is it possible to do it with the pipe I have now?
  • Feedburner is not flexible enough with the mail subscriptions. I'd like every participant to decide whether she gets a daily or real time notification.

As I went through ELRN, something else proved difficult: How could I (as a facilitator) keep tabs on the comments of formal students?  Monitoring every comment in every post was, clearly, a daunting task...

At the end of the course I tried to generate, by hand, some sort of analysis of what happened, including posts frequency and the blog comment network generated along the course, which was possible thanks to the small number of participants.  That network looked like this:

So I realized that such a graph could be very useful to monitor the participation in the course, and to detect (and maybe do something about) people who were not being part of the conversation.  It could be used as a "lurker detector", so to speak.  Nevertheless, I told myself, in order to be useful you would have to get this kind of info not at the end of the course, but along the road.  And, doing that by hand would be very time consuming.  And that leads me, finally, to this post.

So, What if you could generate such a graph (described as a GraphML file) from a RSS feed?  How could you do that?

Last year I started another open course about groups, networks and communities (called GRYC in Spanish), which for several reasons was postponed for this year.  That gave me some time to think about the problem (but not to solve it).  Here's where I am right now:

(Side note:  I used some of Tony Hirst ideas to generate a map from the GDocs form I'm using as registration for the course.  Here's the pipe and here's the map.  Very cool indeed!)

If we go back to the first diagram, we see that I have a pipe compiling feeds from different blogs.  So I wondered how could I get comments from those blogs, given that there were many people using an already existing blog for the course and tagging their posts, and there were many different platforms being used at the same time, each one with its own approach to comments (WP doesn't have specific feeds for comments in a category, while Blogger does.  Some people use Feedburner for their feeds, which makes impossible to discover a comment feed, and so on).

What I did was to create a new pipe (the second one in the sequence), which takes the first one as input and extracts the comment feed associated to each post, and then gets the items included in each one of those feeds.   Also, I'm getting (using YQL) Twitter messages and comments made in the wiki.  Everything is put together and at the end I have a feed including who said what, and where that was said (blogs, twitter, wiki).  It's quite easy to extend this and include other sources (Google Groups, Moodle fora, or anything that can imported into Pipes).  Now, maybe there's a more simple way to do this but, well, I'm still learning to use Pipes  (for example, can all this be parameterized?).. :D

There is a "dark side" to this.  I still have to do a lot of "maintenance" in the original data, and I have to consider specific cases that made the pipes not as simple as I'd like them to be.  Let's say, someone is using Disqus for the comments, and someone else uses different display names for the posts and the comments in different platforms.  Some comment feeds are not being discovered by Pipes...  It's not nice.  It's not 'clean'...

My basic graph, as shown above, includes people as nodes and comments as edges.  So I still need to know who said what to whom.  I could do this in the second pipe, but I don't want to add any more complexity (that is, processing time) to that pipe.  So, in a third pipe I get results from the second pipe, I process each item, and at the end I have what I need:  I'm putting in each item's title the source and target of the comment (that is, their names) and the date.  Each item still contains the link to the comment, also.

But, where do I go from here?  Some ideas and issues related to the first (blue) bubble:

  • I could write some PHP code to get the RSS feed and process each item, generating a GraphML text file on the fly.   Of course, it could be Java as well.  After all, a framework such as Jung includes a lot of utilities now, even to generate the visual representation of a graph...  But I'm not sure if it processes RSS...
  • Um, but what happens when I do the same process the next day?  Would it make sense, then, to put all the RSS info inside a DB, so I can have even more flexibility later?
  • Maybe having things in a DB will let me include more info in the graph.  Let's say, what if the size of the nodes is tied to the amount of posts generated?  That could be useful too...
  • In the end, having a DB will allow me to split tasks.  One thing is to add info from the feed (a daily process, let's say), another one is to generate a GraphML file from that info.  This could be done on demand, and cached for later use.

But what about the second (green) bubble?  The idea here is to go from the text file to a useful visualization.  We could even thing about creating (automatically) animations showing the daily progress of a course, discovering when new nodes (this is, new people posting) appear, and showing new edges as they emerge.

  • The weapon of choice would be Jung, clearly (I still don't know if something as Cyclone has anything to do with this problem).  With that we can get from GraphML to images, I think.  Now, if we want to create PNG animations, well, I still have no idea how to do it.
  • In any case, I'd have to go back to Java (long time no see!) and learn a lot about a lot of things.  And time seems to be a quite scarce resource...

So, where does that leave us?   You get to extract info from the pipes in "real-time" and generate GraphML files from it (or whatever you want) to show the status of the graph at any given time.  This could help to see who's being left behind in the community (because they're not writing nor commenting, for example) in an easy way, which would help in massive courses.  Actually, you could even send specific e-mail messages based on the configuration of the graph (nice!).

And, where do we go from here?  Well, what if you applied the logic of an Open Course to a whole academic program?  What if participating in a course means just tagging your blog posts with a code for that course?  What if we aggregate everything in something such as Elgg, and keep using pipes to distribute content around (as we see fit)?  Would that look like a more decentralized approach to a LMS? With new monitoring tools, more focused on the interactions? With students having more control of their info?

I just don't know.  What I do know is that this approach, as much as I like it, is not scalable.  And if we want to get more serious about being open we will need, eventually, to provide alternative solutions easy to use for administrators, teachers and students, and analytical tools focused on the kind of things we'd like to observe and foster in our students.

Anyway, keep in mind that I'm thinking out loud here.  This is the second time I'm trying this architecture, so there are a lot of things to improve and many others that make no sense at all.  I'm just trying to figure out if it makes sense to work more on this.  So thanks in advance for your thoughts!   :)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.