Tag Archives: cck08_es

Conectivismo, Aprendizaje y Ptolomeo

CCK08

He estado tratando de leer algunas de las cosas sugeridas para esta primera semana de CCK08. Al mismo tiempo, he estado explorando algunos de los enlaces asociados a las lecturas y, en general, tratando de crear algún tipo de disciplina (lo que no logré hacer en FOC08: :'().

Revisé las cosas sugeridas en el wiki. Hasta el momento, estos son algunos de mis pensamientos...

Sigo preguntándome ¿cuál es el punto de tener una teoría, si no tiene nada que ver conmigo (o la forma en la que me muevo por el mundo)?. En especial, creo que debo ser capaz de identificarme con una teoría del aprendizaje que pretenda ser una explicación razonable de cómo aprenden los seres humanos (porque, como puede verse, también soy un ser humano..). ¿Qué significa esto? Significa que estoy tratando de ver al conectivismo (y a otras teorías del aprendizaje) a través de ese lente.

Hablando de conexiones, Stephen dice que

"se forman de manera natural, a través de un proceso de asociación, y no son 'construidas' a través de algún tipo de acción intencional".

Debo decir que me resulta difícil tratar de recordar un solo momento en el que me haya sentido "construyendo" algo, intencionalmente, dentro de mi cabeza.

John Medina expone de manera clara cómo es almacenada la información en el cerebro (según la ciencia del cerebro) en su libro Brain Rules (Lo siento, pero voy a referirme a Medina mucho. :) Su libro es realmente conciso, útil y entretenido -en el buen sentido de la palabra-). No hay una estructura definida, ni un almacenamiento progresivo. Sólo la creación y recreación de conexiones entre neuronas. Por lo tanto, el proceso ser más parecido al de algo en "crecimiento" (o en expansión?) -crecimiento en el mismo sentido del crecimiento de una planta- que al de algo que está siendo 'construido'. Esto es parte de una discusión en un post de Christy Tucker .

Sin importar qué tema estoy tratando de aprender, lo más probable es que, inconscientemente, voy a tratar de relacionar (asociar) las palabras involucradas con otros contextos de mi vida. Inconscientemente, me 'conecto' con las actuales redes neuronales en mi cerebro, y tratar de adaptarlas para reconocer un nuevo patrón de información.

Por lo tanto, para mí, esto se ve cada vez más como crecimiento (en formas no dirigidas e inesperadas) en lugar de construcción. La imagen que el concepto de construcción trae a mi mente, es la de ladrillos dispuestos en una forma ordenada y estructurada de forma (aunque no creo que eso signifique necesariamente lineal).

Ahora, ¿qué pasa con los momentos de insigth (esos instantes 'Aja!'), cuando decimos "claro, 'esto' es lo mismo que 'aquello'!"? ¿Es asociación libre? Me veo de vez en cuando descubriendo, inconscientemente, inesperadas conexiones entre ideas (instantes 'Aja!'). Y me pregunto si esos momentos puede explicarse por el constructivismo (no lo veo así en este momento) o cualquier otra teoría. Sin embargo, son sucesos naturales cuando algo está en 'crecimiento', y no tengo ningún control sobre ello. Un momento 'Aja!' es tan sólo la conexión inesperada (y automática) entre dos conjuntos de neuronas que no estaban conectados antes...

Stephen también habla acerca de lo que es conocer algo:

'conocer P' es (aproximadamente) "tener un cierto conjunto de conexiones neuronales".
'Conocer P' es, por tanto, estar en un cierto estado físico - pero, ante todo, uno que es exclusivo para usted.

Esto es más o menos lo que también dice Medina. Usted tiene conjuntos de conexiones neuronales que responden (son capaces de reconocer) a diferentes estímulos sensoriales (él habla de la "neurona Jennifer Aniston" que muchos de nosotros tenemos). En este sentido, conocer "P" es el reconocimiento de "P", que sólo es posible si hay un conjunto de conexiones neuronales ya en lugar de reaccionar ante las "P". No podemos reconocer lo que no "saben", porque no tenemos las conexiones neuronales en su lugar. No obstante, hacemos todo lo posible para encontrar el conjunto de conexiones neuronales más parecido, con el fin de crear una asociación para aquello que estamos tratando de reconocer.

