Category Archives: e-Learning

EduCamp Colombia

Este es el primer post de una serie de cuatro en los que estaré presentando y comentando lo que fue la experiencia de los talleres EduCamp, que tuve la oportunidad de realizar, desde el Ministerio de Educación, a finales del año anterior en las ciudades de Bogotá y Medellín. Esta es una tarea pendiente desde hace mucho tiempo, que finalmente me decidí a emprender. Este primer post incluye información acerca del origen, motivaciones y decisiones que orientaron el diseño del taller, así como un enlace a una página de mi wiki, en donde podrán encontrar todo el diseño detallado.

La segunda y tercera entregas estarán dedicadas a reportar un poco de lo que ocurrió en Bogotá y Medellín, respectivamente. Y la última contendrá algunas lecciones aprendidas y una especie de "kit de enlaces" y sugerencias, por si usted quiere emprender una aventura de este tipo en su propia institución.

Vale la pena aclarar que puede ocurrir que me tome algo de tiempo llegar a completar las cuatro entregas. Prometí a Stephen que escribiría en inglés sobre este tema, así que es un compromiso que tengo que cumplir, ahora que tengo el espacio para hacerlo.

Con eso dicho, vamos al grano!

¡Leer más! »

Conectivismo y e-learning

Este es un crosspost de un mensaje enviado a la lista de discusión elearningcolombia (a la cual puede suscribirse en Google Groups), originada por un mensaje de Dolors Capdet.

--------------

Hola Dolors,

Dices una cosa en tu mensaje que llamó mi atención, y que quisiera comentar, en aras de la claridad. Mencionabas que:

"[Si bien] el conectivismo a diferencia del e-learning se centra más en el conocimiento informal, las herrsmientas que se utilizan son las mismas"

Me parece oportuno aclarar que (hasta donde entiendo) la diferencia entre conectivismo y e-learning es mucho más profunda. El conectivismo pretende ser una teoría de aprendizaje alternativa al conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, y en esa medida busca explicar cuáles son los mecanismos mediante los cuales aprendemos los humanos. Eso es lo que hace tan novedoso (y al mismo tiempo controversial) a este enfoque, pues se alimenta de teorías contemporáneas (en especial redes y complejidad) que dan cuenta de los cambios que hemos tenido en la comprensión del mundo desde otras áreas (no linealidad, no determinismo, etc.). No estoy seguro si deberíamos hablar del "creciente conectivismo", pues como cualquier hipótesis que busca explicar el mundo, requeriría de un respaldo investigativo sólido en el área específica del aprendizaje, antes de poder ser llamado teoría. Lo que propone, puede resonar poderosamente en muchos de nosotros, lo cual facilita que se propague, pero eso no lo convierte automáticamente en una teoría generalizable.

Como en las otras teorías de aprendizaje, lo que uno esperaría que se desprendiera del conectivismo en relación con el sistema educativo son nuevos métodos de enseñanza, de la misma manera que del constructivismo se desprenden enfoques como PBL, Aprendizaje activo, etc. Particularmente, dadas las características tan personales de la teoría, podríamos esperar también la aparición de herramientas concretas para aprendices, que faciliten la consolidación de redes personales y el mantenimiento de las respectivas conexiones.

Coincido en que el conectivismo parece estar más cerca de las ideas sobre conocimiento informal (y de aprendizaje informal) de personas como Jay Cross, pero pienso que eso se debe simplemente a que la teoría, de manera clara, busca dar cuenta de procesos de aprendizaje amplios, que no se asocian exclusivamente con educación infantil o con procesos escolarizados. De algún modo, tal vez una de las bondades de la teoría es que nos recuerda que el aprendizaje no es dominio exclusivo del sistema formal. Curiosamente, esa pretensión (hasta donde recuerdo) no se encuentra de manera explícita en ninguna otra teoría, así que me pregunto qué nos llevó a suponerla.

Ahora, por otro lado, frente a la noción de e-learning, el problema es que tenemos demasiadas definiciones. Para muchos, se limita a lo que en español llamamos "educación virtual". Para otros, tiene un carácter esencialmente corporativo, más enfocado en el entrenamiento. Para mi, en especial, la definición que más sentido tiene es la que propone Tony Bates:

"Todas las actividades basadas en computadores e Internet, que soportan la enseñanza y el aprendizaje, de manera presencial y a distancia"

A mi juicio, se acerca más al significado etimológico del término (electronic learning / aprendizaje electrónico / aprendizaje apoyado en medios electrónicos).

Creo que es clara la diferencia. Ninguna definición de e-learning busca explicar cómo aprendemos los humanos. Simplemente hace énfasis en las actividades que están sujetas a una mediación por parte de la tecnología. Ahora, en lo que sí coincido es en que tenemos una asociación muy fuerte entre e-learning y entornos formales, que no deja mucho espacio para incluir el aprendizaje informal que ocupa la mayor parte de nuestras vidas.