El estado físico asociado a "P" es, entonces, absolutamente único, porque mis conexiones neuronales son únicas para mí. Esto significa que la probabilidad de que dos personas tengan el mismo conjunto de conexiones neuronales es muy baja, debido a sus conjuntos previos. Claramente, no tenemos control sobre este proceso. Si lo tuviéramos, creo que podríamos garantizar nivel de comprensión uniformes en cualquier aula en todo el mundo. La singularidad de las conexiones neuronales significa, también, que puede ser casi imposible que dos personas comprendan algo exactamente de la misma manera. ¿En dónde deja eso a nuestros currículos?

Mientras leía los escritos de Stephen y George, algo seguía viniendo a mi mente. Una historia más antigua. ¿Recuerda el sistema ptolemaico? ¿Recuerda cuán razonablemente exacto podía ser? ¿Recuerda cuán complejo era?

El sistema ptolemaico tenía que ser bastante complejo, pues colocó la Tierra en el centro del Universo. Si usted pone al Sol en el centro (Copérnico), resulta ser un asunto mucho más sencillo. Bueno, no exactamente fácil, pero es mucho más fácil de comprender que el otro.

Cuando vuelvo atrás y leo tantas cosas acerca de tantas teorías del aprendizaje, no puedo dejar de preguntarme si estamos tratando de poner algo en el centro, cuando no pertenece allí. Estoy de acuerdo con Stephen cuando nos recuerda que el aprendizaje es algo que un bebé e incluso muchos animales pueden hacer, y sin embargo, desafía (hasta ahora) una explicación sencilla. ¿Qué estamos poniendo en el centro de nuestro universo (el poder y el control, tal vez?)? Qué debería estar realmente en el centro? Todavía no lo sé.

Downes luego habla de "el consejo de Papert sobre 'aprender a aprender'", lo que me lleva de vuelta a Medina, y mis propias reflexiones. Medina propone que todos somos exploradores naturales. Tratar de averiguar cómo funciona el mundo es una característica humana. El aprendizaje es una característica humana. Si esto es así, ¿por qué tengo que aprender a aprender?

Muchos de los profesores que tuve en la universidad (en Colombia, tal vez es diferente en otros lugares) estaban realmente interesados en verificar si había memorizado las cosas que había leído. Tenía que repetir lo de -ponga_el_nombre_del_autor_aquí- decía, y eso era todo. Recuerdo a uno de ellos, que realmente nos hizo pensar. Los ensayos escritos tenían que ver con mis pensamientos, sobre la base de las cosas que había leído. Fue una experiencia poco común, para el momento. (Ahora, para poner más leña en el fuego, no sería difícil argumentar que la formación como ingeniero de sistemas corresponde a, esencialmente, memorizar y aprender a usar una u otra tecnología, sin mayor análisis ni crítica).

De alguna manera, diría que yo estaba aprendiendo a aprender allí. Curiosamente, encuentro que algunas maestrías y programas de doctorado (no todos ellos, por desgracia, pues resulta frecuente escuchar que un estudiante doctoral está haciendo "lo que su asesor le indica") tratan de llevas a sus estudiantes a pensar por sí mismos, afinando sus habilidades de aprendizaje (con un montón de autonomía involucrada). Muy diferente de un pregrado. ¿Será que nos olvidamos de cómo aprender a medida que crecemos?

Tal vez "aprender a aprender" tiene que ver, de hecho, con "des-entrenarnos" a nosotros mismos. ¿Será que nuestro sistema educativo básico nos ayuda a olvidar la forma de aprender (mientras nos convierte en "buenos estudiantes")? Tal vez los grados avanzados están destinados a "des-entrenarnos", de alguna manera (Sin embargo, puedo decir por experiencia que tener un master / doctorado no genera, necesariamente, una persona crítica)...

¿Qué pasaría si tuviéramos que "enseñar" a un bebé a "aprender" antes de que pudiera aprender a gatear o caminar? ¿Eso tiene algún sentido?

Al final, mi sensación acerca de las lecturas es que el conectivismo parece una muy buena excusa para discutir temas incluso más fundamentales que los explicados por una teoría del aprendizaje. Tiene que ver con el propósito de la educación. Tiene que ver con la lógica detrás de ella.

Es por eso que veo con cierta curiosidad cuando esta conversación es desestimada porque "no necesitamos otra teoría del aprendizaje". Esto significaría que ya tenemos la explicación última de cómo aprenden los seres humanos (realmente no creo que ese sea el caso). Y no estoy seguro de que el constructivismo (o el construccionismo, digamos) represente esa explicación.

Quizá el conectivismo todavía tiene que evolucionar en en muchas formas. ¿Qué teoría no? Basta con dar un vistazo a la historia, y leer lo que Kuhn tiene que decir sobre eso... Tal vez el conectivismo no parece tener una aplicación inmediata en el aula. ¿Cómo podría, cuando se abordan cuestiones de propósito del sistema en el que se inserta el aula? No se puede pensar en el aula como una entidad separada ... ¿Qué pasa con los "no universales" (de Alan Kay)? Tal vez es necesario enseñarlos pero, ¿tenemos la receta mágica para aprenderlos? Tal vez las ideas sobre conectivismo podrían ayudar a descubrir nuevas maneras de ayudar a los niños a descubrir los "no universales"... Si es una posibilidad, cómo podemos desdeñar este debate?

¿Y si lo que necesitamos es una 'meta-teoría "de aprendizaje , que articule las diferentes partes de la discusión (de forma similar a lo que ocurre en la física)?

Creo que tengo que leer más y pensar en ello mucho. Hasta el momento, son muy interesantes las conexiones que aparecen dentro de mi cabeza. :D

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:


Conectivismo y e-learning

Este es un crosspost de un mensaje enviado a la lista de discusión elearningcolombia (a la cual puede suscribirse en Google Groups), originada por un mensaje de Dolors Capdet.

--------------

Hola Dolors,

Dices una cosa en tu mensaje que llamó mi atención, y que quisiera comentar, en aras de la claridad. Mencionabas que:

"[Si bien] el conectivismo a diferencia del e-learning se centra más en el conocimiento informal, las herrsmientas que se utilizan son las mismas"

Me parece oportuno aclarar que (hasta donde entiendo) la diferencia entre conectivismo y e-learning es mucho más profunda. El conectivismo pretende ser una teoría de aprendizaje alternativa al conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, y en esa medida busca explicar cuáles son los mecanismos mediante los cuales aprendemos los humanos. Eso es lo que hace tan novedoso (y al mismo tiempo controversial) a este enfoque, pues se alimenta de teorías contemporáneas (en especial redes y complejidad) que dan cuenta de los cambios que hemos tenido en la comprensión del mundo desde otras áreas (no linealidad, no determinismo, etc.). No estoy seguro si deberíamos hablar del "creciente conectivismo", pues como cualquier hipótesis que busca explicar el mundo, requeriría de un respaldo investigativo sólido en el área específica del aprendizaje, antes de poder ser llamado teoría. Lo que propone, puede resonar poderosamente en muchos de nosotros, lo cual facilita que se propague, pero eso no lo convierte automáticamente en una teoría generalizable.

Como en las otras teorías de aprendizaje, lo que uno esperaría que se desprendiera del conectivismo en relación con el sistema educativo son nuevos métodos de enseñanza, de la misma manera que del constructivismo se desprenden enfoques como PBL, Aprendizaje activo, etc. Particularmente, dadas las características tan personales de la teoría, podríamos esperar también la aparición de herramientas concretas para aprendices, que faciliten la consolidación de redes personales y el mantenimiento de las respectivas conexiones.

Coincido en que el conectivismo parece estar más cerca de las ideas sobre conocimiento informal (y de aprendizaje informal) de personas como Jay Cross, pero pienso que eso se debe simplemente a que la teoría, de manera clara, busca dar cuenta de procesos de aprendizaje amplios, que no se asocian exclusivamente con educación infantil o con procesos escolarizados. De algún modo, tal vez una de las bondades de la teoría es que nos recuerda que el aprendizaje no es dominio exclusivo del sistema formal. Curiosamente, esa pretensión (hasta donde recuerdo) no se encuentra de manera explícita en ninguna otra teoría, así que me pregunto qué nos llevó a suponerla.