Esa es mi percepción, a partir de lo que entiendo hasta el momento. Pero, obviamente, podría estar equivocado. :-D

----------------

Me quedo pensando en una obsesión reciente que tengo, de tratar de ser lo más preciso posible con el lenguaje. Es particular con este tipo de temas, es preciso ser cuidadosos para comunicar lo que en realidad estamos queriendo decir. Dan Ariely habla en su libro de cómo, de manera inconsciente, generamos anclas para realizar comparaciones entre precios. No puedo evitar pensar hasta que punto la impronta inicial de un término acaba por definir nuestra comprensión del mismo.

Si así fuera, la precisión es sumamente importante, pero se torna imposible pretender que todo el mundo entienda lo mismo. Lo cual es un problema crítico para nuestro sistema educativo estandarizado.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:


Stephen Downes: Redes de Aprendizaje

Una semana antes del inicio del curso sobre Conectivismo y Conocimiento Conectivo, que Stephen Downes y George Siemens ofrecen a través de la Universidad de Manitoba, volví a leer la presentación de Stephen de 2004 en Australia, la Buntine Oration (una charla con bastante tradición allí).

Encontré que, como tantos otros, es un material valioso para muchos de nosotros, así que decidí traducirla. En esta ocasión, me apoyé en el traductor de Google (que ha venido mejorando de una manera impresionante), lo cual redujo el tiempo de traducción (en realidad, de revisión) a alrededor de cuatro horas con interrupciones.

Es tarde, así que no voy a comentar por ahora muchas de las tristes verdades que están contenidas en este texto. No obstante, no está de más decir que, cuatro años después, el grueso de nuestras instituciones siguen presas de LMS y de contenidos cerrados. Pero el curso de Conectivismo promete mostrar una alternativa tangible para todos estos procesos.

Así que aquí está:

Buntine Oration: Redes de Aprendizaje.

Stephen Downes, 2004
Traducción: Diego Leal, 2008

Original (Inglés) | Traducción HTML | MS WORD(Español)

Read this document on Scribd: Stephen Downes - Buntine Oration

Esta se suma a las traducciones de Anti-enseñanza: Confrontando la crisis del sentido y Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. De nuevo, ojalá esto sirva como punto de partida para discusiones sobre estos temas.

Technorati:

Links sobre conectivismo

Esta é uma compilação de links úteis como ponto de entrada para algumas das discussões sobre o conectivismo e o sentido da educação:

  • Conectivismo: Uma teoria de aprendizagem para a era digital (2005): Este é um artigo (inglés / espanhol) de George Siemens que propõe as suas idéias iniciais sobre conectivismo. Vale a pena dizer que, como sugere Kuhn, estas idéias podem ser surgir como uma explicação que ainda não pode ser considerada teoria (e muito menos paradigma), mas que acrescenta valor, dá sentido a novos entendimentos sobre o cérebro humano e do impacto da tecnologia nos processos de aprendizagem. Eu, pessoalmente, acho uma grande relação entre estas idéias e meus próprios processos de aprendizagem. George mantém um site dedicado a este tema no connectivism.ca.
  • Stephen Downes: Seu boletim diário OLDaily é motivo suficiente para inclui-lo nesta lista. Stephen também tem escrito sobre conhecimento conectivo, uma questão que tem relação direta com as noções de conectivismo, ele sugeriu o termo e-learning 2.0 e é um forte promotor da idéia de que cada pessoa deve se encarregar da sua própria aprendizagem (com as implicâncias que isso provoca).
  • Michael Wesch: A importância do Wesch reside na sua capacidade de comunicar idéias complexas. Seu vídeo "A vision of students today" (assim como seus outros vídeos), e seu artigo "Anti-ensino" (inglés / espanhol), trazem idéias de pessoas como Postman ou Freire, no meio de um ambiente fortemente influenciado pelas tecnologias da informação e comunicação.
  • Peter Ilich: Deschooling Society é um livro que pode ser visto como abertamente radical da mesma forma que o Freire ou o Postman (em seu Teaching as a subversive activity) podem ser. O seu valor reside no tipo de reflexões que gera, tendo em conta que as soluções que propõe não são necessariamente fáceis de implementar.
  • John Taylor Gatto: Seu livro Underground History of American Education mostra uma imagem um tanto inesperada das razões que levaram ao surgimento da escola básica, tal como a conhecemos hoje. Lembra-nos também que os nossos sistemas escolares são relativamente recentes, e coloca uma ênfase especial sobre as razões econômicas detrais da sua execução (da mesma forma que o destaca Cuidado, Escola!).

(Para mis lectores en español, como verán este es mi primer post en portugués. :D Tal vez habrá algunos, pero muy ocasionales).

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.