Ahora, por otro lado, frente a la noción de e-learning, el problema es que tenemos demasiadas definiciones. Para muchos, se limita a lo que en español llamamos "educación virtual". Para otros, tiene un carácter esencialmente corporativo, más enfocado en el entrenamiento. Para mi, en especial, la definición que más sentido tiene es la que propone Tony Bates:

"Todas las actividades basadas en computadores e Internet, que soportan la enseñanza y el aprendizaje, de manera presencial y a distancia"

A mi juicio, se acerca más al significado etimológico del término (electronic learning / aprendizaje electrónico / aprendizaje apoyado en medios electrónicos).

Creo que es clara la diferencia. Ninguna definición de e-learning busca explicar cómo aprendemos los humanos. Simplemente hace énfasis en las actividades que están sujetas a una mediación por parte de la tecnología. Ahora, en lo que sí coincido es en que tenemos una asociación muy fuerte entre e-learning y entornos formales, que no deja mucho espacio para incluir el aprendizaje informal que ocupa la mayor parte de nuestras vidas.

Esa es mi percepción, a partir de lo que entiendo hasta el momento. Pero, obviamente, podría estar equivocado. :-D

----------------

Me quedo pensando en una obsesión reciente que tengo, de tratar de ser lo más preciso posible con el lenguaje. Es particular con este tipo de temas, es preciso ser cuidadosos para comunicar lo que en realidad estamos queriendo decir. Dan Ariely habla en su libro de cómo, de manera inconsciente, generamos anclas para realizar comparaciones entre precios. No puedo evitar pensar hasta que punto la impronta inicial de un término acaba por definir nuestra comprensión del mismo.

Si así fuera, la precisión es sumamente importante, pero se torna imposible pretender que todo el mundo entienda lo mismo. Lo cual es un problema crítico para nuestro sistema educativo estandarizado.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:


Stephen Downes: Redes de Aprendizaje

Una semana antes del inicio del curso sobre Conectivismo y Conocimiento Conectivo, que Stephen Downes y George Siemens ofrecen a través de la Universidad de Manitoba, volví a leer la presentación de Stephen de 2004 en Australia, la Buntine Oration (una charla con bastante tradición allí).

Encontré que, como tantos otros, es un material valioso para muchos de nosotros, así que decidí traducirla. En esta ocasión, me apoyé en el traductor de Google (que ha venido mejorando de una manera impresionante), lo cual redujo el tiempo de traducción (en realidad, de revisión) a alrededor de cuatro horas con interrupciones.

Es tarde, así que no voy a comentar por ahora muchas de las tristes verdades que están contenidas en este texto. No obstante, no está de más decir que, cuatro años después, el grueso de nuestras instituciones siguen presas de LMS y de contenidos cerrados. Pero el curso de Conectivismo promete mostrar una alternativa tangible para todos estos procesos.

Así que aquí está:

Buntine Oration: Redes de Aprendizaje.

Stephen Downes, 2004
Traducción: Diego Leal, 2008

Original (Inglés) | Traducción HTML | MS WORD(Español)

Read this document on Scribd: Stephen Downes - Buntine Oration

Esta se suma a las traducciones de Anti-enseñanza: Confrontando la crisis del sentido y Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. De nuevo, ojalá esto sirva como punto de partida para discusiones sobre estos temas.

Technorati:

Michael Wesch: Anti-enseñanza

Hace unas cuantas semanas me encontré un provocativo artículo de Michael Wesch publicado en la edición de primavera de Education Canada, titulado "Anti-teaching", el cual está lleno de ideas que, si bien no son necesariamente novedosas, sí ayudan a poner sobre la mesa discusiones de fondo sobre nuestro sistema.

Como recordarán, Wesch es el autor de videos como "A vision of students today" y "The Web is Us/ing Us" (los cuales reseñé en su momento) que marcan un interesante cambio en la forma de comunicar conceptos tecnológicos y que han tenido un papel clave en estimular discusión alrededor de cómo los estudiantes perciben su educación hoy.

Contacté a Education Canada, pidiendo autorización para publicar una traducción que preparé del artículo de Wesch, y me complace decir que recibí un correo de respuesta hoy, dando luz verde para ponerla en línea. Así que aquí está:

Anti-enseñanza: confrontando la crisis del sentido.

Michael Wesch, 2008
Traducción: Diego Leal, 2008

Original (Inglés, publicado por Canadian Education Association, ISSN 0013-1253 Education Canada, Vol. 48 (2)) | Traducción (Español)

Al igual que con la traducción de Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, espero que esto sea un punto de partida para discusiones sobre este tema.

Technorati: